martes, 24 de agosto de 2010

Estrategias que usan los medios para presentar el tema de la inseguridad ciudadana en Venezuela (II).

Luisa Fernanda Zambrano (*)



Siguiendo con lo planteado en la primera entrega, presentamos aquí otras de las estrategias más comunes, utilizadas por los medios de difusión para presentar el tema de la inseguridad ciudadana.
Como señalamos anteriormente, este es el resultado de una investigación científica que utiliza como referencia empírica los encabezados de noticias seleccionados por un sitio Web denominado Guia.com.ve el cual presenta una sistematización de noticias sobre (in)seguridad de varios medios de comunicación venezolanos, la selección agrupa noticias, de 4 meses de la prensa digital, (del 22-11-2009 al 17-02-2010), de 14 medios de comunicación; 12 medios privados que muestran una franca y declarada oposición a las políticas gubernamentales y 2 medios que muestran el lado oficialista,  AVN medio oficial y VEA un medio privado fuertemente vinculado a la ideológica del partido de gobierno.
2.- Referencias directas a casos específicos con identificación y caracterización de las victimas
Esta estrategia refiere principalmente a la condición de quien es la víctima, y en qué  condiciones fue victimizada, se destaca la condición social o grupo social al que pertenece (taxista, estudiantes, obrero, hijo de x persona, militante  de partido político, etc.), se establece relación directa con nombre y apellido, especialmente si se trata de alguien con connotación mediática (secuestrado banquero Veluttini, hijo de Alcalde, escolta de Gerardo Blade, etc.)  se establece relación cercana y detallada de la condición de la muerte se especifica cuantas puñaladas, balazos, etc. recibió la víctima, en qué condiciones muere (en la calle, en su casa, abandonada, en autobús, etc.)
La identificación emotiva con la víctima y su condición social refleja la vulnerabilidad general a la que estamos sometidos, la idea generalizada que todos podemos ser víctimas del delito. Si bien, en este tópico se destaca la especificidad e identificación con la victima la mayoría de estos titulares se relacionan a las matrices donde se reflejan: lugares específicos en los cuales se comenten con más frecuencia los delitos, la posible acreditación de responsabilidad del delito a una institución o personalidad pública y la idea generalizada del que el delito es parte de la cotidianidad, que lo común es tener miedo.
El manejo que los medios de comunicación hacen de los hechos delictivos como hechos noticiosos establece un claro predominio de la presentación de los mismos desde la conexión emotiva con la audiencia, en donde se establecen valores, e ideologías como parte de las prácticas sociales de un grupo de poder. Por ejemplo: “secuestran y tirotean a primo del ministro Tarek El Aissami”  (El Universal;08/01/2010) esta noticia hace  una  identificación detallada con la víctima y su situación de secuestrado y tiroteado, además establece una vinculación familiar con las personas responsables de la seguridad ciudadana en el país el Ministro del Interior. La noticia deja leer entre líneas que no hay nadie a salvo, todos podemos ser víctimas de secuestro y violencia, que el gobierno es tan ineficiente que no logra “ni mantener seguro a los suyos”.
En cuanto a la posición del enunciador es importante destacar que los medios siempre están del lado de la víctima, pero más que como una actitud de solidaridad humana diremos que en la búsqueda del efecto “noticioso” que se vincula a las practicas del espectáculo que vende la emoción, la tristeza y el dolor a una  audiencia que busca “sentir y emocionarse” a través de la pantalla. El  mercado de la industria cultural, la ubicación del medio siempre está del lado cercano a la víctima, sobre todo si puede mostrar en vivo y directo: lagrimas, dolor, gritos, reclamos,  luto, huérfanos, para ubicarse en el “nosotros sentimos y  reflejamos tu dolor” de manera de establece la idea del “otro” de los responsables como fuera de ellos, al respecto Sarlo (2009) señala en cuanto a este protagonismo donde no solo “los medios se colocan del lado de las víctimas, sino que reclaman un castigo directo y sumario, e inmediato” lo que expresan al asumir una frontal critica a todas las políticas gestionadas desde el gobierno y ocupar gran parte de sus espacios para resaltar los elementos de la criminalidad cotidiana con un registro documental de la violencia, es su papel de “objetivos” como representadores de realidades existentes y mediadores de los que no tienen voz.
3.- Culpabilización directa a instituciones y funcionarios por el tema de la inseguridad.
En este tópico se muestra como los medios de comunicación al convertirse en claros actores políticos de oposición en Venezuela, acusan sin mayores pruebas a personajes políticos del gobierno, principalmente al Presidente Hugo Chávez, ejemplo de ello son noticias como; “La Venezuela de Chávez duplica la violencia de Afganistán e Irak juntos (Reporte, 13/02/2010), “Eduardo Battistini; Gobierno ha convertido la inseguridad en una política de Estado” (RCTV, 24/11/2009), “A gobernadores opositores les conviene la inseguridad para utilizarla contra Chávez” (2001, 10/02/2010), “Corrupción e inseguridad son parte de las grandes tortas gubernamentales” (2001, 11/02/2010), “Mesa de la Unidad: Cada muerto del hampa es un muerto de este gobierno” (Globovisión; 12/01/2010), “la violencia es financiada por EEUU” (El Universal, 16/01/2010).
Todo este tipo de noticias están en el día a día en nuestros medios de comunicación, noticias con poco fundamento, llenas de emotividad dejan una clara demostración de cómo el tema está sirviendo para validar o deslegitimar a los actores políticos de un lado y del otro. Es claro observar, como un tema tan complejo y multifactorial es simplificado hasta el nivel de responsabilizar a una sola variable, o peor aun a una sola persona (el presidente Chávez y su gobierno), es importante señalar que si bien es responsabilidad del Estado y su gobierno garantizar la seguridad integral de los ciudadanos, es solo la simplicidad del hecho noticioso espectáculo, la que se permite presentar situaciones tan complejas vinculadas fundamentalmente a un único responsable o a una sola causa o política policial que el gobierno pueda o no asumir. Del material trabajado como referencia a esta investigación se puede mostrar cómo se distribuye frecuentemente la responsabilidad directa de la inseguridad:
Cuadro Nº1
ResponsableNoticia
Gobierno en general9
Presidente Chávez7
Cuerpos Policiales (PM)2
Ministro o Gobernador5
Esta manera expresa de usar el tema de la inseguridad como forma de incriminación a actores políticos ha sido históricamente una estrategia efectiva para llegar a un público que clama respuestas, y busca culpables. Así se observa que aquellos políticos que requieren tener cierta relevancia en la escena pública tomen la bandera de luchar contra el hampa ejemplo de esto fue la famosa frase “Plomo al Hampa” que facilito a un periodista (Alfredo Peña) la empatía con un público poco a fin y así llegar con votos tanto de oposición como de gobierno la Alcaldía Metropolitana de Caracas.
Las noticias relacionadas con la resolución de casos y la efectividad policial en la lucha contra el crimen, son escasas solo se presentan la resolución de los casos que han sido de extremo escándalo, la mayoría de los medios de información en Venezuela solo muestran la resolución de delitos o efectividad policial en los casos que han tenido “connotaciones sociales o políticas”. Esta invisibilidad que hacen los medios de las respuestas policiales y de la justicia pública deja en el imaginario social la idea de la impunidad, la ineficiencia y que no hay nadie que haga nada para atender la situación de la que todos somos víctimas. Al parecer, la escena siempre está preparada para reportear o noticiar el crimen y el delito, el llanto, el grito de dolor reclamando justicia, pero muy pocas veces está dispuesta (hay que hacer ruedas de prensa y llamados especiales) para mostrar los casos resueltos que involucra a la gente común, la que día a día clama a través de los medios.
Sin embargo, interesa mostrar aquí como la posición discursiva de los actores políticos, medios de comunicación, visualizan y  ponen sus énfasis (8 de la 10 noticias de la muestra seleccionada),  para reflejan las acciones cometidas por organizaciones liderizadas por los partidos políticos de oposición como por ejemplo: “Primero Justicia activa campaña contra la delincuencia” (El Nacional, 09/01/2010), “Primero Justicia pide ley de soporte para victimas del hampa” (El Nacional, 07/12/2009), “Alcaldía Metropolitana donó 30 motos y 20 patrullas a PoliHatillo” (2001, 13/12/2009) también se hacen referencias a las acciones y cifras de las Policías de Chacao y Miranda, al alcalde de Sucre, ejemplo: “Carlos Ocariz, asegura que su gestión bajo en 25% los homicidios durante el 2009” (Globovisión, 23/12/2009) y el aumento de la seguridad en el Municipio Chacao “Grateron: Polichacao incremento en un 36% su efectividad en la frustración de delitos” (El Universal; 30/12/2009) un municipios clase media que se ha caracterizado históricamente por ser un municipio modelo en cuanto a la urbanidad y el poder adquisitivo de sus habitantes. 
REFLEXIONES FINALES
El análisis crítico presenta tres de las estrategias discursivas más utilizadas por los medios de comunicación venezolanos para presentar el tema de la (in)seguridad, (1.Manejo de cifras y estadísticas, 2.Identificación y caracterización de las víctimas, 3.Culpabilización directa a instituciones y funcionarios públicos) muestran como el manejo del discurso está claramente vinculado a posturas ideológicas donde se acentúan y desdibujan las informaciones desde visiones controladas por las estructuras discursivas del “nosotros” , “los medios”,  “las víctimas”,  “los débiles”, “los decentes” que se queja, que reclama que sufren, y el “ellos” refiere al gobierno, al presidente, los cuerpos policiales los cuales son ineficientes, corruptos, y de ese mismo lado del ellos ubican a los antisociales, malhechores, entre otros.
Esta posición discursiva de los medios como el “nosotros oposición, decente, victimas” por un lado exagera y victimizan y por otro oculta e ignora lo que no concuerda con su posturas ideológicas. Esta actuación, de los medios venezolanos que invita a tener miedo desconfiar, a no creer, dudar y sospechar apunta a fortalecer las posturas ideológicas de grupos de poder que dentro del modelo capitalista, utilitarista del mercado requiere de sujetos victimas, pasivos y resignados que presas del miedo a la inseguridad obtén por comprar la seguridad que el mercado ofrece para ser audiencia pasiva y resignada; que cada vez compra más televisores, (hasta hace algunos años, bastaba uno para cada familia ahora es necesario uno para cada miembro de una misma familia), mas suscripciones a TV privada, más juegos de videos para que los hijos estén tranquilos y “seguros en casa” (Jugando a ser un asesino o pistolero véase videojuego San Andrea), asista más a los centros comerciales en vez de plazas y parques, compre más pólizas de seguro, y que cada vez este más ensimismados, aislado e individualizado, ocupándose menos del otro y participando menos de lo común de lo público (donde todo es riesgoso), por tanto, este ciudadano víctima del miedo, están lejos de convertirse en sujeto protagónico de su propio destino y la clase dominante sigue como hasta ahora, haciendo de las suyas con las calles, las comunidades, las naciones, el planeta. (Zambrano, 2009)
No se está señalando que no exista una necesidad real de sentirse seguro comprando una póliza de seguros o dejando a los hijos estar en la calle. No se trata de negar la realidad, por ello, es necesario estar muy claros que si existen altos niveles de inseguridad pública pero también es importante, empezar a darnos cuentas que esta inseguridad también es producto de cómo hemos estado asumiendo desde hace ya mucho tiempo el tema de la seguridad y cuáles son los intereses reales de los actores políticos, que al parecer ganan cada vez más con que cada día creamos menos en el vecino, en el amigo, en el colectivo, en lo público. La seguridad se nos ha convertido en un lastre, en una carga económica y emocional, que hace al ciudadano prisionero en su  propia casa, ya que se ha cedido está, a aquellos “expertos” que la pueden proveer por algún monto a convenir. Los medios de comunicación como actores políticos entienden que el reto para la vida en comuna, para la construcción de un nuevo de sociedad llámese socialismo del siglo XXI o de cualquier otra forma, pasa por recuperar la confianza en lo colectivo, en lo público, en convertir a la seguridad de lastre, a una categoría que sustente la protección y potenciación de los seres humanos, organizados, protagónicos y empoderados.
Como se puede observar en los medios de comunicación venezolanos, la mayoría de las noticias son realmente sobre la inseguridad, y pocas veces son reflejados temas vinculados a acciones preventivas y educativas en la materia de seguridad. También destaca el hecho que en los  medios oficiales el tema de la seguridad es reactivo, y solo se reflejan acciones puntuales, operativos y decomisos, en estos medios tampoco se refleja el tema de la seguridad desde una postura constructiva o proactiva donde se fomenta el principio de la corresponsabilidad entre el Estado que maximiza su esfuerzo por procurar que las instituciones y sus funcionarios estén actas para atender los requerimientos de la gente sea cual sea el área, y de los sujetos sociales participativos y organizados que promueven la confianza en la institucionalidad, que controla la gestión pública, que se ocupa de lo que pasa en su entorno, que toma decisiones pensando en el bien de todos, que difunde y comunica sus logros y éxitos.
(*) Como nota curiosa  se puede señalar como luego de los  “ataques terroristas” en Estados Unidos de Norteamérica y en Europa, las ventas de seguridad y todos sus artificios se a cuadriplicado, y de acuerdo a reportajes a pesar de la crisis mundial este es el sector que más a crecido.
BIBLIOGRAFÍA
Antezana Barrios Lorena. (2009). “La emoción como estrategia de elaboración del discurso informativo televisivo” prismasocial - nº 2 junio revista de ciencias sociales
Barabino Graciela. RAZON Y PALABRA Número 33http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n33/gbarabino.html
EL CUERPO DEL DELITO. VARIACIONES DE LA SEGURIDAD Y FUNCIONAMIENTO DE LOS MEDIOS http://www.c3fes.net/docs/delitofinal.pdf
Fernando Carrión Mena*  Jorge Núñez-Vega (2006) La inseguridad en la ciudad: hacia una comprensión de la producción social del miedo. Revista eure (Vol. XXXII, Nº 97), pp. 7-16, Santiago de Chile, diciembre de 2006 Disponiblehttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S025071612006000300001&script=sci_arttext&tlng=en
Hernández & Valdivia (2004): “(IN) Seguridad Ciudadana en Noticieros de T.V.”http://www.razonypalabra.org.mx/libros/libros/noticieros.pdf.
Martínez Vizcarrondo Doris E. (2007), Análisis macroestructural semántico del discurso de la prensa latinoamericana digital sobre los ataques del 11 de septiembre. En Discurso & Sociedad, Vol 1(1)
Ociel López(2009) Campos de lucha: medios  de comunicación y cultura en Venezuela EN REVISTA DIGITAL SOCIOLOGANDO DISPONIBLE EN http://www.sociologando.org.ve/pag/index.php?id=33&idn=217
Boyd, Aleksander
 (2004) Medios de comunicación y procesos de información: Caso Venezuela.  http://www.proveo.org/mediosvenezuela.pdf
Pietrafesa. Diego (marzo 2009) Inseguridad Y Medios de Comunicación II. Muertes que valen mucho y otras muertes que, parece, no valen nada. Material en línea disponible en http://www.diegopietrafesa.com.ar/mistextos_detalle.php?id=30
Sarlo Beatriz, (2008). Tiempo presente, Buenos Aires. Siglo XXI Editores, página 65.
UNESCO (1991). ESTUDIO SOBRE LA VIOLENCIA Y TERROR EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS INFORME DE N°102
Van Dijk.  Teun A. (1996) Análisis del discurso ideológicoVersión 6•Uam-X•México. •Pp.15-4
Wondratschke. C.  (2005) Seguridad Ciudadana Y Medios De Comunicación En La Ciudad De México http://www.c3fes.net/docs/seguridadmexico.pdf
lzambranogerente@gmail.com

No hay comentarios: