lunes, 31 de octubre de 2022

Lula Da Silva, discurso este 30 octubre 2022 tras victoria en elecciones presidenciales

Bolsonaro segue entrincheirado e em silêncio no Alvorada sem reconhecer derrota; aliados chegam (Bolsonaro sigue atrincherado en silencio en alvorada sin reconocer la derrota, aliados llegan)

Yo Soy El Tacamajaca

Documental "Savia y Fruto" (Alí Primera, Entrevista Completa)

Chávez sobre alí primera

Brasil: Lula y Chávez, una amistad que fortaleció la integración de AL

Diario de una Cuarentena: Capítulo Cuatrocientos Sesenta y Cinco: Análisis preliminar de los resultados de las elecciones en Brasil (Volvió, Volvió, Volvió).

 *JUAN MARTORANO         

A 960 días del inicio de la contingencia en la República Bolivariana de Venezuela producto de la pandemia global de la Covid 19, en el inicio de la semana 138 de esta contingencia, y siendo el lunes 31 de octubre de 2022, debo referirme sobre los resultados de la segunda vuelta de los comicios presidenciales y de 12 gobernaciones en la República Federativa de Brasil.

Pero antes de hacerlo, no puedo dejar de recordar para el momento en que escribo estas líneas, que un día como hoy estuviese cumpliendo 80 años el cantor del pueblo, el panita Alí Primera. Y creo que lo ocurrido en Brasil es una manera también de honrar su memoria. Honor y gloria para Alí Primera, y en su homenaje señalamos que no muera la esperanza, el combate y el amor.

Con un padrón electoral de 156.453.354 electores y electoras, sufragaron 118.552.353, para un 75,77% de participación, y 37.901.001 se abstuvieron para un 24,23% de abstención en estas importantísimas elecciones. Luis Inácio Lula Da Silva obtuvo 60.345.999 para un 50,90% de los votos válidos emitidos y el actual mandatario y aspirante a la reelección, Jair Bolsonaro obtuvo 58.206.354 votos para un 49,10% de votos obtenidos.

Esto como primer punto del análisis nos confirma lo que 48 horas antes habíamos expresado varios analistas, de que acudiríamos a una de las elecciones presidenciales más polarizadas en Brasil durante los últimos años. Ya que la diferencia entre Lula y Bolsonaro fue de apenas 2.139.645 votos y una diferencia porcentual de apenas 1,80 puntos.

Esto desde el punto de vista constitucional y legal no deslegitima en lo absoluto la elección de Lula Da Silva, que a partir del 1 de enero de 2023 iniciará un tercer período presidencial en el gigante amazónico, pero hay que saberle dar la correcta lectura política de los mismos, puesto que Bolsonaro, aun no siendo reelecto para 4 años más al frente de los destinos de Brasil, sin embargo tiene una importante fuerza dentro del parlamento y dentro de estados en Brasil.

Tan es así, que para el momento en que escribo estas líneas, y más allá de las informaciones que obtuve sobre las lágrimas y la desesperanza que se apoderó de los partidarios del aun presidente de Brasil, al conocerse los resultados sobre el triunfo de Lula, que Bolsonaro no ha salido a reconocer el triunfo de Lula, y de hecho las informaciones que manejo es que este aprovechó de conectarse en el metaverso para realizar una reunión con su gabinete.

Ni siquiera se ha hablado de cuando éste recibiría a Lula para iniciar la transición y establecer las diferentes comisiones de enlace, como se estila en este tipo de situaciones.

Pero un buen compañero me señalaba, y comparto su apreciación, que Bolsonaro, más allá de las bravuconadas que inicialmente hizo, probablemente en las próximas horas reconozca el triunfo de Lula Da Silva, ya que de seguir en una posición suicida de desconocer los resultados de ayer domingo, implicaría que éste con un excelente capital político y buen desempeño en estos comicios (44% en la primera vuelta y 49,10% en la segunda) pierda el apoyo de algunos sectores “democráticos” que lo apoyaron. Lo inteligente sería que reconociera los resultados y aproveche la mayoría aplastante que tiene en el Congreso donde podría establecer una cruzada anti PT (Partido de los Trabajadores donde milita Lula) que podría desembocar en un impeachment, tal y como sucedió con Dilma en 2016.

Y los votos los tiene para ello, ya que en la edición anterior de esta columna señalamos como está la composición de ambas cámaras para ello.

Y tan es así, que ayer no sólo eran los comicios de segunda vuelta para las presidenciales de Brasil, sino también para 12 gobernaciones para completar el cuadro de 27 que conforman la geografía brasilera. En la primera vuelta se definieron 15, de las cuales 10 son controladas por partidarios de Bolsonaro y 5 por partidarios y alianzas pro Lula. Ahora señalaré como quedó la correlación de fuerzas regional definidas ya estas 12 entidades federales.

Por ejemplo Sao Paulo, el estado que constituye el motor económico de Brasil, fue ganado por Tarcisio Gomes De Freitas, ex ministro y partidario de Bolsonaro, derrotando a Fernando Hadad, ex ministro de Lula, su compañero de fórmula a la vicepresidencia en 2018 y sustituto de Lula cuando este fue encarcelado y compitió en las presidenciales de ese año, siendo derrotado por Bolsonaro. En esta oportunidad, Hadad, quien fue alcalde de Sao Paulo, obtuvo el mejor resultado histórico para el PT en esa zona de Brasil, pero no le bastó para el triunfo, en una región que durante años estuvo bajo el control de la derecha moderada, pero que ayer dio un giro de tuerca y ahora será controlada por la ultraderecha brasilera.

En Rio Grande Do Sul triunfó el actual gobernador Eduardo Leite, quien se alió a Lula como político gay y que intento ser nominado presidencial por su partido el PSDB. Este partido controlará tres estados: Rio Grande Do Sul, Matto Grosso Do Sul y Pernambuco. Con esta derecha Lula no tendrá problemas para dialogar y establecer algunos acuerdos en pro de la gobernabilidad de Brasil.

La victoria en Pernambuco es especialmente curiosa. Raquel Lyra será una gobernadora conservadora en el Estado natal de Lula y en medio de la región más progresista del país, el noreste. La futura mandataria pasó la campaña negándose a contar a quién votaría en la segunda vuelta por miedo a perder votos, lo que sus adversarios identificaron como un apoyo a Bolsonaro. Su rival era otra mujer, Marilia Arraes, una rareza en unas elecciones marcadamente masculinas. En lo personal, Lyra tuvo que afrontar una campaña muy difícil: el día de la votación del primer turno, su marido, de 44 años, murió súbitamente.

Para el PT, uno de los pocos triunfos sin matices llegó desde el estado de Bahía. El conocido alcalde de Salvador, ACM Neto, de centro-derecha, estuvo a punto de lograr el hito histórico de arrebatarle a la izquierda uno de sus bastiones, pero al final se impuso el candidato apoyado por Lula, Jerônimo Rodrigues. El futuro gobernador baiano empezó la campaña electoral siendo un absoluto desconocido, pero creció gracias al respaldo de Lula y a algunos tropiezos verbales de ACM Neto, un hombre de piel clara que se autodefinió como mestizo en el Estado más negro de Brasil.

De los 12 Estados que se decidían en esta segunda vuelta, cinco quedaron en manos de gobernadores abiertamente bolsonaristas (São Paulo, Mato Grosso do Sul, Rondônia, Santa Catarina y Amazonas); cuatro fueron para el PT o más afines a Lula (Bahía, Alagoas, Espírito Santo y Paraíba) y tres estarán gobernados por un centro-derecha moderado (Rio Grande do Sul, Pernambuco, Sergipe).

De los 15 gobernadores elegidos el 2 de octubre, nueve declararon apoyo a Bolsonaro y seis a Lula. En esa primera ronda, el líder de la extrema derecha ya consiguió hacerse con bastiones importantes, sobre todo Río de Janeiro, donde inició su carrera política, y Minas Gerais, el segundo Estado más poblado del país y que es clave para decantar el resultado electoral.

En Minas, se esperaba que el triunfo del gobernador Romeu Zema, un liberal que aparentaba ser neutral pero que acabó jurando fidelidad a la ultraderecha, fuera clave para conseguir votos para el presidente para decantar la balanza a nivel nacional, pero la estrategia no funcionó. Aunque Minas votó a un gobernador conservador, para presidente la mayoría de sus habitantes optaron por Lula.

Esto demuestra que pese a que Lula ha triunfado, le tocará demostrar grandes dotes de estadista, debido a que la derecha se ha quedado con un gran poder territorial (por lo menos 14 de 27 gobernaciones son controladas por ellos y 13 por partidarios de Lula, tomando las alianzas del PT con sectores de la socialdemocracia y de la derecha moderada en Brasil).

Pero es bueno, como corolario de estos análisis preliminares que presentó a continuación. Que hay que tomar en cuenta los siguientes elementos:

1.- Brasil es una de las 10 economías más poderosas del mundo.

2.- Lula gobernó con la derecha en sus dos períodos anteriores y debe hacerlo y con más razón (fue vilmente satanizado literalmente- y sometido al linchamiento mediático y judicial) en este tercer gobierno.

3.- El tema religioso fundamentalista yankee-imperialista instalado en Brasil ha modificado el imaginario en Brasil y LO ESTÁN HACIENDO EN VENEZUELA. Por eso el programa Dossier del 30 de julio de 2019 que comenté en cuatro ediciones de esta columna.

4.- No podemos pedirle a Lula en esta nueva etapa que le toca afrontar y tomando en cuenta a 20.000 militares como funcionarios de gobierno con pensamiento facho, que haga un gobierno que no ofreció. La capacidad de maniobra y de diálogo se impone, sobre todo porque a partir del 1 de enero penderá sobre él cual espada de Damocles la amenaza de un impeachment, como ya señalaba párrafos más arriba.

5.- Lo de Lula es verdaderamente una «RESURRECCIÓN» Preso, salud deteriorada, todo el poder del Estado y poder religioso en contra, con el poder LEGISLATIVO en contra (más de 20 partidos).

Así que el contexto histórico es totalmente distinto a los tiempos de Chávez, Evo, Kirchner, Lula. A la década de oro de principios del siglo 21 con esta primera oleada de gobiernos progresista y de izquierda en el continente.

6.- El tema CULTURAL es clave para la Izquierda en Nuestra América.

7.- Tenemos un la gran debilidad  histórica Hoy nos hacen falta pensadores, teóricos, científicos sociales, investigadores  que descubran, los mecanismos psicosociales que inducen a los pueblos al odio, fascismo y tendencia al pensamiento troglodita.

8.- Sin olvidar que hay un sector de la población que ha sido armada «paramilitarizada» por Bolsonaro.

9.- Que le reconozcan que GANÓ debe ser el primer objetivo que ya es bastante, y esa por lo menos aun es una tarea pendiente.

10.- A partir del 1 de enero de 2023 viene la oportunidad más grande que ha tenido nuestra América para la integración: los países de mayor territorio, población y capacidad económica comparten una vocación integradora, por lo que Washington ya no podrá seguir jugando al ajedrez geopolítico poniendo a unos contra otros… Ahora es responsabilidad de nuestros gobernantes estar a la altura del momento político y dar pasos decididos en concretar al fin el sueño de nuestros Libertadores.

La presidencia de Lula es clave para con su liderazgo contribuir a subsanar las diferencias internas entre gobiernos de izquierda en Suramérica, como Chile e incluso Guyana con Venezuela y ayudar a mejorar la gobernabilidad en Perú mientras se da la reactivación del Mercosur con Argentina.

Y seguramente ya Argentina será nuestra próxima parada en el 2023, cuando haya elecciones generales en ese país. ¿Será Cristina la candidata y volverá como volvió Lula?

Ahí se las dejo

¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!

¡Independencia y patria socialista!                                                          

¡Viviremos y Venceremos!

* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.comj_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.




Una carta, una historia

 

Con más del 99 % de votos escrutados obtiene la presidencia de Brasil: Pueblo brasileño celebra la victoria de Lula Da Silva

 

Por: 

Recordatorio A los 63 de haberse ido Camilo

 

domingo, 30 de octubre de 2022

Guerra mundial por la energía fósil

 

Luis Britto García.

1

El intento de evitar que Alemania se convirtiera en la potencia hegemónica de Europa aprovechando los recursos del Asia fue el motor fundamental de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Ojala no sea el de la Tercera.

2

A partir de 1492, los Estados europeos que primero accedieron a la unificación nacional saquearon América y el resto del planeta, creando vastos imperios coloniales. Alemania, Italia y Japón apenas se unificaron nacionalmente a fines del siglo XIX, llegaron por tanto tarde al reparto del mundo y se les prohibió tomar parte decisiva en él. Las tentativas de participar en la rebatiña fueron castigadas con vastas conflagraciones a las cuales se llamó mundiales. Estamos al borde de la repetición de un escenario parecido.

3

Centrémonos en el caso de Alemania, que se unifica apenas en 1871 integrando 39 unidades políticas, entre ellas Sajonia, Baviera, Austria y Prusia. Esta última barrió a las tropas francesas en una guerra que demostró su superioridad militar y promovió la integración de los pueblos germánicos en Imperio. Tal coalición no sólo dominaba en potencial bélico: sobrepasaba al resto de Europa en desarrollo científico, industrial, económico y en muchos aspectos en el cultural. Su poderío doblegó al de Francia, inspiró aprensión al de Inglaterra y desconfianza a Estados Unidos. Sólo le faltaba la expansión colonial a gran escala en el Tercer Mundo para convertirse en Imperio hegemónico. Pero el planeta ya estaba repartido. Alemania apenas logró conquistar poco productivas colonias en Namibia, Camerún, Togolandia, Tanzania Oriental y Samoa. Los germanos encontraron su oportunidad en una estrecha alianza con la Turquía del Gran Imperio Otomano, que dominaba prácticamente todo lo que ahora llamamos Oriente Medio, con ilimitados recursos humanos y energéticos. Esta coalición habría dominado Europa. Ineluctablemente, contra ella se desató la Primera Guerra Mundial.

4

En dos décadas se recuperó Alemania de la aplastante derrota de 1918, e inició otra carrera hacia la hegemonía europea que se convirtió en Segunda Guerra Mundial, cuyo objetivo eran los recursos humanos de la Unión Soviética y el petróleo del Bakú. Al mismo tiempo, un bloqueo estadounidense de importación de hierro, carbón e hidrocarburos ponía al Japón en camino de tomar parte en el conflicto. Los Aliados demoraron hasta 1944 para intervenir en la Europa continental, dejando a los soviéticos casi íntegra la tarea de desbaratar la arremetida germánica, que llevó a la rendición incondicional en 1945.

5

En medio siglo apenas superó Alemania la espantosa devastación de la derrota, se reunificó gracias a la disolución de la Unión Soviética, y se convirtió de nuevo en la más poderosa economía europea. Con 83 millones de habitantes, su PIB para 2020 es de 3.806 billones de dólares, la cuarta economía planetaria, dínamo económico dentro de la propia Unión Europea, centro de un grupo de países que comprende Austria, Bélgica, los Países Bajos, Suiza, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría y Polonia. Sobre dicha entente señalan Wim Dierckxsens y Walter Formento que su PIB conjunto de 7,7 billones de dólares (del cual corresponde a Alemania el 49,3%) la convierte en tercera potencia económica del mundo. Parte de su auge se debe a las exportaciones a China, la cual ha devenido su principal socio comercial (?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGqRGXcdnMlGtSjwLWRKkSvgcXq?projector=1&messagePartId=0.1). Europa podrá estar ocupada militarmente por la OTAN, en esencia financiada y dirigida por Estados Unidos, pero vive una vez más bajo la preponderancia económica de Alemania, que de nuevo se nutre de los ilimitados recursos del Asia, específicamente de Rusia y de China, para constituir una zona económica euroasiática de mutuo beneficio para todos. No es casual que de nuevo surja una conjura para deponer a Alemania.

6

La nueva hegemonía germánica, como todas las constituidas desde el pasado siglo, depende del suministro continuo de energía fósil, en este caso, del gas aportado por Rusia a través de los gasoductos Nordstream 1 y 2. Mediante ellos obtiene Alemania la energía que cimenta su preponderancia europea y sus prósperas relaciones comerciales con Rusia y China. ¿Será entonces casual que un sabotaje submarino con múltiples explosiones haya volado el 30 de septiembre las tuberías de ambos gasoductos?

7

Desde tiempos del Imperio Romano, principio fundamental para la investigación de todo crimen es preguntarse ¿Qui prodest? (¿A quién beneficia?). ¿A quién interesa que se extinga la fuente energética fundamental del grupo económico liderado por Alemania y vinculado con Rusia y con China, dejando a Europa librada a las carísimas y escasas importaciones de gas licuado estadounidense y a las insuficientes del «Baltic Pipe» entre Noruega y Polonia? El desconfiado lector habrá supuesto que los únicos ganadores de esta catástrofe son la Alianza Atlántica entre Estados Unidos y el Reino Unido y los planes globalistas del Grupo de Davos.

8

Privada de energía fósil accesible, Alemania y su entente económica languidecerán mientras sus economías colapsan y sus poblaciones se empobrecen. Lo mismo sucederá en definitiva con el resto de la Unión Europea, a la cual de nada habrá valido su incondicionalidad hacia Estados Unidos y su brazo armado, la OTAN. Una vez más, un conflicto armado con amenazas de devenir mundial saca del juego de las potencias decisivas a Alemania vetándole su conexión con Asia, pero también a la misma Unión Europea, sacrificada a las luchas hegemónicas de la potencia que la ocupa militarmente. El Viejo Continente acabó siendo sólo un cartucho a ser quemado en la insensata Cruzada de Estados Unidos por la inalcanzable destrucción de Rusia como preámbulo de la imposible aniquilación de China.

9

Bien lejos estamos de las risueñas especulaciones de la Cumbre de Glasgow sobre «cero emisiones de CO2» para 2050. Mientras tanto, la OPEP se alinea con Rusia y, en lugar de aumentar su producción para aliviar la situación de Estados Unidos y la Europa de la OTAN, decide disminuirla en dos millones de barriles por día hasta 2023. El mundo no sólo se sigue moviendo con hidrocarburos: está a punto de suicidarse en otro conflicto mundial por ellos. Advertencia para quienes poseemos la mayor reserva de energía fósil del mundo, en la Zona de Paz de América Latina y el Caribe.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.



Pruebas a favor de Alex Saab dejan sin salida a EEUU

 LAILA TAJELDINE

El 18 de octubre pasado la defensa del diplomático Alex Saab presentó ante el juzgado de Miami sólidas pruebas que demuestran cómo efectivamente el venezolano, ilegalmente detenido en Estados Unidos, sí era un diplomático y cómo la Administración de Donald Trump estaba clara de ello. Las pruebas son irrefutables a tal punto que el Departamento de Justicia no se está centrando en demostrar si Saab era o no diplomático, sino en el desconocimiento del Gobierno del Presidente Maduro por parte de los Estados Unidos y en delegar su responsabilidad a Cabo Verde. Obviamente al desnudo han quedado.

Estados Unidos siempre supo que Alex Saab era diplomatico

Desde el principio la prensa mercenaria y voceros estadounidenses se centraban en alegar que Alex Saab no era un funcionario diplomático sino que Venezuela lo argumento para evitar que Saab enfrentara a los tribunales de EEUU. Pero las pruebas presentadas por los abogados de Saab demuestran que desde el principio en Estados Unidos estaban al tanto de las actividades gubernamentales que desempañaba el diplomático con la República Islámica de Irán, tal como se refleja en un Informe del Departamento de Estado de mayo de 2020 (un mes antes de su secuestro), donde funcionarios estadounidenses describen las misiones de Saab en Irán y las negociaciones que estaba llevando adelante con la nación persa. En Estados Unidos conocían de los viajes de Saab en sus misiones diplomáticas anteriores, de marzo y abril de 2020, así como la relevancia para Venezuela del viaje del mes de junio, por lo que decidieron detenerla con su aprehensión. 

Venezuela e Irán informaron por canales diplomáticos el cargo que tenía saab

Además del informe que se encontraba en manos del Departamento de Estado, tanto a Cabo Verde como a Estados Unidos, luego de la detención del diplomático venezolano, se les informó en múltiples oportunidades, a través de los canales diplomáticos, sobre la condición de inmunidad que tenía Alex Saab. Así mismo, los hechos muestran de forma inequívoca que Saab se dirigía en junio de 2020 a una misión especial para Irán en nombre de Venezuela y así lo confirman los documentos que cargaba Saab consigo, tales como la comunicación del presidente Nicolas Maduro a la ayatolá Ali Jamenei de Irán, donde se ratifica la condición de enviado especial de Saab, dos cartas de la vicepresidenta de la República Delcy Rodriguez, que Saab tenía la misión de entregarlas, y documentos de índole económico-gubernamental, todo verificando la misión diplomática que desempeñaría.

La inmunidad diplomática también surte efecto cuando el agente se encuentra en transito

El derecho a la inmunidad del enviado Saab también surte efecto cuando él mismo se encontraba en tránsito por Cabo Verde con destino a Irán. El artículo 40 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es tajante al expresar que cuando un agente diplomático este atravesando por un tercer estado, este debe concederle la inviolabilidad y todas las inmunidades necesarias para facilitarle el tránsito, en virtud de esa Convención. Tales premisas también se encuentran contenidas en la Ley de Relaciones Diplomáticas de los Estados Unidos y en el derecho internacional consuetudinario, por lo que Cabo Verde y Estados Unidos estaban, y están, obligados a respetar la inmunidad diplomática del funcionario venezolano.

¿Qué determina el carácter diplómatico de un funcionario?

La condición de enviado especial o de diplomático se supone por la tenencia de un pasaporte diplomático como tal, pero lo que determina que una persona sea diplomática como tal es su designación por parte del estado remitente y la aceptación de dicha designación por el estado receptor, ambas pruebas (designación por Venezuela de Alex Saab y aceptación por Irán) fueron presentadas en el momento de su detención a los gobiernos de Cabo Verde y Estados Unidos, y ahora al tribunal estadounidense. Así también dicho carácter se confirma por el objetivo del viaje que realizaba Saab, que era en una misión especial humanitaria. Viaje que no se pudo concretar por cuanto el diplomático venezolano fue detenido en Cabo Verde a solicitud de  Estados Unidos.

Autoridades de EEUU ya no refutan que Saab era diplomático, alegan que su gobierno no reconoce al gobierno de Venezuela

Los mercenarios que se han encargado de darle forma y lógica a la barbaridad cometida por Estados Unidos quedaron atrás. Ahora los representantes del Departamento de Justicia, frente a la contundencia de las pruebas de la defensa del diplomático venezolano, han cambiado el discurso basándose en dos argumentos: primero, alegan que el reconocimiento o no de la inmunidad correspondía a Cabo Verde y segundo, supeditan el reconocimiento de la inmunidad del diplomático venezolano al reconocimiento del Gobierno venezolano. Es necesario aclarar, Cabo Verde en ningún momento decidió sobre la inmunidad o no de Alex Saab, ellos siempre reconocieron al Gobierno constituido de Venezuela y mantuvieron en todo momento, hasta la actualidad, al embajador designado por el Gobierno venezolano. A ello se agrega que la nación africana otorgó a la esposa e hijas de Alex Saab visas diplomáticas para que pudieran visitarlo, sin embargo, por su subordinación a los intereses de Estados Unidos decidieron enviarlo a ese territorio sin haberse completado el proceso judicial. Ahora, esta acción no exime a los estadounidenses de su obligación de acatar el contenido de sus propias leyes y el derecho internacional.

Así mismo, las normas del derecho internacional se aplican a todos los países y sus representantes. El reconocimiento de la inmunidad no depende de la aceptación o no del jefe de estado por parte de un tercer país, la inmunidad en tránsito se aplica a todos los diplomáticos de estados soberanos.  Acaso Estados Unidos no piensa en las consecuencias de este mal paso y el riesgo de una acción similar por parte de otros países?

EEEU se encuentra sin salida, ¿qué recomiendan los expertos?

Teniendo en cuenta estos vergonzosos antecedentes, así como el de tener que reconocer y aceptar la condición de Alex Saab como diplomático, significa que Estados Unidos tiene mucho que perder. El 12 de diciembre, después de un año y dos meses de haberse extraído a Alex Saab al territorio norteamericano, se tiene prevista una audiencia en Miami en la que el juez que lleva el caso, Robert Scola, determinará los hechos relativos al estatus diplomático e inmunidad del diplomático venezolano. Frente a ello, muchos comentaristas sugieren que, en lugar de ver cómo el Tribunal de Distrito de Miami falla a favor de Alex Saab, el enviado especial sea liberado como parte de un intercambio en el que se beneficiaría la administración de Biden con la liberación de varios estadounidenses sentenciados por delitos en Venezuela. Tal acción sería una salida elegante frente a esta aberración cometida por la Administración de Trump y que ha tenido que heredar el actual presidente Biden.

¿Cuál será la vía que podría tomar la actual administración de Estados Unidos para liberar al diplomático venezolano Alex Saab?