lunes, 29 de junio de 2009

Presidente de Honduras llega a Nicaragua y recibe contundente apoyo de mandatarios del Alba.

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Así quedó la Casa Presidencial de Honduras tras el golpe de estado.

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Chávez califica de "golpe troglodita" lo ocurrido en Honduras y llama a Obama a pronunciarse.

Pueblo hondureño echa a militares que están en los alrededores de la casa presidencial.

Golpe de Estado en Honduras (I).

Corte Suprema intenta legalizar golpe: dice que emitió orden de arrestar a Zelaya


Telesur
Domingo, 28 de Jun de 2009. 2:35 pm

"El poder judicial deja constancia de que sí el origen de las acciones del día de hoy (domingo) están basadas en una orden judicial emitida por juez competente, su ejecución está enmarcada dentro de los preceptos legales", señaló el comunicado leído por el portavoz del poder judicial, Danilo Izaguirre. El texto asegura que la solicitud fue hecha por el Ministerio Público. "Ante una solicitud del Ministerio Público, (la Corte Suprema) libró la orden a los fuerzas armadas como defensores del imperio de la Constitución", dijo un comunicado del máximo tribunal difundido por la radio local. La Corte también asegura que esta orden es extensible "contra todo" lo que se "anteponga a devolver al Estado de Honduras el imperio de la ley", como han catalogado al golpe de Estado. Fue esta misma corte la que el miércoles pasado denegó la posibilidad de realizar una consulta popular no vinculante impulsada por el Ejecutivo para preguntar este domingo al pueblo si deseaba la instalación de una cuarta urna en las elecciones de noviembre próximo para convocar a una Asamblea Constituyente. Pese al uso de la fuerza militar, el pueblo continúa ejerciendo su derecho al voto en esta consulta popular. En otro comunicado difundido este domingo por cadena nacional, el Tribunal Supremo Electoral aseguró que las elecciones generales de noviembre se celebrarán y tienen el apoyo de las Fuerzas Armadas. "Hemos recibido la garantía del acompañamiento de las Fuerzas Armadas para el libre ejercicio del sufragio. Habrá elecciones generales le 29 de noviembre de 2009 en cumplimiento de la Constitución", indicó el presidente del tribunal, Saúl Escobar, precisamente cuando las acciones que se desarrollan este domingo intentan frenar el derecho del pueblo hondureño a ser consultado. El presidente de la autoridad electoral indicó que ese órgano tiene como objetivo "con convicción cuidar celosamente este proceso, el cual se llevará a cabo en paz y transparencia".

UE condena el golpe militar y pide liberar a Zelaya.

La Unión Europea (UE) condenó unánimemente el golpe militar en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya y pidió la inmediata restitución del orden constitucional, según anunció en Corfú el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos. "He informado a mis colegas, al conocer la noticia de que el presidente constitucional Zelaya había sido detenido por las fuerzas armadas hondureñas y la UE va a condenar sin paliativos ese golpe militar", declaró Moratinos a Efe tras una reunión con los ministros de Exteriores europeos. El jefe de la diplomacia española añadió que los 27 socios comunitarios van a pedir "de manera urgente la puesta en libertad (de Zelaya) y el retorno a la constitucional democrática de Honduras". Moratinos explicó que había hablado con el director general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, y que éste le había confirmado la situación. "Es algo que no podemos apoyar ni sostener, después de tantos años que no se había producido un golpe en América Latina, y por lo tanto el retorno inmediato y urgente a la normalidad constitucional es una exigencia de toda la comunidad internacional y, desde luego, de España y de la Unión Europea", dijo el ministro. El ministro de Exteriores de la República Checa, Jan Kohout, país que preside la UE este semestre, confirmó poco después la condena comunitaria y la petición de puesta en libertad de Zelaya.

Tomado de Efe.

Un error suicida.


Fidel Castro Ruz


La prehistórica institución interamericana se había reunido al otro día en Washington, y en una apagada y tibia resolución prometió realizar las gestiones pertinentes de inmediato para buscar una armonía entre las partes en pugna. Es decir, una negociación entre los golpistas y el Presidente Constitucional de Honduras. El alto jefe militar, que seguía al mando de las Fuerzas Armadas hondureñas, hacía pronunciamientos públicos en discrepancia con las posiciones del Presidente, mientras solo de modo meramente formal reconocía su autoridad. No necesitaban los golpistas otra cosa de la OEA. Les importó un bledo la presencia de un gran número de observadores internacionales que viajaron a ese país para dar fe de una consulta popular, a los cuales Zelaya habló hasta altas horas de la noche. Antes del amanecer de hoy lanzaron alrededor de 200 soldados profesionales bien entrenados y armados contra la residencia del Presidente, los que apartando rudamente la escuadra de la Guardia de Honor secuestraron a Zelaya, quien en ese momento dormía, lo conducen a la base aérea, lo montan por la fuerza en un avión y lo transportan a un aeropuerto en Costa Rica. A las 8 y 30 de la mañana, conocimos por Telesur la noticia del asalto a la Casa Presidencial y el secuestro. El Presidente no pudo asistir al acto inicial de la consulta popular que tendría lugar este domingo. Se desconocía lo que habían hecho con él. La emisora de televisión oficial fue silenciada. Deseaban impedir la divulgación prematura de la traicionera acción a través de Telesur y Cubavisión Internacional, que informaban de los hechos. Suspendieron por ello los centros de retransmisión y terminaron cortando la electricidad a todo el país. Todavía el Congreso y los altos tribunales envueltos en la conspiración no habían publicado las decisiones que justificaban la conjura. Primero llevaron a cabo el incalificable golpe militar y luego lo legalizaron. El pueblo se despertó con los hechos consumados y comenzó a reaccionar con creciente indignación. No se sabía el destino de Zelaya. Tres horas más tarde, la reacción popular era tal que se vio a mujeres golpeando con el puño a los soldados, cuyos fusiles casi se les caían de las manos por puro desconcierto y nerviosismo. Inicialmente sus movimientos parecían los de un extraño combate contra fantasmas, más tarde trataban de tapar con las manos las cámaras de Telesur, apuntaban temblorosos sus fusiles contra los reporteros, y a veces, cuando la gente avanzaba, los soldados retrocedían. Enviaron transportadores blindados con cañones y ametralladoras. La población discutía sin miedo con las dotaciones de los blindados; la reacción popular era asombrosa. Alrededor de las 2 de la tarde, en coordinación con los golpistas, una mayoría domesticada del Congreso depuso a Zelaya, Presidente Constitucional de Honduras, y designó un nuevo Jefe de Estado, afirmando al mundo que aquel había renunciado, presentando una firma falsificada. Minutos después, Zelaya, desde un aeropuerto en Costa Rica, informó todo lo ocurrido y desmintió categóricamente la noticia de su renuncia. Los conspiradores hicieron el ridículo ante el mundo. Otras muchas cosas ocurrieron hoy. Cubavisión se dedicó por entero a desenmascarar el golpe, informando todo el tiempo a nuestra población. Hubo hechos de carácter netamente fascista, que no por esperados dejan de asombrar. Patricia Rodas, la ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, fue después de Zelaya el objetivo fundamental de los golpistas. Otro destacamento fue enviado a su residencia. Ella, valiente y decidida, se movió rápido, no perdió un minuto en denunciar por todos los medios el golpe. Nuestro embajador había hecho contacto con Patricia para conocer la situación, como lo hicieron otros embajadores. En un momento determinado les solicitó a los representantes diplomáticos de Venezuela, Nicaragua y Cuba reunirse con ella, que, ferozmente acosada, necesitaba protección diplomática. Nuestro embajador, que desde el primer instante estaba autorizado a brindar el máximo apoyo a la Ministra constitucional y legal, partió para visitarla en su propia residencia. Cuando estaban ya en su casa, el mando golpista envió al mayor Oceguera para arrestarla. Ellos se pusieron delante de la mujer y le dicen que está bajo protección diplomática, y solo se puede mover en compañía de los embajadores. Oceguera discute con ellos y lo hace de forma respetuosa. Minutos después penetran en la casa entre 12 ó 15 hombres uniformados y encapuchados. Los tres embajadores se abrazan a Patricia; los enmascarados actúan de manera brutal y logran separar a los embajadores de Venezuela y Nicaragua; Hernández la toma tan fuertemente por uno de los brazos, que los enmascarados los arrastran a los dos hasta una furgoneta; los conducen a la base aérea, donde logran separarlos, y se la llevan. Estando allí detenido, Bruno, que tenía noticias del secuestro, se comunica con él a través del celular; un enmascarado trata de arrebatarle rudamente el teléfono; el embajador cubano, que ya había sido golpeado en casa de Patricia, le grita: "¡No me empujes, cojones!" No recuerdo si la palabra que pronunció fuese alguna vez utilizada por Cervantes, pero sin duda el embajador Juan Carlos Hernández enriqueció nuestro idioma. Después lo dejaron en una carretera lejos de la misión y antes de abandonarlo le dijeron que, si hablaba, podía sucederle algo peor. "¡Nada es peor que la muerte!", les respondió con dignidad, "y no por ello les temo a ustedes." Los vecinos de la zona lo ayudaron a regresar a la embajada, desde donde de inmediato se comunicó otra vez con Bruno. Con ese alto mando golpista no se puede negociar, hay que exigirle la renuncia y que otros oficiales más jóvenes y no comprometidos con la oligarquía ocupen el mando militar, o no habrá jamás un gobierno "del pueblo, por el pueblo y para el pueblo" en Honduras. Los golpistas, acorralados y aislados, no tienen salvación posible si se enfrenta con firmeza el problema. Hasta la señora Clinton declaró ya en horas de la tarde que Zelaya es el único Presidente de Honduras, y los golpistas hondureños ni siquiera respiran sin el apoyo de Estados Unidos. En camisa de dormir hasta hace unas horas, Zelaya será reconocido por el mundo como el único Presidente Constitucional de Honduras. Fidel Castro Ruz Junio 28 de 2009 6 y 14 p.m.

Mi condena al golpe de Estado en Honduras.‏


*JUAN MARTORANO.


Quiero, como millones de personas en toda Latinoamerica, quiero, junto a la voz y al liderazgo del Presidente y líder, Comandante Hugo Chávez, condenar de la manera más enérgica, deplorar el burdo golpe de estado, ocurrido en el día de ayer en la hermana República de Honduras. Pueblo hondureño te apoyamos. Hasta cuando los golpes de estado en América Latina.... Corte Suprema y Congreso de Honduras dan asco... Micheletti tú también das asco. "Lo que hemos hecho es un acto democrático", dijo refiriéndose al golpe de estado. Antes fue Venezuela, por sólo mencionar el más reciente intento, a nuestro Presidente Chávez, a nuestra Revolución, hace tan sólo 7 años, y ahora se copiaron el formato y lo aplican a Honduras. A qué le tiene miedo la ultraderecha en Honduras? Será a que el fenómeno de la Revolución de la República Bolivariana de Venezuela se está expandiendo por el continente americano? El pueblo de Guayana, al igual que el de toda Venezuela, ya se esta movilizando, el PSUV acá, todas las fuerzas políticas y sociales nos estamos movilizando para condenar el golpe en contra de Honduras. Desde ayer hubo presencia en la emblemática Plaza del Hierro, y hoy desde las 9 am, directivos de CVG, de las empresas básicas de Guayana,trabajadores y trabajadoras y el pueblo en general manifestarán su solidaridad con Mel Zelaya y Honduras, en la Plaza de las Banderas. La ONU rechaza el golpe militar, de igual forma se han manifestado los gobiernos de casi todos los países, incluyendo Estados Unidos.... Obama reconoce a Manuel Zelaya como Presidente constitucional...Entonces, me pregunto: Con quién cuenta este sector desenfrenado de Honduras, que prefiere tumbar al Presidente legalmente elegido por los hondureños antes que permitir que el pueblo decida su destino, a través de una Asamblea Contituyente, como lo hizo Venezuela en 1999. Alegan que Zelaya renunció y durante todo el día la programación de los canales privados de TV sólo ha mostrado comiquitas (comics)... es un golpe mediático.Esta fórmula me parece conocida, me recuerda cuando un grupo de militares le dió un golpe al Presidente Hugo Chávez en el año 2002, el 11 de abril, y colocaron a "Pedro el Breve", el entonces Presidente de Fedecámaras, la cúpula empresarial de la derecha venezolana. Pero el 13 de abril, dos días después, la Fuerza Armada Nacional y el pueblo heroico venezolano que se movilizó hasta Miraflores, lograron juntos la restitución de Chávez al poder. De ahí el slogan político: "Cada 11 tiene su 13".Y ésta es otra coincidencia entre ambos procesos golpistas... En este momento el pueblo hondureño se moviliza por todo el país en reclamo de la restitución de Manuel Zelaya como presidente democráticamente electo. Bueno... si el toque de queda se los permite. Nos sumamos al llamado del Presidente Hugo Chávez para que, las fuerzas militares y policiales de Honduras no arremetan en contra de su propia gente. Los venezolanos sabemos lo qué significa un golpe de estado, hemos vivido varios. Es un retraso a todos los aspectos de la vida de un país... Es una situación de incertidumbre, depresión psiquica y económica, y genera en la población una sensación generalizada de fracaso y frustración... En cada uno de los países existen mecanismos e instancias legales para solucionar los problemas, e incluso existen instancias internacionales legales a donde recurrir... Definitivamente un golpe de estado es una posición extrema de un sector malcriado que quiere hacerse con el poder para imponer su forma de pensar...
Los invito masiva y mundialmente a manifestarse:

Que restituyan a Zelaya, No al Golpe de Estado en Honduras!!!
Patria Socialista o Muerte!!!
Venceremos y Estamos Venciendo!!!

*Abogado, Analista Político y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Moderador de los Programas Informativos y de Opinión, "Micrófono Abierto", "Lo que se Habla" y "Caminos Libres", transmitidos de lunes a viernes de 12 m a 2 pm por la Emisora Comunitaria "Llovizna" 104.7 FM, y los días martes de 7 a 8 pm y los domingos de 8 a 9 pm, por la Emisora Cultural, Informativa y de Entretenimiento perteneciente a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG, Corporación para el Socialismo) y del Sistema Nacional de Medios Públicos, "La Voz de Guayana" 89.7 FM, respectivamente.
jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar

domingo, 28 de junio de 2009

Las Líneas de Chávez Nro.- 28: El ALBA llega… ¡Y Morazán vigila!


*Hugo Chávez Frías.


"Eres bajo del lodo una espada continua.

Nuestro honor y destino que custodian los mares.
Que lo aprendan los jóvenes y resurja el milagro del pan y de los peces.

Vuelves de todas partes desde tu dignidad.

Estás entre nosotros.

Bajo la misma noche.

Repartiendo la luz, todos los días".

.Del poema Morazán vive, del gran poeta hondureño Roberto Sosa, he querido recordar estos versos, para decir que este 25 de junio hemos visto a Morazán volver, hecho Pueblo: miles y miles de mujeres y hombres como una marejada de dignidad y orgullo patrio, para llevar la luz allí donde las tinieblas quisieron apagar el ALBA en que se ha venido convirtiendo Honduras. Acudamos a la memoria para comprender de dónde venimos y a dónde vamos, cuál es la fuente del heroísmo del pueblo hondureño y por qué decidió comenzar a sacudirse de todos los lastres con los que pretendieron amarrarlo por siempre a la ignominia.

El puente que constituye la patria hondureña para Nuestra América ha sido un objetivo permanente para todas las administraciones yanquis desde los tiempos del criminal William Walker, funesto aventurero gringo, quien junto a la complicidad de la oligarquía nicaragüense, llegó incluso a la presidencia de Nicaragua hasta 1857, cuando es derrocado. Walker es el adalid activo, la expresión más clara de la doctrina Monroe, y es importante recordar cuál fue su lecho de muerte: fue fusilado en las costas de Trujillo, Honduras, en 1860. Este símbolo histórico continúa resonando hoy más que nunca.
Honduras, patria de Lempira y Morazán, ha padecido los rigores del imperialismo yanqui desde su primera hora. Patria agraria que pretendieron reducir a vulgar república bananera, de envidiable riqueza mineral, pero por sobre todas las cosas, habitada por un pueblo combativo y digno, tiranía de por medio, han pretendido erigirla como cabeza de playa de la garra imperial contra Nuestra América. La satrapía oligárquica siempre logró suprimir la participación del pueblo y someterlo a las más férreas dictaduras de Centroamérica, desde la crisis económica de 1929, en el siglo pasado. Nombres como Tiburcio Carías Andino y Oswaldo López Arellano, contra todo esfuerzo de dignidad pueblan de sangre la impronta hondureña. A esto debemos agregarle otra dictadura, de signo distinto, pero igual de violenta y persecutoria: Honduras ha padecido los más descarados experimentos del neoliberalismo, el último tirano que busca mediante estertores y coroneles sin pueblo sobrevivir a su muerte natural. ¿Cómo dudar que el expediente abril 2002 está puesto en marcha en el proceso social ascendente que la Honduras hermana ha llevado a cabo? ¿Cómo no esperar la funesta reacción cuando el gran desagravio a Cuba se alcanzó precisamente en San Pedro Sula y bajo la dirección de nuestro hermano Mel Zelaya y de la combatiente Patricia Rodas?
Honduras y su pueblo se la están jugando, empujan hacia la mañana, están pariendo amaneceres. Quieren desconocer la soberana decisión del presidente Zelaya al proponer una Constituyente. Quieren frenar la nueva doctrina constitucional que cruza nuestra patria grande; era de esperar que los hijos e hijas de Morazán se lanzaran a evitarlo junto a su valiente presidente, y junto a esa gran canciller de la dignidad hondureña y nuestramericana, Patricia Rodas. Honduras está expresando un claro rechazo a la presencia de adalides de la muerte de la talla de John Negroponte, Otto Reich y las redes de Posada Carriles. Honduras está diciendo que nunca más habrá bases yanquis dedicadas a la intervención militar en la región, Honduras está diciéndole nunca más a la base de Palmerola y de El Aguacate. Honduras le dice que no al parasitismo oligárquico y sí a la participación directa y definitiva del pueblo en sus conquistas. “La posteridad nos hará justicia”, dijo aquel prócer bolivariano y eterno que fue Francisco Morazán. Con la claridad que hereda su pueblo, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) le responde: “Con la fuerza ancestral de Iselaca, Lempira y Etempica se levantan nuestras voces de vida, justicia, dignidad, libertad y paz”. La posteridad de Honduras es ahora o no será, y cuenta con el entrañable espíritu de apoyo de los hijos y las hijas de Bolívar, sus hermanos.
¿Y qué hubiera pasado si la presencia siempre oportuna y valiente de Telesur no hubiera estado en Tegucigalpa este 25 de junio?
Hay un silencio que oculta y otro que re vela—nos recuerda el poeta Gustavo Pereira—. El silencio que oculta se personifica en los ignorantes, los astutos, los presuntuosos y los falsos sabios. El que revela, en los humildes de corazón, casi siempre sabios verdaderos.
Nuestra Telesur, sin el aparataje ostentoso que las grandes transnacionales de la información poseen, reveló al mundo entero la heroica hazaña que miles y miles de hombres y mujeres humildes de corazón protagonizaban, para salvaguardar su libertad y el sistema de gobierno que ellos mismos se han dado.
Antes de que tales acontecimientos estallaran, la oligarquía mediática encadenada despotricaba en contra de ese mismo pueblo y de su presidente. Pero cuando decidieron, pueblo y presidente, hombre del pueblo también, echarse el miedo a la espalda para salvar la patria, la fórmula infame aplicada en Venezuela el 11, 12 y 13 de abril de 2002, fue aplicada de nuevo: el silencio que oculta fue impuesto de forma criminal.
"Los Gobiernos del ALBA, al conocer las denuncias de desestabilización en Honduras, declaramos que nos movilizaremos junto al pueblo hondureño", declaró a Telesur, con la dignidad en alto que siempre lo ha caracterizado, nuestro embajador ante la OEA, Roy Chaderton. Sin duda. Así como el Alba ha salido victoriosa en la defensa de Cuba, de Bolivia, de Venezuela y otros países más, a los cuales el imperialismo intenta intervenir junto a las oligarquías nacionales, el Alba saldrá en defensa de Honduras y su decisión de avanzar hacia las transformaciones necesarias. Y es que nunca podemos olvidar que la causa de Francisco Morazán es la misma de Simón Bolívar. Que ambos están unidos por la misma idea de una Nación de Repúblicas: de un gran cuerpo político. Que ambos vieron claro que sin consolidar la unidad, cada una de nuestras Repúblicas sería sojuzgada, dominada. Por eso el ingreso de Honduras al ALBA fué otro gran paso hacia la unidad, como lo fué este 24 de junio la incorporación de Ecuador, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda. Tenemos que reconocer la voluntad política del Gobierno del Presidente Zelaya: un Gobierno que ha demostrado estar a la altura del cambio de época que hoy vive Nuestra América. Y es esto lo que más le duele a los imperialistas y a sus cipayos burgueses.
Alta es la noche y Morazán vigila. Invasores llenaron tu morada. Y te partieron como fruta muerta, y otros sellaron sobre tus espaldas los dientes de una estirpe sanguinaria, y otros te saquearon en los puertos cargando sangre sobre tus dolores. Es hoy, ayer, mañana? Tú lo sabes. Hermanos, amanece. (Y Morazán vigila)
Amanece, sí, pero hoy domingo 28 de junio es el día de la gran consulta al soberano hondureño. Como cantaba Pablo Neruda en su poema Morazán, de su Canto General, es la hora de la vigilia de todos los pueblos de nuestra América y del mundo, la hora de la vigilia junto a Morazán, para que las hondureñas y los hondureños se den la gloriosa libertad que siempre se han merecido: que sean ellos y solo ellos quienes decidan su destino.
Llega el ALBA, Sí… ¡¡Y Morazán vigila!!
¡Venceremos!
*Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. hugochavez@presidencia.gob.ve

A debate en la ONU, delitos sexuales en las guerras.


Leticia Puente Beresford

“Si la violencia sexual no es totalmente tratada en los ceses al fuego y procesos de paz, no habrá paz para las mujeres”, dijo el secretario general para asuntos humanitarios de Naciones Unidas, Jan Egeland, en la sede de este organismo, durante una reunión de alto nivel donde se abordó el tema de las negociaciones de paz.En un comunicado de prensa, el Fondo de Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) informa que Egeland, junto con eminentes mediadores, expertos y mujeres dedicadas a los derechos humanos, se reunieron del 22 al 24 de junio para tratar el tema por primera vez. El asunto es delicado y ha sido poco abordado al plantear soluciones de cómo tratar el conflicto relacionado con la violencia sexual en los procesos y acuerdos de paz.UNIFEM investigó que, desde el término de la Guerra Fría, sólo diez países --fuera de aproximadamente 300 acuerdos de paz examinados en 45 acuerdos de conflictos-- han mencionado a la violencia sexual. Entre las regiones de conflicto señaladas están: Uganda, Sudán/Darfur, Nepal, Indonesia/Aceh, Burundi, República Democrática del Congo, Filipinas, Chiapas (México) y Guatemala. En los casos de cese al fuego, la violencia sexual es raramente mencionada o monitoreada.Durante la reunión, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se pronunció por la necesidad de que la violencia sexual sea incluida y tratada tempranamente, de manera comprensiva en los procesos de paz. “Nuestra primera prioridad debe ser incluir a las mujeres en la paz y hablar totalmente de manera igual que sus compañeros. Si no lo hacemos --si ignoramos los crímenes sexuales-- cometeremos un atropello a los principios de responsabilidad, de reconciliación y de paz… Perderíamos no sólo a las mujeres, sino a todo el mundo”, dijo.En décadas recientes, la violencia sexual en los conflictos se ha incrementado en gran escala y de manera brutal en todo el planeta. Es utilizada como táctica de guerra, armando grupos, y en algunos casos, organizados por comandos, aterrorizando a las comunidades, forzando a la población a pelear y apoyando políticas genocidas.De acuerdo con el comando mayor general de las Fuerzas de la ONU, Patrick Cammaert, “probablemente es más peligroso ser mujer que soldado en un conflicto armado”.La violencia sexual deberá ser tratada en los diálogos de paz, porque deriva en impunidad. “Si no se ve claramente una señal de que la violencia sexual es una medida prohibida de pelea, si su persecución no es inmediatamente priorizada, si no se enjuicia a los perpetradores, y si éstos se mueven a los gobiernos o posiciones de liderazgo militar, el clima de impunidad está creado”, afirmo Inés Alberdi, directora ejecutiva de UNIFEM.Los procesos de paz están entrando al punto de quebrar el ciclo de impunidad y violencia. Los emisarios de paz pueden planear, a futuro, respuestas judiciales por violencia sexual, reparación de daño, y por un nuevo orden de respeto a la mujer.

Acerca de la Artillería del Pensamiento.‏



*JUAN MARTORANO.

Para conmemorar la aparición del Correo del Orinoco, y que por cierto, por las palabras del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Hugo Chávez Frías, saldrá como un diario y en una nueva edición, y del Día del Periodista, en homenajea a Fabricio Ojeda, asesinado por los esbirros del gobierno de Acción Democrática, se celebró en nuestro país la Semana de la Artillería del Pensamiento.

Bolívar concedió una importancia de primer orden al papel de la prensa en la lucha por la independencia de Venezuela y América del Sur. La primera imprenta que adquiere cuando organiza la expedición de Los Cayos, Haití y embarca en la nave "La Comandante", al lado de la pólvora y los fusiles, cayó en poder de las tropas realistas, en 1816, en las playas de Ocumare, una imprenta.

Insistió el Libertador y después de la Batalla de San Félix, cuando se establece el dominio de los patriotas en Guayana,una de sus primeras preocuopaciones fue traer una imprenta a Angostura. el 01 de septiembre de 1817 escribió a Fernando Peñalver: "Sobre todo mándeme usted de un modo u otro la imprenta que es tan útil como los pertrechos". Es en esa imprenta donde nace, el 27 de junio de 1818, "El Correo del Orinoco".

Fue de Bolívar la calificación de la prensa como "la artillería del pensamiento" para destacar su rol decisivo en la batalla por ganar el apoyo de los peones, campesinos, indios,negros y mestizos que se habían ido bajo la lanza de José Tomás Boves contra los patriotas por el odio que despertaban en ellos los mantuanos, los blancos y los nobles, quienes encabezaron inicialmente la Declaración de Independencia. Para Bolívar "la opinión pública es la primera de todas las fuerzas". Es decir, era indispensable ganar la opinión pública para derrotar a los españoles.

Sin embargo, no todos comparten esta evaluación de la prensa. Como se sabe, "la artillería del pensamiento" no puede funcionar sin papel, sin tinta, insumos que deben importarse del exterior porque no se producen en Venezuela.Por otra parte,sus altos costos exigen que "la artillería del pensamiento" pueda contar con recursos y éstos provienen principalmente de los avisos publicados en sus páginas.

Para ganar la opinión pública, la primera de todas las fuerzas según nuestro Libertador Simón Bolívar, y librar la batalla de las ideas, la Revolución Bolivariana debe asumir el apoyo a la prensa revolucionaria, a su artillería del pensamiento.

Patria socialista o muerte!!!
Venceremos y Estamos Venciendo!!!

*Abogado, Analista Político y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Moderador de los Programas Informativos y de Opinión, "Micrófono Abierto", "Lo que se Habla" y "Caminos Libres", transmitidos de lunes a viernes de 12 m a 2 pm por la Emisora Comunitaria "Llovizna" 104.7 FM, y los días martes de 7 a 8 pm y los domingos de 8 a 9 pm, por la Emisora Cultural, Informativa y de Entretenimiento, perteneciente a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG, Corporación para el Socialismo) y del Sistema Nacional de Medios Públicos, "La Voz de Guayana" 89.7 FM, respectivamente.
jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com, juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar

Las Mujeres Populares en la Estructuración de las Familias Latinomericanas.Diversidad Cultural y la Globalización Neoliberal.


Iraida Vargas Arenas


Repensar América supone repensar a su gente y cuál mejor manera de hacerlo sino reflexionando sobre las familias latinoamericanas donde esa gente es creada y socializada. Las familias latinoamericanas –según la mayoría de los investigadores e investigadoras que abordan su estudio—se encuentra sumergida en una crisis profunda, crisis que abarca simultáneamente la formación en valores. A pesar de lo que se pudiera creer a partir de las abundantes investigaciones realizadas, el tema está lejos de ser bien conocido por lo que las soluciones que reiteradamente se han propuesto, tienden a nuestro juicio a ahondarla aún más.
La socialización que se realiza a nivel familiar es insustituible ya que es allí donde se establece una orientación valorativa que regirá la actuación de los niños y niñas y de los y las jóvenes. Esa orientación, vale decir, los criterios, opiniones, perjuicios, estereotipos, normas morales, principios, ideales y anhelos espirituales, es insustituible en la relación que establecen las personas entre la realidad objetiva y los componentes de sus personalidades, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos. Pero esa orientación valorativa familiar solo es útil para la transformación social cuando esos valores son producto de una reflexión que se da en la actividad práctica con un significado asumido, cuando los comportamientos son el resultado de aprendizajes conscientes y significativos en lo racional y en lo emocional (Arana y Batista, 2007).Lo anterior nos lleva a plantear el carácter vital y estratégico de la formación en valores a nivel familiar, sobre todo cuando en Venezuela estamos empeñados en la transformación social y la integración de la Patria Grande latinoamericana. De manera pues que para repensar a América no solo es necesario sino imprescindible conocer los procesos que han llevado a la estructuración y actualmente a la desintegración de las familias latinoamericanas.Procesos actuales de estructuración-desestructuración de las familias populares latinoamericanasNos referiremos de manera fundamental a las familias populares y dentro de ellas al papel protagónico de las mujeres, así como también a la incidencia de factores socio-históricos, socio-culturales, socio-económicos y socio-ambientales que intervienen tanto en la estructuración como en la desestructuración familiar. Es importante destacar que cuando nos referimos a familia no estamos aludiendo solamente a la familia nuclear patriarcal, la llamada familia victoriana, que nos fuere impuesta a los pueblos americanos desde la colonia como la unidad, el núcleo y el centro de la estabilidad social; incluimos también a las formas familiares matricéntricas, sostenidas por las mujeres populares latinoamericanas, formas que surgen a partir del siglo XIX y que en la actualidad son características de todos los sectores populares de América Latina (Vargas 2006; Dore, 1997). Las tesis europocéntricas sobre la familia patriarcal como una unidad transhistórica, célula social fundamental, están siendo refutadas por la propia realidad, en especial si tomamos en cuenta que en las últimas cinco décadas del siglo XX se dieron transformaciones sustanciales en los valores sexuales, se incrementaron los divorcios, operó una tendencia hacia el abandono por parte de las mujeres de sus espacios tradicionales y se han intensificado los cuestionamientos al poder patriarcal (Vargas 2006).Factores de desestructuración familiar: el caso de las migracionesEn primer lugar mencionamos el impacto negativo de la globalización del neoliberalismo económico que en los últimos 25-30 años ha acentuado la condiciones de pobreza secular en las cuales viven los pueblos de América Latina que se originan con la condición colonial, ocasionando en gran medida la desestructuración de las familias populares tradicionales. Las cifras que nos ofrece el PNUD señalan un aumento del 60% de la pobreza en todos los países de la región y un 40% de familias que viven en la miseria. Debido a la existencia de las familias matricéntricas en los países latinoamericanos, se ha dado un acelerado proceso de feminización de la pobreza.Uno de los factores desestructurantes fundamentales en la mayoría de nuestros países ha sido la migración de las mujeres hacia los centros metropolitanos de poder, como respuesta a la crisis económica que ha generado un estado generalizado de pobreza y miseria en sus países de origen. En este sentido es bueno recordar que entre las familias matricéntricas, las mujeres son no solamente las distribuidoras de recursos, como sucede en las familias nucleares patriarcales, sino también las únicas proveedoras.Otro factor importante a tener en cuenta para que se dé la migración de hombres y mujeres, sobre todo de estas últimas, es la composición diferencial de los sectores populares en los distintos países de América Latina. En aquéllos donde esos sectores están compuestos mayoritariamente por indígenas y por afrodescendientes, han sido más vulnerables a las políticas económicas neoliberales que los han llevado a vivir en terribles condiciones de pobreza y miseria, debido a que siempre se acompañan de formas extremas de discriminación racial, ausencia de derechos civiles mínimos, exclusión y marginación. Todo lo anterior ha generado en esos países una muy baja calidad de vida para los sectores populares. Tal es el caso de Guatemala, Salvador, México, Honduras, Bolivia, Perú, Ecuador, Paraguay, Haití, República Dominicana y Antillas Menores. Lo mismo sucede en aquéllos en donde los sectores populares están formados básicamente por campesinos/as tradicionales, también especialmente vulnerables a dichas políticas, por lo que son golpeados fuertemente por la pobreza y la miseria, en especial las mujeres quienes la ideología patriarcal imperante dentro de sus propias comunidades y en la sociedad general las ha forzado a permanecer recluidas en el espacio doméstico. Tal situación ha caracterizado a países como Colombia, Nicaragua y Panamá. Por el contrario, en aquellos casos en donde predominan mayorías mestizas, sobre todo urbanas, las políticas de beneficencia y asistencialismo del Estado de Bienestar, aunque no impidieron su empobrecimiento y el incremento de condiciones espantosas para su propia existencia, tendieron a paliar los efectos negativos de las políticas neoliberales. Al mismo tiempo, en estos últimos países, el Estado de Bienestar normó la posibilidad de ascender socialmente a los individuos que no a los colectivos; este hecho posibilitó que importantes segmentos de esas mayorías populares se plantearan salidas individuales a la pobreza y exclusión. Tal ha sucedido en Brasil, Uruguay, Chile, Venezuela y Argentina. No obstante, aunado a lo anterior, en todos los casos las mujeres de cualquier condición social y étnica de todas las procedencias deben enfrentar el problema de la violencia doméstica, otro factor que incrementa la migración.Como podemos ver, la desestructuración familiar se manifiesta de manera diferencial al interior de cada país latinoamericano según cuáles sean sus características socio-culturales, socio-étnicas y socio-ambientales, resultados de procesos históricos concretos, así como también según cuál sea su grado de dependencia actual del sistema económico capitalista mundial. En este sentido es bueno tomar en consideración la existencia en determinados países de recursos naturales importantes para las tecnologías de punta de los países industrializados (gas, petróleo, bauxita, níquel, etc.), recursos acuíferos, biodiversidad, existencia de formas de industrialización, existencia de recursos humanos calificados, etc. que los hace muy apetecibles a las empresas transnacionales imperiales.Otro factor decisivo ha sido la guerra, cuyas secuelas han originado el desplazamiento de enormes masas de población y la migración de una importante cantidad de mujeres, tal como sucede (o ha sucedido) en los casos de Perú, Colombia y Centro América (sobre todo en Salvador y Nicaragua).La migración de mujeres latinoamericanas ha generado fenómenos y problemas sociales extremadamente complejos que afectan la cohesión del tejido social ya se trate del país de origen o del nuevo, donde se insertan al migrar. Ello ha determinado la formación de nexos parentales paralelos: unos en los países de origen y otros en los países de inserción.En los países de origen, podemos caracterizar esos nexos parentales, según el país o región que se trate, atendiendo a la siguiente tipología de problemas:- Pérdida total del agente socializador fundamental a nivel familiar, la madre. Este problema es común a todos los casos.- Persistencia de la familia matricéntrica, caracterizada por su construcción y participación en redes de solidaridad y cooperación fundamentadas en el parentesco consanguíneo y en el clasificatorio. Tales formas familiares suponen una resemantización de la familia extensa de origen indígena, con fuerte énfasis en formas familiares de origen africano (Vargas, 2006, 2007); se manifiestan sobre todo a nivel urbano y garantizan a las mujeres migrantes poder viajar, dejar los hijos/as, etc. Las que quedan en los lugares de origen son generalmente las abuelas, hermanas, tías y demás parientes femeninas quienes cuidan a la descendencia. No obstante esta persistencia, las políticas económicas neoliberales continúan agudizando las condiciones de pobreza en las cuales viven esas familias, por lo que el flujo de la migración es casi indetenible. Tal es el caso de las mujeres de Perú, Colombia, Centro América, las Grandes Antillas, Ecuador y Bolivia.- Se observan diferencias basadas en las tradiciones culturales de cada país. Entre las mujeres de Perú, Ecuador y Bolivia, por ejemplo, parece seguir operando la solidaridad y la cooperación características del aiyúu andino. Sin embargo, al no poder escapar de los efectos nocivos del neoliberalismo, los valores con los cuales funciona ese tipo de familia tienden a actuar mayoritariamente en los espacios rurales y no tanto en los urbanos.En los países de inserción:- Establecimiento de nexos basados en el parentesco clasificatorio, sobre todo por adhesión, en los nuevos lugares adonde migran.- Establecimiento de ciertas formas de solidaridad y en ocasiones de cooperación sobre la base de las tradiciones culturales nacionales compartidas, incluyendo un reconocimiento a la identidad nacional de origen. Ello se manifiesta, particularmente, en el compartir similares referentes culturales --materiales y simbólicos--: tradiciones culinarias, música, lengua, gestualidad, etc.-Así mismo y con igual relevancia, el contenido de la dicha solidaridad se establece con base a la etnicidad (por ejemplo, entre latinoamericanos/as, o entre afrodescendientes, o entre indígenas) y al género (entre mujeres y entre homosexuales).- Un importante factor estructurador de la solidaridad entre las mujeres en dichos países refiere también a la identidad que establecen con sus condiciones laborales. En este sentido, es especialmente relevante el caso de muchas mujeres dominicanas dedicadas a la prostitución en Europa y en algunos países latinoamericanos (CAREF, Comisión Argentina para los Refugiados, 2003).- Las mujeres latinoamericanas populares que migran pasan a formar parte de las minorías étnicas que caracterizan a los países más desarrollados, en donde como sabemos se ven sometidas a nuevas formas de exclusión, marginación, violencia y racismo. Muchas de ellas se ven obligadas a incorporarse a los peores trabajos, incluyendo la prostitución. Por norma general, prestan servicios domésticos, trabajan por salarios irrisorios, muchas no poseen identidad para el país en donde se insertan debido a que la mayoría de las veces no tienen documentación; como consecuencia, son objeto de las más terribles formas de explotación y están sometidas a múltiples vejaciones.Como se infiere de la caracterización anterior, la pertenencia a una determinada clase social determina la necesidad de migrar y, en consecuencia, ello incide en la estructuración de la familia tanto en el país de origen como el país donde se insertan.La migración de las mujeres ha creado en muchos casos la disgregación de las familias latinoamericanas, no obstante que, como sucede con las dominicanas y muchas centroamericanas, tratan de mantener la vinculación con sus familias de origen, hijos e hijas incluidos/as, mediante el uso de la tecnología de la comunicación: llamadas telefónicas esporádicas, uso del correo electrónico, pero sin poder incidir de manera real en la socialización de hijos e hijas. Aunque muchas mujeres intentan lograr la migración de toda la familia, muy pocas lo logran.Si bien es cierto que la mayoría de los gobiernos de los países latinoamericanos conocen la situación de desintegración de las familias gracias a la migración de las mujeres populares, las más de las veces voluntaria, otras forzada mediante la trata de mujeres, ha tolerado esas migraciones e incluso las ha estimulado pensando en las remesas de divisas que esas mujeres aportan.Como ya ha sido señalado por muchos autores y autoras, existe una estrecha relación entre criminalidad juvenil y familias desarticuladas. En tales casos, los y las jóvenes latinoamericanos populares tienen pocas oportunidades para formar familias estables, menores oportunidades de haber concluido sus estudios y de insertarse en un mercado laboral, sobre todo en empleos regidos por la lógica económica neoliberal. Cuando nos referimos a familias estables no estamos aludiendo necesariamente a la familia nuclear patriarcal, sino que incluimos también a las formas familiares matricéntricas.Como ya hemos advertido, las mujeres latinoamericanas que migran al exterior pasan a formar parte de minorías étnicas en los países donde se insertan. En dichos países esas minorías son sujetos de políticas racistas, carencia de empleos, acoso étnico, negación de ascensos laborales, discriminación por género (a mujeres y homosexuales), intolerancia hacia los elementos culturales que poseen (especialmente a la lengua), concentración de sus niñas y niños en escuelas públicas de los arrabales de las grandes ciudades, 50% de diferencia en el salario que devengan en relación a los y las locales, negación o restricción en el acceso a las iglesias, clubes y asociaciones existentes ya que las familias locales tienden a constituir círculos cerrados.Las poblaciones de los países donde migran las mujeres manifiestan una tolerancia represiva, y sabemos que la tolerancia no basta para suprimir la discriminación. Aún cuando el racismo puede no ser abierto, se presenta encubierto en el mejor de los casos, dentro de un racismo de lo cotidiano basado en ideologías fascistoides. Las minorías étnicas son concebidas por la población local como atrasadas dada la incompatibilidad que muestran en la ética del trabajo que existe entre ambos países (el de origen y el de inserción). Dado que los patronos tienen total libertad para emplear y despedir, y puesto que en muchas ocasiones se trata de empleadas “ilegales”, éstas no gozan de los beneficios que posee la llamada “población blanca”. Ello sucede incluso para aquellas personas que han nacido en el país y que constituyen nuevas generaciones, como nos lo mostraron los eventos de 2006 en Francia.La estructuración y desestructuración de las familias populares venezolanasLa estructuraciónLas mujeres populares venezolanas no migran, en general, hacia el exterior; de hecho podemos considerar que cuando ello sucede, no lo hacen de la misma manera, cantidad ni por las mismas razones que las de otros países latinoamericanos. Recientemente (en los últimos diez años) ha habido un incremento en la migración de mujeres de clase media, pero esa migración tiende a ser de toda la familia. Por otro lado, no se trata de familias matricéntricas tal como las hemos caracterizado en este trabajo, no obstante la alta incidencia de divorcios y la presencia de madres solas como sostenes de la familia dentro de esa clase. Por otro lado, esas mujeres clase media no forman parte de las redes de solidaridad y cooperación que se observan en los sectores populares urbanos y rurales, o lo hacen de manera muy tenue, sobre todo si se trata de la clase media baja. En su caso, la migración se origina generalmente por razones políticas, gracias a la alienación de dicha clase social al neocoloniaje, y a que poseen una identidad cultural y política definida por la alteridad en donde no intervienen elementos étnicos, aunque sí algunos culturales. Un aspecto importante de destacar es que esas mujeres siguen vinculadas (y lo reproducen) al modelo de familia patriarcal que se originó en Venezuela a partir de la colonia (Cicerchia 1997, Vargas 2006).Cariola señala –y estamos de acuerdo con la autora-- que la unidad básica de reproducción entre los sectores populares latinoamericanos no es la familia sino la unidad doméstica, entendida como: “... la organización de un conjunto de personas que conviven en la misma vivienda sobre la base de relaciones de parentesco y afinidad para realizar y compartir las actividades de producción y reproducción de sus miembros de acuerdo a una determinada división del trabajo, distribución de responsabilidades y de un esquema de autoridad.” (Cariola, 1992). Esta definición de Cariola coincide con la nuestra para las familias matricénticas. Es estas últimas no están ausentes los hombres, aunque su presencia tiende a ser eventual (Vargas, 2006, 2007).En consecuencia, para nosotras la familia, más que una estructura, constituye un sistema de relaciones que varía históricamente (McGuire y Woodsong, 1990, Vargas, 2006). Ese conjunto de relaciones cambiantes está caracterizado por conductas que expresan disimetrías, formas de dominación y subordinación, así como también formas cooperativas y solidarias internas. Por estas razones consideramos que la naturalización de la familia patriarcal por parte de los sectores dominantes desde la colonia en Venezuela ha sido un factor fundamental que ha propiciado la exclusión y discriminación de las mayorías populares. Ha servido, igualmente para considerar a las formas familiares matricéntricas como ilegales, irregulares e inestables. Estas expresiones familiares matricéntricas muestran la variabilidad de formas de relación, de conducta y asociación que obedecen a causas históricas, étnicas, culturales, de género y de clase. Sin embargo, la ideología de la dominación ha convertido esas formas familiares matricéntricas en un anti valor y, en consecuencia, a sus creadoras en elementos disfuncionales del sistema social, lo que ha contribuido a la estereotipación de las mujeres de los sectores populares como promiscuas, amorales, que no obedecen a ninguna autoridad, sin afectos ni sentimientos positivos, cuyas experiencias de vida no son importantes para la sociedad nacional. De esa manera, además de los males sociales que sufren esos amplios sectores de la población como consecuencia de las condiciones de pobreza y marginación social centenarias en las cuales viven, las formas de unión que realizan son naturalizadas al explicarlas como “desviaciones” atávicas (Vargas 2006).La desestructuraciónLos planteamientos que se observan en los autores y autoras que tratan con el tema de la pobreza en América Latina coinciden en señalar que la desocupación laboral y la informalidad son las causas centrales de la pobreza (vg. Kliksberg, 2000). Así mismo, investigadores como Kliksberg señalan que el desempleo, el sub-empleo y la pobreza se conjugan estrechamente en la región. Para el autor, la acentuada desigualdad social que caracteriza a los países latinoamericanos tiene impactos regresivos en múltiples áreas, entre las cuales destaca una reducción en la capacidad de ahorro a nivel nacional, lo cual establece limitaciones en los mercados internos, afectación de la productividad, efectos negativos sobre el sistema educativo, perjuicios a la salud pública, exclusión social y problemas de gobernabilidad democrática.Kliksberg penaliza a la familia matricéntrica que caracteriza a todos los países latinoamericanos, a la cual culpabiliza de la existencia de niños y niñas con problemas de conducta, con lo que denomina “conductas antisociales y criminales”, con rendimiento escolar disminuido y similares. Por el contrario, defiende a la familia patriarcal nuclear, la cual garantiza, según él, una disminución en la tasa de mortalidad infantil, el desarrollo de lo que llama “la inteligencia emocional” (siguiendo a Goleman, 1995), menor tendencia hacia comportamientos sociales criminales, etc.A pesar de las conclusiones en torno a ambas formas familiares que se desprenden del acucioso estudio de Kliksberg, su planteamiento parece estar destinado a legitimar la desestructuración de la familia matricéntrica y propender hacia el fortalecimiento de la familia nuclear patriarcal como creadora y estimuladora de los valores conexos con la idea capitalista de desarrollo, pensando que en la solución de las condiciones de pobreza en Latinoamérica deben incidir elementos como aumentos de la productividad, adaptación de los individuos a las normas de convivencia basadas en el individualismo, a una cierta idea del trabajo “productivo”, es decir, aquél que permite una mayor rentabilidad. Se nos habla pues del crecimiento económico como la única manera de combatir la pobreza. Pensamos por el contrario, siguiendo las ideas de Vandhana Shiva, la prestigiosa física hindú, premio Nóbel Alternativo, que la solución a las condiciones de pobreza latinoamericana no reside en estimular lo que la autora denomina el “maldesarrollo”, ya que éste “…rompe la unidad cooperativa de lo masculino y lo femenino y pone al hombre, despojado de principios femeninos, por encima de la naturaleza y la mujer, separado de ambas” (1991:28). Shiva apunta que el “maldesarrollo se ha caracterizado por una violación de la integridad de sistemas orgánicos interconectados e interdependientes, lo que pone en movimiento un proceso de explotación, desigualdad, injusticia y violencia.Shiva, impulsora del ecofeminismo, define la apropiación masculina de la agricultura y de la reproducción, es decir de la fertilidad de la tierra y de la fecundidad de la mujer, como una consecuencia del desarrollismo impulsado por la civilización occidental, la cual es patriarcal y economicista. Dice la autora que dicha apropiación se ha traducido en dos efectos perniciosos: la sobre-explotación de la tierra y la mercantilización de la sexualidad femenina. Para la investigadora, la opresión que sufrimos las mujeres se relaciona con el deterioro de la naturaleza, ya que los valores patriarcales producen ambos problemas. Por tanto, es necesario reivindicar valores que se consideran femeninos ya que, al tener un origen común la dominación y explotación de la naturaleza y la de las mujeres, ello sitúa a las mujeres en una situación privilegiada para acabar con dichas dominación y explotación (Shiva, Videoconferencia, 2007).Según Quiroga (1994), quien se inspira en las ideas de Shiva, el maldesarrollo se extiende también a los espacios de la intimidad, donde los seres humanos reproducimos el patriarcado; ello, para la autora, dificulta el desarrollo tanto de las mujeres como de los hombres y, de hecho, hará imposible incluso la conservación de la especie humana. Un tipo de desarrollo alternativo al maldesarrollo constituye para Quiroga una utopía posible (1994: 89-90).Para Shiva existen tres tipos de economías: la que denomina economía de la naturaleza, en donde prima lo ecológico; la economía de la gente, donde las mujeres juegan el rol más importante; y la economía de mercado, que es destructora de la naturaleza y de la gente (Shiva, Video Conferencia 2007). Puesto que, según dice la autora, las dos primeras nunca han sido tomadas en cuenta, y porque nos parece precisamente que las familias matricéntricas se focalizan en la economía de la gente con sus redes de solidaridad y reciprocidad, resulta a nuestro modo de ver un error culpabilizarlas de los peores males sociales. Hay tesis que apuntan a que el origen de esas familias matricéntricas reside precisamente en que constituyen respuestas a las condiciones de pobreza que ha generado el capitalismo, por lo cual son vistas como formas adaptativas a dichas condiciones (ver por ejemplo, Cariola, 1992). Sin tratar de desmerecer el excelente trabajo de la autora, pensamos que esto no es del todo cierto, toda vez que consideramos que tanto su origen reside en las familias extensas de las sociedades originarias indígenas y africanas, como que su función no es adaptativa sino de resistencia, entendida esta última como lucha, combate, protestas, como tendencias hacia el cambio y como manifestación de las oposiciones que son inherentes a las contradicciones que caracterizan a los procesos de dominación especialmente en el marco de la lucha de clases (Vargas 2007).La familia extensa indígena fue el modelo familiar al cual se enfrentó la corona española a partir del siglo XVI. Y aunque la familia extendida característica de las sociedades indígenas tribales dio paso –en términos generales-- a la nuclear patriarcal como la forma que mejor se adecuaba al proceso productivo capitalista, no desapareció totalmente. Aunque la estructura de la familia extensa, fundamento de la sociedad indígena y de muchas sociales africanas objetos de la trata de esclavos/as para los siglos XVI y XVII, fue fragmentada al abolirse la utilización de las viviendas comunales, reemplazadas por viviendas unifamiliares, ocupadas por un nuevo tipo de familia nuclear: madre, padre e hijos/as; y aunque ello cortó la relación del colectivo con la tierra y la naturaleza, la cual comenzó a estar mediada por la institución del encomendero o el cura de misión y posteriormente por las instituciones de la república, la estructura de parentesco de los sectores populares femeninos urbanos actuales tiende a funcionar como la familia extensa indígena y africana y se concreta en la comunidad doméstica. Una de las manifestaciones urbanas más conspicuas de esas comunidades domésticas son las nuevas viviendas que se introdujeron en Venezuela, sobre todo a partir el siglo XVII que respondían a la idea de familia nuclear. No obstante, el espacio doméstico de los ranchos o chabolas consolidados o casas estables urbanas, construidos y habitados por los sectores populares se expande y subdivide, de manera que cada una de las hijas, sus descendencias y sus eventuales compañeros tengan una habitación propia (Vargas 2007). Sin embargo, lo más significativo es el tipo y la calidad de las relaciones sociales que hacen posible a esas construcciones y la vida en ellas, caracterizadas por la existencia de redes parentales, consanguíneas y por adhesión, que funcionan como redes solidarias, de reciprocidad y cooperación. Por ello podemos asegurar que de alguna manera, las tradiciones culturales originarias han seguido gravitando en la vida de esa gente.En este sentido, es vital entender que las redes de parentesco y las redes familiares de los sectores populares urbanos funcionan bajo el mismo principio de la familia extensa. Y es precisamente la preservación de esas nociones de solidaridad, reciprocidad y cooperación la que se constituye como elemento potenciador de alternativas a las condiciones de pobreza, toda vez que los mecanismos tradicionales de solidaridad, ante nuevas condiciones sociales han adquirido un contenido político. La conservación del sistema de relaciones comunitarias tradicionales por parte de los sectores populares expresa no solo formas de resistencia para sobrevivir, sino también la preservación de potenciales formas contestatarias al poder constituido (Vargas 2007). Si esas estructuras solidarias no siguiesen existiendo, los eventos sucedidos en Venezuela entre 2002 y 2003 (el golpe de Estado, pero sobre todo el sabotaje petrolero) serían inexplicables. Y vinculando estas ideas con el tema que nos ocupa, es bueno recordar que tales redes se fundamentan en la existencia de familias matricéntricas.Comentarios finalesPodemos concluir que las familias matricéntricas no se originan como “estrategias adaptativas para sobrevivir en la pobreza”, como sugiere Cariola (1992), sino que son persistencias resemantizadas de las familias extendidas indígenas y africanas originarias. Pero, no podemos olvidar que esas familias forman parte de los estratos sociales menos favorecidos por la economía capitalista y, por lo tanto, muy vulnerables a los males sociales conexos con este tipo de economía. De manera pues que no es de extrañar que las mujeres que las presiden busquen mejorar sus condiciones de vida y las de sus dependientes escapando –mediante la migración--, como hemos visto para la mayoría de los países latinoamericanos, hacia los paraísos ilusorios de las metrópolis del llamado primer mundo. Y al hacerlo, pierden ellas y pierden sus hijos/as los vínculos reproductores de esas formas familiares.Por otro lado, no creemos que el aumentar la inserción de los sectores populares latinoamericanos en la economía de mercado vía el empleo en el tipo de trabajo productivo expoliador y explotador y patriarcal que la caracteriza, serviría para disminuir o eliminar las profundas desigualdades sociales que existen en los países de América Latina. En este sentido, conviene recordar a Shiva cuando insiste además en la necesidad de contextualizar la economía de mercado, para convertirla en una economía solidaria y de intercambios equitativos (Shiva, Video Conferencia 2007). Sin embargo, esto es muy difícil toda vez que ese tipo de economía, por propia definición, es la negación de la solidaridad y la equidad.La lucha de los movimientos ecofeministas, de los movimientos mundiales antiglobalización; de los movimientos sociales en América Latina, como los Sin Tierra de Brasil, los Piqueteros de Argentina; los movimientos de los indígenas americanos, como los Zapatistas de Chiapas, los de Bolivia, los de Ecuador y los de los/as ecologistas que luchan por salvar al planeta, permiten atisbar la construcción mundial de alternativas posibles al Nuevo Orden que no es otro que criminal.En el caso venezolano, donde la mayoría de la población, sobre todo la popular está empeñada en la construcción del socialismo humanista del siglo XXI, una tarea por demás urgente reside en fortalecer precisamente las redes de solidaridad, cooperación y reciprocidad que caracterizan a las formas familiares matricéntricas populares, dotándolas además de una clara conciencia conservacionista del medio ambiente general, de protección a la naturaleza, de la cual tienden a carecer, especialmente las mayorías urbanas. Pero es necesario, simultáneamente, actuar de manera decidida en la lucha contra las estructuras patriarcales, pues las mujeres que han construido esas redes y se han volcado mayoritariamente a la construcción del poder popular, base del socialismo, sufren la invisibilización de la sociedad. Al fin al cabo, el socialismo humanista que se pretende construir se basa, precisamente, en la existencia de redes transversales y no jerárquicas de solidaridad, cooperación, reciprocidad y en la igualitariedad social.No obstante, esa misma incorporación de las mujeres populares a misiones sociales, mesas de trabajo, comités y consejos comunales, al continuar trabajando fuera de sus hogares y dentro de ellos, sin ningún tipo de servicios que les permitan cumplir a cabalidad con todas esas tareas, y sobre todo al seguir viviendo en condiciones de pobreza, todos se convierten en factores que afectan su función en la socialización de niñas y niños, que atenta contra la formación en valores humanistas, fundamentalmente cuando en Venezuela siguen actuando impunemente las instituciones educativas (educación formal, medios masivos de comunicación y similares) destinados a reproducir los anti-valores capitalistas del patriarcado, del individualismo y el egoísmo.Es preciso “feminizar” a los hombres venezolanos, en el sentido de que es necesario que comprendan que las mujeres no solo creamos vida, sino también somos las que tradicionalmente la cuidamos y protegemos. Esa tarea de protección de la vida debe ser de todos y todas, y cuando decimos vida, nos referimos también a la vida en la naturaleza. De esa manera podremos trabajar unidos y unidas en la construcción de la utopía posible de que nos habla Quiroga.El planeta, y los seres humanos que en él habitamos, requiere de un modo de convivencia pacífica basado en la solidaridad, en la cooperación y la reciprocidad, así como en la aceptación de la legitimidad del otro con sus diferencias.Referencias CitadasARANA, Martha y Nuris Batista (1999). “La educación en valores: una propuesta pedagógica para la formación profesional”. Artículo electrónico. Disponible en: http://revistas.mes.edu.cu/EDUNIV/03-Revistas-Cientificas/ Pedagogia-Universitaria/1999/3/189499301.pdf . En línea agosto 2007.CAREF, Comisión Argentina para los Refugiados. 2003. Migración, Prostitución y Trata de Mujeres Dominicanas en Argentina. OIM Organización Internacional para las Migraciones. Santo Domingo.CARIOLA, Cecilia 1992. La reproducción de los sectores populares urbanos: una propuesta metodológica. En Sobrevivir en la pobreza: el fin de una ilusión. Cendes: 24-36. Nueva Sociedad. Caracas.CICERCHIA, Ricardo. 1997. The charm of family patterns. En: Gender Politics in Latin America: 118-133. Monthly Review Press. Nueva York.DORE, Elizabeth. The Holy Family: Imagined Households in Latin American History. En: Gender Politics in Latin America: 101-117. Monthly Review Press. Nueva York.KLIKSBERG, Bernardo. 2000. La situación social de América Latina y sus impactos sobre la familia y la educación. Interrogantes y búsquedas. Artículo electrónico. Disponible en http://www.fcs.ucr.ac.cr/~seres/index_archivos/CEPAL-problemasSocialimpactoFamiliaAL.pdfMCGUIRE, Randall y Cinthia Woodsong. 1990. Making Ends Meet: Unwaged Work and Domestic Inequality in Broome County, New York, 1930-1980. En: Work Without Wages. 168-253. State University of New York Press.QUIROGA, Rayén. 1994. Apropiación y maldesarrollo. ¿Nos damos cuenta?. Género y Sociedad. 2(2):82-128.SHIVA, Vandhana. 1991. Abrazar la vida. Mujer, ecología y supervivencia. Instituto del Tercer Mundo. Montevideo.SHIVA, Vandhana. 2007. Video Conferencia en el marco del V Congreso Mundial de Juventudes Científicas. Santo Domingo, 25-29 de septiembre.VARGAS-ARENAS, Iraida. 2006. Historia, Mujer, Mujeres. Origen y Desarrollo Histórico de la Exclusión Social en Venezuela. El caso de los Colectivos Femeninos. Ministerio Para la Economía Popular. Caracas.

Correa aboga ante la ONU por nueva arquitectura regional.

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Dirigentes de oposición pidieron libertad de expresión “en vivo y directo”

Haz click en cualquier video para verlo
Puedes ver otros en radiomundial.com.ve

Globovisión: El negocio del Miedo

Conozca lo que dijo Vladimir Lazo en el encuentro “Intelectuales, Democracia y Socialismo”

Video revela que el chofer de la limosina fue quien disparó primero a John F. Kennedy.

sábado, 27 de junio de 2009

Chávez: Camión que venda cerveza en la calle debe ser detenido

Editorial Patria Grande: Día del Periodista y del Palangrista

Vea "Dossier" con Walter Martínez (25.06.09)

Conozca lo que dijo Ernesto Villegas en el encuentro “Intelectuales, Democracia y Socialismo” (II).

Conozca lo que dijo Ernesto Villegas en el encuentro “Intelectuales, Democracia y Socialismo” (I).

Los desvarios y las excentricidades de Pablo.


*JUAN MARTORANO.

Los trastornos peripatéticos de Pablo Medina aumentan en la medida que se afianzan procesos progresistas en Nuestra América.Las recientes afirmaciones de este misántropo recuerdan su escaramuza, pistola en mano, frente a unidades policiales que lo salpicaron de agua en una manifestación, igualmente sus peroratas sobre la deuda externa y su ilegalidad, allá por los años 70 y 80. Lastimosamente entre los trastornos que más le afectan es su estado amnésico en referencia a la atención que le brindó un gobierno hermano y su solidaridad en los momentos difíciles que afectaron su salud. Pretende en su paroxismo sustentado con aseveraciones alejadas de realidades y verdades, procurando mediante una cartilla direccionada por el Gobierno de Washington y su camarilla, agavillando mediante mentiras y alimentando su frenesí de frustrado dirigente político.

Patria Socialista o Muerte!!!
Venceremos y Estamos Venciendo!!!

*Abogado, Analista Político y militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Moderador de los Programas Informativos y de Opinión, "Micrófono Abierto", "Lo que se Habla" y "Caminos Libres", transmitidos de lunes a viernes de 12 m a 2 pm por la Emisora Comunitaria "Llovizna" 104.7 FM y los días martes de 7 a 8 pm y domingos de 8 a 9 pm, por la Emisora Cultural, Informativa y de Entretenimiento perteneciente a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG, Corporación para el Socialismo) y del Sistema Nacional de Medios Públicos, "La Voz de Guayana", 89.7 FM, respectivamente.
jmartoranoster@gmail.com , j_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar

Perolita revolucionaria.

Rosina Romero

Son muchos los seudo-profesionales que vociferan ser periodistas y/o columnistas, de no menos decorosos medios de comunicación, enarbolando la bandera de la libertad de expresión y la democracia, ¡Vaya acto canallesco! el suscrito por ciudadanos, quien a juzgar por sus tonos burlescos, calumniador y no menos ignorante, expresan en algunos artículos, un total desapego a los más básicos principios del periodismo y del ABC del comunicador. Día a día, en medio de actos vandálicos, terroristas, de ínfima carga moral, como lo esgrimen muchos y que profesionales de la comunicación social, va acrecentando los argumentos que sostienen este proceso Revolucionario, mientras que muchos palangristas sostienen sus tesis enfermizas de estar en medio de un dictadura Castro-Comunista, hay un pueblo que sigue apoderándose de la verdad, vivida, sentida y no desde una oficina acuartelada de laboratorio noticioso fascista. Parece que se le olvida que el mismo pueblo venezolano de la cual provienen dictaminó en el 98 y en sucesivos comicios electorales la necesidad de ejecutar un cambio de mirada, de un sistema anacrónico, oligarca y clientelar, a un sistema progresista, participativo, solidario, popular y democrático; que como todo proceso político, madura, para dar paso a un sistema que profesamos, creemos y estamos construyendo, con resultados palpables, el cual hemos denominado Socialismo.La conciencia de que en el colectivo está la fuente matriz del Socialismo y por ende del poder comunal, ha permitido a la gestión de varias Instituciones públicas como INDEPABIS, se adapte a las necesidades reales y exigencias del pueblo venezolano, abanderado por el Ministro del Poder Popular para el Comercio, Eduardo Samán, digno representante, misionero y visionario de la nueva estructura y concepción del Comercio en nuestro país, ha demostrado con hechos fehacientes, la necesidad de depurar y minimizar ambiciones e intereses cupulares, que buscan seguir enriqueciéndose a través del aparato comercial venezolano, con prácticas desleales y de explotación, clara característica de un modelo consumista y capitalista.Todavía, tienen la desfachatez y se identifican como fuentes de “información multi-temática, variedad y novedad en el manejo periodístico, seriedad y profesionalismo, ahhh y también una posición firme y comprometida con la Libertad y la Democracia, e incluso dicen que RECHAZAN la violencia, el terrorismo... Compatriotas; ¿Realmente creen que el pueblo venezolano es tan estúpido como para creer las estupideces de alguien que realmente lo es? Consideran que escribir de manera ofensiva y lo peor sin argumentos, les da pie como para desgarrarse las vestiduras por la Libertad, la Paz y la Democracia? Es muy sencillo darse cuenta, tan sólo con un vistazo que hay intereses económicos y personales surgidos de alguna u otra manera por la relación que existente con varios terrateniente uno de ellos es Guillermo Zuloaga, y más aún luego del escándalo en el cual se vio incurso y que gracias a la actuación de las Instituciones y autoridades, competentes el pueblo venezolano se dio cuenta de la clase de capitalistas que son o es que van a decir que no hubo indicios que sustentan el engorde del valor de vehículos y los ilícitos fiscales incurridos por el prenombrado ciudadano? Encima tienen la poca vergüenza de defender lo indefendible, a través de improperios, irrespeto a nivel personal y de poca hombría hacia el ciudadano Ministro, Eduardo Samán, esto es una muestra inequívoca de la incapacidad profesional que poseen, además, recurre a la utilización de medios de información, por supuesto desprovisto de toda credibilidad.Por otra parte, les quiero recordar camaradas que el día 2D del 2007, amén de la pírrica victoria conseguida en la consulta para la Reforma Constitucional por parte de la oposición, fue una victoria reconocida por el mismísimo Presidente Chávez, pero una victoria que no congracia para nada, la infinidad de victorias conseguidas por el proceso Revolucionario, no sólo en lo electoral, sino en obras palpables, de la cual el pueblo ha salido beneficiado en todos los ámbitos de la vida nacional. Luego de 10 años de gestión, jamás podrán, ni siquiera con la manipulación fascista notas de prensa, artículos de opinión, noticias, reportajes, entre otros, revertir los niveles de aceptación del líder máximo de la revolución.Ustedes saben que aún siendo el proceso Revolucionario un bastión de progreso que supera el 60 % de la consciencia de los venezolanos, la oposición consciente minoritaria tiene su espacio como fuerza política dentro de nuestra Democracia, caso contrario, la Oposición clientelar, derechista y terrorista, quienes con sus propios desaciertos, han visto diluirse de la vida nacional.
licrosiromero@gmail.com

Algunas ideas para el Sambil.


*Armando Carías.


Finalmente, luego de intensos debates sobre el destino más conveniente que debía dársele a la inmensa mole, llegaron a un acuerdo los vecinos, la empresa constructora, los propietarios de los locales y el gobierno. La mesa de negociación creada e instalada a solicitud de todas las partes, tras acaloradas y nada fáciles reuniones tomó la decisión que dejo satisfecho a todo el mundo. En efecto, el nuevo "Centro Ciudad Cultural y Comercial Comunitaria Candelaria de Caracas" logró el milagro de la coincidencia de posiciones que parecían irreconciliables: hacer confluir en un mismo espacio el espíritu creador, las tradiciones, el arte y la cultura con la oferta de bienes y servicios al alcance de la comunidad capitalina. El primer piso del antiguo Sambil se destinó a los niños y a las niñas, instalando en los amplios corredores prácticos sistemas de andaderas, coches, patines y bicicletas que les permitían desplazarse a su antojo por los variados y coloridos locales en los que se ofrecía todo tipo de mercadería, sin costo alguno. Cada área de este nivel fue identificada con el nombre de personajes emblemáticos del imaginario infantil venezolano. Así, el ala izquierda se llamaba "La Madriguera de Tío Conejo", el área central tenía un inmenso cartel en el que se podía leer: "Plaza Panchito Mandefuá" y la que estaba al fondo había sido bautizada como "El Rincón de la Pulga y el Piojo". Cada uno de estos espacios albergaba no menos de cincuenta establecimientos en los que, niñas y niños podían adquirir los más variados productos: ropas, dulces, discos, juguetes, libros. Todo ¡absolutamente gratis! El segundo piso se reservó para la tercera edad y, siguiendo el ejemplo de sus vecinos del primero, también los propietarios de los establecimientos de este nivel del "7C" decidieron exonerar a abuelas y abuelos de todo pago, con la única condición de que los sábados y domingos se dedicaran a contarles cuentos a los empleados de sus respectivos negocios, quienes aceptaron encantados la propuesta y en agradecimiento a la idea de sus jefes decidieron asumir como único salario los cuentos de los mayores. Visto el ejemplo de niños, niñas y ancianos, la administración del "Centro Ciudad Cultural y Comercial Comunitaria Candelaria de Caracas" tomó la decisión de eliminar el uso de dinero para las transacciones que se hicieran en sus instalaciones y convino con los consejos comunales de la parroquia la implementación del sistema de trueque en todas sus operaciones.De este modo, los asiduos visitantes del "7C", en lugar de billetes, tarjetas y chequeras, llevaban un carrito de mercado lleno de cosas que podían cambiar por lo que necesitaban. A tal efecto, se ubicó en el tercer piso un gran mercado de intercambio, en el que por estricto orden de llegada, los parroquianos entregaban el bien que producían y recibían aquel que les hacía falta: flores por zapatos, verduras por pollos, harina por pantalones y así, hasta los músicos y poetas hacían su cola y consignaban notas y versos a cambio de arroz, pan ó aceite, según su necesidad. El cuarto piso fue destinado a la lectura, convirtiendo sus espacios (originalmente diseñados para casinos y juegos de maquinitas), en amplias bibliotecas y redes de librerías. Resultaba fascinante ver el desfile de estudiantes consultando y tomando apuntes, acostados en los pasillos alfombrados con grama artificial, leyendo de todo en acogedores rinconcitos que los arquitectos de la obra rediseñaron sin ningún problema. El quinto piso mantuvo su destino original (Nivel Diversión) y en él se instalaron las catorce salas de espectáculos previstas, la mitad de las cuales la Cinemateca Nacional programaba con lo mejor del cine mundial, con muestras permanentes de Latinoamérica, África, la India y China, países árabes, Europa y el cine independiente de los Estados Unidos. Cada proyección iba acompañada de su correspondiente ficha y un foro al final de la película. Para evitarle gastos, se les permitía a los espectadores traer las chucherías de su casa (con la condición de que las compartieran con su vecino o vecina de butaca, aún siendo desconocido). Sobra decir que las entradas a las funciones no tenían costo alguno. Las otras siete salas fueron entregadas en comodato a grupos de teatro, circo, títeres, de cantores, danza, colectivos de poetas y músicos callejeros para el desarrollo de una programación permanente y gratuita, naturalmente. El sexto y ultimo piso se destinó a la "Feria de Comida Lenta", locales muy bien servidos por los encargados durante años de los famosos restaurantes y tascas de La Candelaria: Casa Farruco, El Ruedo, La Tertulia, La Cita, El Pozo Canario y todos los memorables del cocido y la tortilla se instalaron allí, con la misma hospitalidad de siempre y dispuestos, como todos los concesionarios del "7C", a recibir el cuadro de un pintor o la silla de un carpintero, a cambio de una buena fabada y una copa de vino. Dejamos para el final los estacionamientos, cuyo uso fue motivo de largos debates antes de llegar a la decisión aprobada por aclamación por todos los responsables y usuarios del Centro: se destinaron a áreas verdes: climatizados y arborizados con plantas naturales, sus tres niveles fueron acondicionados por especialistas en paisajismo, asesorados por los jardineros del Parque del Este y del Jardín Botánico, sembrando en ellos especies vegetales de toda la geografía nacional. En sus miles de metros cuadrados los caraqueños y caraqueñas descubrieron la contemplación de la naturaleza, durante los trabajos se descubrió un río subterráneo que bajaba del Guarairarepano por la Quebrada Anauco y entraba al "Centro Ciudad Cultural y Comercial Comunitaria Candelaria de Caracas" siguiendo su cauce natural, por lo que el "7C" disponía de un estacionamiento "navegable", en el que en lugar de carros, humo y cornetéo había pequeños botes y peces de colores. Los fines de semana los trotadores se adueñaban del verde estacionamiento, mientras algunos preferían sentarse al pié de un árbol a leer o a descansar… ¿Imposible? Desmontemos por un instante la lógica capitalista y hagamos un sencillo ejercicio de imaginación socialista… ¿imposible?

Dinero para la droga de EE.UU. financió la masacre de indígenas en Perú


Kristin Bricker


El 5 de junio, la Policía Nacional del Perú (PNP) masacró a hasta cincuenta indígenas awajún y wampi en Bagua quienes habían bloqueado carreteras en protesta contra una serie de decretos gubernamentales que entregan vastos sectores de la Amazonía a la voracidad de corporaciones extranjeras, en relación con un acuerdo de libre comercio recientemente implementado entre EE.UU. y Perú. Testigos presenciales informan que la PNP disparó con munición de guerra desde tierra, techos y helicópteros policiales. Supuestamente hay entre 61 y 400 personas desaparecidas después del ataque. Narco News ha descubierto que hay dinero para la guerra contra la droga a lo largo y ancho de la matanza. El gobierno de EE.UU. no sólo ha pasado las últimas dos décadas financiando los helicópteros utilizados en la masacre, también entrenó a la PNP en el “control de disturbios.” La Policía Nacional del Perú La Policía Nacional del Perú es una fuerza policial militarizada y la única fuerza nacional de policía del Perú, lo que quiere decir que Perú carece de una fuerza federal de policía civil. Por este motivo, la PNP militarizada realiza funciones regulares de policía en Perú, como ser mantener el orden y asegurar la seguridad pública. Además, “Las operaciones contra narcóticos en Perú son implementadas primordialmente a través del Ministerio del Interior por la Policía Nacional del Perú,” según la Oficina de Contabilidad del Gobierno de EE.UU. (GAO, conocida ahora como la Oficina de Contabilización del Gobierno). Por este motivo, la PNP recibe una parte importante de la ayuda de la guerra contra la droga de EE.UU. para Perú. Detalles básicos de la masacre de Bagua, como ser exactamente qué departamentos de la policía participaron y cuántos manifestantes indígenas murieron, todavía no han sido divulgados dos semanas después de la masacre. El periódico La Primera de Perú, único medio noticioso que suministró información sobre departamentos específicos de la policía que participaron en la masacre, escribe: “La operación policial fue realizada por unos 600 policías de Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Diroes), Dirección Antidrogas (DINANDRO), que dispararon frontalmente al cuerpo de los manifestantes.” Diroes y DINANDRO son dos fuerzas dentro de la Policía Nacional del Perú. De particular interés es la participación de la fuerza de policía contra la droga, conocida como DINANDRO en su acrónimo en castellano. Entre 2002 y 2007, EE.UU. invirtió más de 79 millones de dólares en la PNP. Los fondos entre 2002 y 2004 fueron para “ejercicios de entrenamiento y en el terreno para realzar las capacidades de DINANDRO de realizar ejercicios básicos en carreteras y vías fluviales, así como para proveer seguridad para los equipos de erradicación en las áreas más alejadas. La intensificación de estos esfuerzos de mantenimiento del orden requerirá vehículos, comunicaciones, equipos de campaña, equipos de emergencia y de reacción de seguridad y perros detectores de drogas adicionales.” En 2007, el financiamiento del gobierno de EE.UU. para DINANDRO fue expandido para “reforzar las capacidades de DINANDRO para realizar interdicción avanzada de carreteras, control de disturbios, mayor seguridad para los equipos de erradicación, e interdicción en áreas recalcitrantes.” En 2007 el gobierno de EE.UU. también introdujo la primera de por lo menos cuatro “Escuelas Pre-Policía” para estudiantes del 5º año de secundaria. Los graduados pueden participar en el examen de admisión a la Escuela Técnico Superior de la PNP. Las “Escuelas de Pre-Policía” son gratuitas. Contrainsurgencia Mientras Perú se militarizaba con el pretexto de la guerra de la droga, el Departamento de Estado de EE.UU. justificó su asignación presupuestaria para 2008 señalando: “El mayor cambio del programa policial para el año fiscal será el requerimiento de apoyar una presencia muy ampliada de la policía contra la droga de Policía Nacional del Perú (DINANDRO) en los valles de cultivo de coca.” Aunque la región en la que ocurrió la masacre no es de ninguna manera una importante región de cultivo de coca, aparece ciertamente en el mapa de la Oficina de la ONU contra la droga y el crimen (UNODC) (archivo PDF – vea página 192). El gobierno de EE.UU. es propenso a financiar operaciones “antinarcóticos” en territorio rebelde, que es entonces utilizado, sea abiertamente (nótese el entrenamiento suministrado a DINANDRO por EE.UU. en el control de disturbios) o de modo clandestino, para financiar operaciones de contrainsurgencia. La simple mención de la región en el mapa de cultivo de coca de UNODC combinado con la presencia de organizaciones de resistencia indígena prácticamente asegura un refuerzo militar-policial en la región. De hecho, un informe de la GAO de 1991 declaró: “La política del poder ejecutivo [peruano] es utilizar la ayuda antinarcóticos contra narcotraficantes y grupos insurgentes vinculados al narcotráfico… creemos que la política es razonable.” El informe de la GAO sigue diciendo: “De los 702 policías entrenados para propósitos antinarcóticos desde 1989, sólo cerca de un 56% provenían de unidades con una misión antinarcóticos. El restante 44% venía de unidades policiales con una misión primordial de contrainsurgencia. Esas unidades incluyen a los Sinchis (División de Operaciones Tácticas Antidrogas Sur) y al Departamento de Operaciones Especiales [Dinoes, que también participó en la masacre]… En diciembre de 1990, el Departamento de Estado instruyó a la embajada que no podía entrenar a ciertos tipos de unidades, incluido el Departamento de Operaciones Especiales, porque no estaban directamente involucradas en misiones antinarcóticos. A pesar de esa notificación la Sección de Asuntos de Narcóticos entrenó a 32 personas que no debieran haber sido entrenadas; esos 32 representaban casi un 14% del número total de policías entrenados después de emitida la instrucción. Según funcionarios de la sección, el entrenamiento de fuerzas de operaciones especiales ayudará a los esfuerzos de EE.UU. para obtener su apoyo en operaciones futuras… Aunque policías de los Sinchis y del Departamento de Operaciones Especiales pueden realizar algunas operaciones antinarcóticos, se reconoce que su misión primordial es la contrainsurgencia.” Aunque el informe de la GAO es de la era de Fujimori, los presidentes derechistas que le siguieron han hecho poco por rectificar los males del pasado. Uno de los ejemplos más flagrantes de este hecho es la ley de amnistía de Perú que protege a criminales de guerra. Además, el actual presidente Alan García sirve su segundo período no consecutivo; sirvió el primero en 1985-1990, cuando la guerra sucia de Perú tenía lugar a todo vapor. El gobierno de García ha sido siempre caracterizado por masacres contra el descontento social: el actual presidente fue responsable de la masacre de Accomarca en agosto de 1985 (entre 47 y 74 campesinos muertos), la masacre de Cayara en mayo de 1988 (unos treinta muertos y más desaparecidos), y varios disturbios en las prisiones en los que fueron ejecutados más de 200 reclusos. Por desgracia, la masacre de García de los pueblos indígenas awajún y wampi en el bloqueo de Bagua es sólo la última en toda una serie. El propio García parece totalmente impenitente respecto a la última matanza, y supuestamente ha calificado a las organizaciones indígenas que participaron en el bloqueo de Bagua de “ignorantes” y se ha basado en argumentos típicamente racistas para restar importancia al movimiento indígena. Dando a entender que la gente indígena es incapaz de pensar por sí misma y de tomar sus propias decisiones sobre su bienestar, declaró a la prensa que las organizaciones indígenas estaban siendo manipuladas por fuerzas izquierdistas extranjeras. Helicópteros Testigos de la masacre de Bagua afirman que la policía disparó gas lacrimógeno y munición de guerra desde helicópteros policiales. Los helicópteros, Mi-17 hechos en Rusia, no fueron comprados con dólares de EE.UU., pero el dinero de la guerra contra la droga estadounidense los ha mantenido durante años. Como parte de la Iniciativa Andina contra la Droga (IAD), un programa de George H.W. Bush que generó el infame Plan Colombia, el gobierno de EE.UU. emprendió la tarea de actualizar la flota aérea policial de Perú. El periódico peruano La República informó que el gobierno de EE.UU. se proponía actualizar toda la flota de la PNP. EE.UU. comenzó a suministrar fondos para las aeronaves peruanos bajo los auspicios de esfuerzos contra la droga en 1988. En 2004, el gobierno de EE.UU. suministró “financiamiento para pilotos, tripulaciones, y personal de apoyo para 15 helicópteros UH-1H de propiedad del gobierno de EE.UU. y 14 helicópteros peruanos Mi-17,” estos últimos del mismo tipo de helicóptero utilizado en la masacre de Bagua. Ya que la ayuda extranjera de EE.UU. puede tardar varios años en llegar al país receptor, es posible que el gobierno de EE.UU. haya financiado a los pilotos y las tripulaciones que estaban en los Mi-17 que fueron supuestamente utilizados para asesinar a indígenas peruanos en Bagua. En 2007, el Departamento de Estado mencionó a los Mi-17 entre otros aviones de la PNP en su justificación del presupuesto, escribiendo que “fondos del año fiscal 2007 también cubrirán el combustible, mantenimiento, hangares y almacenamiento, alquiler de aviones cuando sea necesario, y el apoyo operativo para personal de la Aviación de la PNP (DIRAVPOL).” Un año después, el Departamento de Estado escribió: “El año fiscal 2008 continuará la fuerte inversión de fondos en el entrenamiento y el desarrollo profesional de personal de aviación de la PNP aparte del presupuesto para el aumento de las horas de vuelo.” Aparte de financiar los helicópteros Mi-17 existentes de Perú, EE.UU. ha donado unos 24 helicópteros armados Huey II (UH-II) a la PNP. Los Hueys no fueron usados en la masacre de Bagua, pero la masacre debiera hacer que el gobierno de EE.UU. lo piense dos veces antes de donar helicópteros de combate con múltiples cañones y lanzacohetes montados en toda la nave. Los Huey II donados llegaron con el sistema de armamento M16, que incluye una combinación de ametralladoras M60C de 7.62mm y dos lanzacohetes MK-40 de siete tubos de 2,75 pulgadas.