miércoles, 31 de julio de 2013

"¿Todos somos Richard Mardo? o la nueva excusa para tratar de desestabilizar nuestro país (II).


*JUAN MARTORANO.

Tal y como si fuera un guión diseñado para el momento en que estamos viviendo en nuestro país, en la sesión plenaria del día de ayer en nuestro Poder Legislativo Nacional, finalmente fué allanada la inmunidad parlamentaria del diputado contrarrevolucionario, Richard Mardo. Se aplicó al pie de la letra lo que señalábamos en nuestro artículo del día de ayer, se aplicó el procedimiento previsto en el artículo 200 de nuestra Constitución, en concordancia con el artículo 25 del Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

Sólo me faltó acotar, lo dispuesto en el artículo 89 del referido reglamento, que al respecto señala lo siguiente: "Las decisiones de la Asamblea Nacional se tomarán por mayoría absoluta, salvo aquellas en las cuales la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela o este Reglamento especifiquen otro régimen. Se entiende por mayoría absoluta la mitad más uno de los diputados y diputadas presentes. Si el número de los diputados y diputadas presentes es impar, la mayoría será la mitad del número par inmediato superior.

Siempre que en este Reglamento se emplee la expresión "mayoría" sin calificarla, se entenderá que se trata de mayoría absoluta". (Subrayado Nuesto) Y más claro no canta un gallo, y por ello no amerita mayores comentarios.

Por otra parte, brillantes las intervenciones de Diosdado Cabello, en donde explicó con total claridad la diferencia del precepto del artículo 187 numeral 20 y el artículo 200 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y la intervención del diputado Earle Herrera, en donde citando el libro escrito por un opositor a este proceso revolucionario y ex-diputado de ese parlamento, Rafael Simón Jiménez, titulado "La Inmunidad Parlamentaria en Venezuela", expresó, palabras más o palabras menos, la explicación señalada arriba, y mató a la contrarrevolución. Pese al intento de show de los parlamentarios de la MUD trataron de montar ayer.

Lo cierto es que el allanamiento de la inmunidad parlamentaria a Richard Mardo, allana, valga la redundancia en el término, el camino para su enjuiciamiento. Y como lo señala el periodista Alberto Nolia, este conspicuo dirigente opositor, debería terminar, o en la cárcel o en la chivera política latinoamericana, como lo es Miami.

Sin embargo, no hemos estado desacertados cuando expresamos que el tema Mardo pudiera ser utilizado como excusa para la desestabilización en nuestro país. La derecha venezolana se ha vuelto muy predecible en sus acciones. En el día de ayer, el gobernador (por ahora) del Estado Bolivariano de Miranda y ex-candidato presidencial biperdedor, Henrique Capriles Radonski, ha convocado para el día sábado, a una "concentración de protesta", para el día sábado, por el allanamiento de la inmunidad parlamentaria al corrupto de Richard Mardo, que anda desde hace un rato largo ya, payaseando con franelas cristianas, una muestra de como los poderosos usan las ingenuas creencias de la mayoría para su propio provecho.

Este sábado será una concentración de militancia antichavista. La derecha va a mover a todos sus activistas, incluidos gremios, juventudes fascistas, empleados de gobernaciones y todo lo que usted se pueda imaginar.Esto les permitirá reunir algunos cientos y hasta un par de miles de personas, y generar la false idea, de que el tema del corrupto es un tema de todo el pueblo, pero la verdad es que no lo es. A la mayoría, y eso incluye a aquellos que votaron por Henrique Capriles Radonski, les importa un comino el caso del corrupto Richard Mardo. Este no es un líder popular, sino un sifrino del partido de la ultraderecha, Primero Justicia.

El error recurrente de la derecha venezolana es el confundir sus propias inquietudes con las de todo el pueblo. En los años recientes, acertaron sólo una vez, que fué en el caso de RCTV. Fué entonces cuando pudieron hacer concentraciones masivas de protesta por última vez, en parte por errores nuestros en el manejo de ese asunto. Aquí no contamos, por supuesto, con las manifestaciones electorales, que sí forman parte de genuinas preocupaciones de la gente, que se moviliza bastante de lado y lado, sobre todo para votar, como parte muy visible del éxito del concepto de democracia participativa y protagónica.

Las razones por los que la derecha se movilizará el sábado, son razones de índole política y no social: la libertad de expresión, los políticos presos, los problemas universitarios, Richard Mardo. Son asuntos que no competen a los intereses generales de las masas populares, que tienen preocupaciones vinculadas a su cotidianidad, como el acaparamiento y la especulación, la criminalidad producto de la delincuencia, la inflación. Pero lo que se ve es que quien esta trabajando por la solución de esos problemas es el Gobierno Bolivariano de Nicolás Maduro, y no la oposición, que más bien se ve como obstruccionista. De ahí el acierto de la campaña de los 100 días de Gobierno de Maduro, sobre todo la frase-eslogan : "Maduro le echa un camión", es totalmente cierta, innegable, visible.

Lo cierto del caso es que, la "protesta" del sábado pasará sin gloria y con muchísima pena y Richard Mardo será sometido a la justicia, entonces, la canalla mediática y la oposición lo convertirá en otro "perseguido político del régimen", útil para instalar carpas en Chacao y hacer algún ruido mediático. A menos que con lo del sábado monten un plan de violencia. No parecen tener con qué, más no podemos ni debemos subestimarlos, porque nunca se sabe.

De todas maneras, ya cumplimos con advertirle a los apátridas lo que puede ocurrir si se ponen cómicos y se comen la luz. Tienen derecho a hacer política y oponerse a las políticas dentro del marco de la Constitución y leyes de nuestro país, pero si deciden tomar los atajos fuera de las mismas, pues la respuesta del Estado, del pueblo y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como un sólo hombre, como una sola mujer, será tan fulminante y mucho más esplendorosa que la del 13 de abril de 2002. Así que ya saben, en guerra avisada no mueren los soldados, y si mueren, es por descuidados.

¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!

*Abogado,Activista por los Derechos Humanos,Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas (RENTSOC). http:// juanmartorano.blogspot. com / http://juanmartoranowordpress.com/ .jmartoranoster@ gm ail.com , j_martorano@ hotma il . com ,juan_ martoranocastillo@yahoo. com. ar . @juanmartorano (Cuenta en Tuiter).

Bajo la atenta mirada de la NSA y el FBI


Amy Goodman
Estamos a pocas semanas de que se cumpla el quincuagésimo aniversario de la Marcha Sobre Washington por el trabajo y la libertad de 1963, fecha en que se conmemora la histórica concentración en que Martin Luther King Jr. pronunció su famoso discurso “Tengo un sueño”. Mientras se aproxima esa fecha, es importante recordar hasta qué punto King estaba en la mira del aparato de espionaje interno del gobierno. La operación del FBI contra King constituye uno de los episodios más vergonzosos de la larga historia de persecución de disidentes llevada a cabo por nuestro gobierno.
Cincuenta años después de aquella histórica marcha, Edward Snowden decidió correr un gran riesgo al exponer el alcance a nivel mundial de los programas de espionaje supervisados por el Presidente Barack Obama. Lo que reveló sigue provocando indignación y críticas hacia Estados Unidos en casi todos los rincones del mundo.
En un memorando clasificado del FBI, emitido el 4 de enero de 1956 —poco más de un mes después de que Rosa Parks fuera arrestada por negarse a ceder su asiento de autobús a un pasajero blanco—, la oficina del FBI de Mobile, Alabama, afirmó que un agente “había sido asignado para averiguar todo lo que pudiera sobre el Reverendo Martin L King, ministro de color de Montgomery y líder de los boicot a los autobuses… para revelar toda la información negativa que se pudiera respecto a King”.
En aquel momento, el FBI era dirigido por su director fundador, J Edgar Hoover, que hacía uso de los vastos recursos que controlaba contra todo aquel que considerara crítico de Estados Unidos. La operación clandestina de espionaje, infiltración y desbaratamiento de amplio alcance que llevó a cabo Hoover recibió el nombre de “COINTELPRO”, sigla que proviene del término “programa de contrainteligencia”.
Las actividades del programa COINTELPRO del FBI, así como operaciones ilegales llevadas a cabo por agencias como la CIA, fueron investigadas en profundidad en 1975 por el Comité Church, que estaba presidido por el senador demócrata de Idaho Frank Church. El comité informó que el FBI“llevó a cabo sofisticadas operaciones de vigilancia con el objetivo de impedir de manera directa el ejercicio de los derechos de libertad de expresión y asociación que establece la primera enmienda de la Constitución". Entre las malintencionadas actividades del COINTELPRO estuvo el intento del FBIde amedrentar a Martin Luther King Jr con la amenaza de dejar al descubierto un presunto romance extramatrimonial, intento que incluyó la sugerencia por parte del FBI hacia King de evitar la vergüenza quitándose la vida.
Tras el informe del Comité Church, el Congreso impuso severas limitaciones al FBI y a otros organismos de inteligencia, las cuales restringieron el espionaje a nivel nacional. Entre estos cambios, figura la aprobación de la Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA, por su sigla en inglés). La Ley FISA obligó al FBI y a otras estructuras del gobierno a recurrir a un tribunal secreto, el Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera, para poder intervenir líneas telefónicas dentro del territorio nacional.
Luego tuvieron lugar los ataques del 11 de Septiembre de 2001 y la aprobación de la Ley Patriota, que otorgó amplios nuevos poderes de espionaje a las agencias de inteligencia, entre ellas, el FBI. El artículo 215 de esa ley ha sido muy criticado, en primer lugar, por permitir al FBI obtener registros de los libros que las personas llevan en préstamo de las bibliotecas. Sin embargo, actualmente, a más de 10 años de la aprobación de la ley y gracias a la información filtrada por Snowden, podemos observar que el gobierno ha utilizado la Ley Patriota para llevar a cabo operaciones de intervención de todas las comunicaciones electrónicas, entre ellas, los “metadatos” telefónicos, que pueden ser analizados de forma tal que revelen datos íntimos de nuestra vida. Sin dudas, estamos ante la legalización de un sistema de vigilancia total verdaderamente orwelliano.
En lo que se ha considerado una prueba de fuego para la posibilidad de reducir los programas de espionaje interno del gobierno de Obama, una coalición bipartidaria de republicanos libertarios y demócratas progresistas presentó una propuesta de enmienda al más reciente proyecto de ley de autorización de defensa. Justin Amash, republicano, y John Conyers, demócrata, ambos de Michigan, impulsaron conjuntamente la enmienda, que habría impedido que la NSA obtuviera financiamiento para recopilar los registros telefónicos y datos de personas que no se encuentran bajo investigación.
La casa Blanca se tomó en serio la posibilidad de que su facultad de espiar pudiera verse limitada por el Congreso. En la víspera del debate sobre la enmienda Amash/Conyers, el Director General de la NSA, Keith B. Alexander, el Director Nacional de Inteligencia, James Clapper, y miembros de la línea dura de los comités de inteligencia del Congreso ejercieron presión sobre miembros de la Cámara de Representantes.
Finalmente, la enmienda fue derrotada por un estrecho margen. Un proyecto de ley que, de manera similar a la enmienda Amash/Conyers, dejaría sin efecto el programa de la NSA se encuentra actualmente en tratamiento en comisiones.
Gracias a Edward Snowden y a los periodistas que redactan noticias basadas en sus denuncias, sabemos hoy que el gobierno de Obama recopila grandes cantidades de nuestra información. Martin Luther King Jr fue un disidente, un líder social y un crítico de las guerras de Estados Unidos en el extranjero y de la pobreza y el racismo en su país. Lo espiaron, y su tarea se vio afectada por el gobierno federal.
El quincuagésimo aniversario de la Marcha sobre Washington es el 28 de agosto. Profundamente consternado por la represión de la disidencia que tiene lugar bajo el gobierno de Obama, el académico Cornel West, profesor de Filosofía y Estudios sobre religión en Nueva York, se pregunta: “¿Saben que habrá una marcha en agosto, no? Y lo irónico es que el Hermano Martin [Luther King] no estará invitado a la marcha en su honor porque hablaría de los aviones teledirigidos, hablaría de los delincuentes que están al frente de Wall Street, hablaría de la clase trabajadora, empujada a la marginalidad mientras que las ganancias van a parar a los bolsillos de los ejecutivos de las grandes empresas. Hablaría del legado de la supremacía blanca. ¿Piensan que los que van a ir a la marcha hablarán de los aviones teledirigidos? ¿O del presidente teledirigido? ¿Piensan que los que van a ir a la marcha hablarán de los vínculos con Wall Street? Permítannos decir la verdad, salir del escenario montado por Obama y decir: ’¿Saben qué? Nos enfrentamos a delincuentes allá arriba y acá abajo. Basta de hipocresía. Dejemos al descubierto la deshonestidad y seamos leales al legado de del hermano King’”.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.
© 2013 Amy Goodman
Texto en inglés traducido por Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

100 días de Gobierno, Diana y la lucha obrera.


A invadir espacios.


Pdte. Maduro desestimó declaración de Guillermo Cochez.

Aprobado el allanamiento a la inmunidad de Mardo: “La corrupción es defendida por los corruptos”.

Vea "Dossier" con Walter Martínez (30.07.13)

Cmdte.Eterno-07, Fecha 6 de Diciembre 1998.

Cmdte.Eterno-06, Fecha 2 de Diciembre 1998

martes, 30 de julio de 2013

Maduro y Correa rinden homenaje a Chávez en el Cuartel de la Montaña

Ramonet: “Mi primera vida” describe cómo Chávez se hizo Chávez.

Cmdte.Eterno-05, Fecha 02 de Diciembre 1998.

Cmdte.Eterno-04, Fecha 01 de Diciembre 1998.

Cmdte.Eterno-03, Fecha Nov-Dic 1998.

"¿Todos somos Richard Mardo?" o la nueva excusa para tratar de desestabilizar nuestro país.


*JUAN MARTORANO.

Hoy, 30 de julio de 2013, debe celebrarse la plenaria en la Asamblea Nacional, donde se allanará la inmunidad parlamentaria del diputado de la Asamblea Nacional por el Estado Aragua e integrante del partido de extrema derecha, Richard Mardo. El motivo de ese allanamiento de la inmunidad de la que goza este parlamentario es que el Tribunal Supremo de Justicia aprobó la declaratoria de antejuicio de mérito por la presunta comisión de los delitos de enriquecimiento ilícito, defraudación tributaria y legitimación de capitales.

Esta investigación la apoyamos, enmarcados en la línea de trabajo número 5 anunciada por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, para iniciar un nuevo ciclo dentro de nuestra Revolución Bolivariana, en el marco del 59 aniversario del nacimiento del Comandante Eterno, Hugo Chávez Frías. La referida línea versa sobre el fortalecimiento de la "Eficiencia o Nada y la lucha contra la corrupción", y sin duda, también como lo expresó el Primer Mandatario Nacional, la peor corrupción es la que proviene de la derecha, de la burguesía amarilla, como se le llama ahora a los lechuguinos y petrimetres de Primero Justicia.

El diputado Pedro Carreño, Presidente de la Comisión Permanente de Contraloría de la Asamblea Nacional, expresó: "El caso de Mardo es interesante porque él asumió que recibió el dinero, pero alega que lo hizo para cumplir obras sociales. No obstante, el Código de Ética del funcionario público establece en el numeral 7 que debemos rechazar en cualquier caso y no solicitar para sí ni para terceros, pagos, beneficios o privilegios en ocasión de los servicios que debamos prestar"

Asimismo, especificó que el primer delito en el que incurrió el diputado de Primero Justicia, enriquecimiento ilícito, se encuentra tipificado en los artículos 46, 61 y 71 de la Ley contra la Corrupción.
"Esos artículos precisan que el enriquecimiento ilícito ocurre cuando el funcionario público hubiera obtenido en el ejercicio de sus funciones un incremento patrimonial desproporcionado, con relación a sus ingresos y que no se pudiese tipificar", agregó Carreño.
Recordó que como parte de la investigación se evidenció que Mardo mantuvo cuentas en diferentes instituciones bancarias, donde se registró un total de transacciones o movimientos en efectivos y cheques de más de 3 millardos de bolívares, durante el período comprendido entre febrero de 2009 y el 31 de enero de 2013.
"Todos los ingresos que tienen los ciudadanos que son funcionarios públicos -explicó Carreño- cuando se juramentan en el cargo, tienen 30 días hábiles para consignar su declaración jurada de patrimonio. En la de Mardo no aparecen estos ingresos y depósitos. Le mintió a la Contraloría General de la República e incurrió en el segundo delito que es defraudación tributaria y el tercer delito es la legitimación de capitales".

"Pero para que investiguen a un diputado, se requiere la autorización del Parlamento, y como el diputado está investido por un fuero que se llama inmunidad parlamentaria, para que sea investigado tiene que despojarse esta inmunidad; como él no lo hace de manera voluntaria, con este informe y la decisión que tome el TSJ, la plenaria tendrá que pronunciarse a mano alzada", refirió.

Lo cierto del caso es que, hoy se materializará el procedimiento preceptuado en el artículo 200 de nuestra Carta Magna, que al respecto, establece lo siguiente: "Los diputados o diputadas a la Asamblea Nacional gozarán de inmunidad en el ejercicio de sus funciones desde su proclamación hasta la conclusión de su mandato o la renuncia del mismo. De los presuntos delitos que cometan los o las integrantes de la Asamblea Nacional conocerá en forma privativa el Tribunal Supremo de Justicia, única autoridad que podrá ordenar, previa autorización de la Asamblea Nacional, su detención y continuar su enjuiciamiento. En caso de delito flagrante cometido por un parlamentario o parlamentaria, la autoridad competente lo o la pondrá bajo custodia en su residencia y comunicará inmediatamente el hecho al Tribunal Supremo de Justicia."

Ya aparecieron algunos abogados, que de manera interesada y tergiversada, han tratado de manipular a la opinión pública expresando que para poder allanar la inmunidad parlamentaria a Richard Mardo, deben contar con los 2/3 de los votos de los diputados y diputadas de la Asamblea Nacional, de conformidad con el artículo 187 numeral 20. Supongo que los colegas que apoyan esta tesis no se han leído bien el artículo en cuestión porque, esta tesis de los 2/3 aplica para la separación temporal del diputado o diputada y que podrá acordarse por esos 2/3, pero no para su allanamiento de su inmunidad parlamentaria.

Tampoco entiendo toda la alharaca que se ha armado por el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de este diputado aragueño. En la IV República a muchos parlamentarios de la izquierda, le fué allanada su inmunidad parlamentaria, violando los más elementales derechos humanos, y peor aún, muchos diputados y senadores de la izquierda en aquel entonces fueron perseguidos y hasta asesinados sin siquiera respetarse la inmunidad parlamentaria de la que gozaban. En la Quinta República, no sería la primera vez que esto ocurre, porque respetando los procedimientos previstos en la Constitución, le fué allanada la inmunidad parlamentaria al entonces diputado de la Asamblea Nacional por el Estado Barinas, Wilmer Azuaje, para que afrontara el juicio de agresión a una dama policía del CICPC, cuando le fué robado su vehículo y que él, al momento de ir a recuperar el mismo en la sede de este cuerpo policial, presuntamente cometió contra dicha agresión esta fémina.

Pero lo cierto del caso es que, además del discurso opositor de que "Richard Mardo somos todos", lo quieren usar de excusa para tratar de embochinchar al país nuevamente. Ayer, en Maracay, en el Estado Aragua, un grupo que no pasaba de 70 personas tuvieron que ser detenidas por la Policía del Estado Aragua por intentar bloquear el tráfico y realizar guarimbas, a lo que ellos califican como "protestas". Hay que estar ojo avizor y tener cuidado, porque no usen el caso de este diputado como excusa para tratar de carburar hechos de violencia y desestabilización en dicha entidad federal o el resto del país, para sus aviezos y pervertidos propósitos.

Solo me resta señalarles a estos señores, que no se equivoquen, que si quieren repetir otro 11 de abril de 2002 en el país, la respuesta del Estado y del Pueblo Bolivariano y su Fuerza Armada Nacional Bolivariana será contundente, será como aquel esplendoroso 13 de abril, 48 horas después de su felonía, pero en este oportunidad, será mucho más fulminante, y el proceso Revolucionario adoptaría un tono mucho más radical del que en estos momentos puede tener. Así que dejen quieto lo que está quieto.

¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!

*Abogado,Activista por los Derechos Humanos,Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas (RENTSOC). http:// juanmartorano.blogspot. com / http://juanmartoranowordpr  ess.com/ .jmartoranoster@ gmail.com , j_martorano@ hotmail . com ,juan_ martoranocastillo@yahoo. com. ar . @juanmartorano (Cuenta en Tuiter).

A1MARDO

El neoliberalismo, impulsor del narcotráfico y la violencia en México.

Vicky Pélaez.



ciudad-juarez
La guerra estadounidense contra las drogas ha sido como apagar un incendio con el oxígeno. El negocio vive de la represión. En la condición de ser un comercio ilícito lo que hace que presente alucinantes tasas de ganancia.  (Alonso Salazar J. “La Parábola de Pablo”)
 VICKY PELAEZ  / RIA Novosti – Todo México quedó sorprendido cuando se enteró de la captura de Miguel Ángel Treviño Morales el jefe de uno de los más violentos carteles del crimen organizado Los Zetas.
Lo raro es que la noticia llegó por medio de un periódico estadounidense The Dallas Morning News y no por los medios de comunicación locales. Así funciona la distribución de las noticias en el mundo globalizado. Primero, se informa a las grandes transnacionales sobre los acontecimientos locales, las que posteriormente retransmiten la información “ordenada” de acuerdo a las necesidades e intereses globales, a lo que se llama la “periferia”, es decir el lugar del acontecimiento.
Por supuesto, este modo de informar tiene su mensaje. En el caso de la captura del fugitivo número W-456102936, alias “Zeta-40”, “Comandante Fourty”, “El Catorce” se daba a entender que, aunque fuese capturado por los marines mexicanos en territorio nacional, en realidad fueron los norteamericanos que organizaron su detención.
La confirmación oficial de la captura llegó unas cinco horas después de que el periódico texano The Dallas Morning News la difundiera. También hay algo extraño en la forma de su detención. El mismo “Comandante Fourty” aseguró en varias ocasiones a sus asociados que jamás se rendiría vivo: “me capturarán muerto, pero jamás vivo”. Sucedió lo contrario. La detención se llevó a cabo en la madrugada del pasado 15 de julio a 27 kilómetros al suroeste de Nuevo Laredo, estado de Tamaulipas sin un solo disparo. En la camioneta en que viajaba EL Z-40 estaban sus dos guardaespaldas llevando ocho armas sofisticadas de largo alcance, 500 cartuchos de municiones y dos millones de dólares. No hubo resistencia sino una rendición pacífica. También era extraño que el narcotraficante más sanguinario de México, al momento de ser trasladado a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de la Delincuencia Organizada no tuviera esposas y entró en la SEIDO caminando altivamente al lado de un militar que ni siquiera lo estaba sujetando de brazo, como se hace habitualmente en estos casos inclusive con los detenidos esposados.
Inmediatamente el presidente Barack Obama felicitó a su par mexicano Enrique Peña Nieto por la captura de Treviño. El portavoz del departamento de Estado, Patrick Ventrell declaró que “su captura es otro avance de México hacia el desmantelamiento del crimen organizado y elogiamos a nuestros aliados mexicanos en este sentido”. El gobierno mexicano también presentó este golpe al jefe de uno de los principales carteles como un gran éxito de la nueva política del presidente Peña Nieto que ha trabajado en la lucha contra el narcotráfico y en favor de reducir el nivel de la violencia, es decir asesinatos, secuestros y extorsiones y estimular el crecimiento económico. Sin embargo, el triunfalismo oficial es demasiado prematuro. Cómo dice el filósofo francés, Pierre Bourdieu, “la verdad no se mide con el aplausómetro”.
El autor del libro, “La Parábola de Pablo”, el investigador social Alfonso Salazar J. escribió que el narcotráfico “es un negocio de alto relievo en el que se puede derrotar a los narcotraficantes pero no al narcotráfico. Siempre hay dispuesta una nueva generación para reemplazar a los capos que han sido muertos o han sido detenidos”. También en mayo de 2012, el jefe del Comando Norte de Estados Unidos, Charles Jacoby declaró que aunque México ha capturado o matado 22 de 37 de sus más buscados capos, “su eliminación no ha tenido ningún efecto apreciable positivo en reducir la violencia generada por el tráfico de drogas”.
Y eso es cierto pues el mismo Treviño reemplazó casi inmediatamente al asesinado en octubre de 2012 en circunstancias misteriosas exjefe del cartel “Los Zetas” Heriberto Lazcano, alias “El Lazca” o “Z-3”. Pocas horas después de ser abatido, el cuerpo del capo fue robado de la morgue por un comando armado. Dentro del organigrama de carteles siempre hay sucesores en lista de espera y en el caso de Los Zetas es posible que el hermano de Miguel Ángel Treviño, Óscar Omar Treviño Morales, alias “Z-42” tome la jefatura del cartel si es que no lo ha hecho ya. Por supuesto que habrá ciertas rencillas y ajusticiamientos dentro de esta organización delictiva e igual como se agudizará la lucha del cartel de Sinaloa contra Los Zetas, cuyos métodos menos proclives a la violencia son más aceptables por el gobierno, pero la actividad delictiva de estas organizaciones seguirá adelante.
No hay que olvidar, que a pesar de que Los Zetas son uno de los principales carteles mexicanos y también el más sanguinario de los existentes (tienen por costumbre cortar las cabezas de sus víctimas entre otras maldades) que controla casi todos los estados costeros del este del país y que hasta tiene sus ramificaciones en Guatemala, en México existen al menos siete carteles principales: Los Zetas, Cartel Pacífico Sur, Cartel Sinaloa, Cartel de Juárez, Cartel del Golfo, Cartel de Jalisco Nueva Generación y Los Caballeros Templarios. También allí operan 20 bandas y grupos locales. La formación de los carteles comenzó en los años 1970 con el advenimiento del neoliberalismo y su política de la privatización de la propiedad nacional, la apertura indiscriminada de mercados, la desregulación económica y el aniquilamiento de derechos sociales y sindicales. La firma del tratado de libre comercio con Canadá y Estados Unidos (NAFTA) agudizó la situación económica de millones de mexicanos, especialmente en el campo donde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) aceleró el proceso de destrucción del sistema de ejidos, obligando a los campesinos abandonar sus terruños y convertirse en trabajadores indocumentados en Norteamérica en el mejor de los casos.
Aquel expresidente llamó a su experimento neoliberal “la revolución económica” permitiendo que Wal-Mart, Starbucks, Office Depot etc. invadieran el país llevando a la quiebra los mercados populares. Poco a poco el gigante del norte se apoderó de la estructura productiva del país. La situación llegó a tal extremo que produciendo México 2,67 millones de barriles de petróleo diariamente, tiene que utilizar las refinerías norteamericanas para la tercera parte de la gasolina consumida en el país. Alrededor de 60 millones de mexicanos viven en la pobreza. Según la revista Forbes, al cierre del último sexenio, el 20 por ciento de los más ricos concentraba el 51 por ciento del ingreso corriente total (ICT), sin contar las fortunas de los doce empresarios multimillonarios que representan el 15 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). En este contexto el 20 por ciento más pobre se repartía apenas el 4.9 por ciento del ICT.
Por supuesto que México era el corredor del tráfico de drogas de Sudamérica desde hacía mucho tiempo sin la existencia de los carteles organizados. Fue la implantación del neoliberalismo al final de los años 1970 que cambió la situación en el país. De acuerdo al representante del Centro de investigación Laboral y Estudios Sindicales (CILAS), Hugo Rosell, precisamente en aquel período los traficantes de drogas vieron su oportunidad de organizarse en carteles y convertir la droga, las armas, el tráfico humano, la extorsión, la piratería y el secuestro en mercancías e instrumentos abriendo por medio de la corrupción y la violencia su propio espacio en lo que se llama el mercado libre. El crimen organizado hizo transformar a México, de un territorio de tránsito de droga al otro, agregando el consumo y penetrando prácticamente todas las instituciones estatales y públicas.
Mientras la memoria es proclive al olvido, los documentos publicados por The Washington Post, USA Today en 2004 nos recuerdan cómo en noviembre de aquel año, debido a la corrupción generalizada en México, unos 160 más relevantes fiscales e investigadores empezaron a recibir implantes de Microchips en los brazos para acceder a las áreas restringidas en el interior del Ministerio de Justicia. Ni esta medida ayudó a combatir el crimen organizado. Se calcula que los carteles tienen a su servicio unos 100,000 hombres armados, la mayoría exsoldados y de preferencia comandos. De acuerdo a los estudios de las Naciones Unidas, alrededor del 60 por ciento de los municipios de México están penetrados o controlados por uno de los carteles.
De acuerdo a la estadística oficial, el narcotráfico mueve en el territorio nacional alrededor de 30 mil millones de dólares al año, empleando entre 300,000 a 500,000 personas, incluyendo niños. Se calcula que el país produce unas 15,000 toneladas de marihuana, 18 toneladas de heroína y transporta a EE.UU. no menos 600 toneladas de cocaína al año. También los carteles producen en sus laboratorios metanfetaminas utilizando insumos traídos de China. Todo esto explica por qué en los últimos siete años, según el consultor de la Asociación de Autoridades Locales de México. A.C., Miguel Ángel Juárez Franco se han producido 75,000 ejecuciones, quedando 50,000 niños huérfanos.
En estimación de Juárez Franco, durante la gestión del actual presidente Enrique Peña Nieto la violencia no ha bajado y actualmente ocurren 34 asesinatos por día sin que el Estado sea capaz de elaborar un plan estructural y no solamente institucional para combatir el crimen organizado y garantizar la seguridad ciudadana. Todo queda en retórica y promesas, la opinión general es que no hay ningún intento bien pensado y estructurado para retornar el país al sendero de la paz y tranquilidad. El potencial económico de México lo permite hacer, faltan la voluntad del gobierno y la decisión del pueblo.

Correa supo por Fidel que a Chávez le quedaba poco de vida.



correa 9391716407_990bc97ba6_zEl presidente ecuatoriano, Rafael Correa, ha revelado este sábado que el líder cubano, Fidel Castro, le había confesado que Hugo Chávez sólo podía vivir por unos meses más, justo antes de ser operado por cuarta vez en diciembre de 2012 por el cáncer pélvico.
“Fidel Castro nos dijo que el asunto era muy grave y que tenía pocos meses de vida el presidente Chávez, y por eso tuvimos que prepararnos emocionalmente para un golpe tan duro”, así lo ha dado a conocer Correa durante una entrevista exclusiva a la cadena televisiva latinoamericana, TeleSUR.
El mandatario ecuatoriano se dio cita por última vez con el comandante Chávez el 10 de diciembre del año pasado en La Habana, capital cubana, donde también se reunió con el líder cubano Fidel Castro, a quien le pidió decirle “la verdad” sobre el estado del presidente venezolano.
“Lo vi muy bien y de muy buen ánimo, hablamos de las próximas elecciones, cosas triviales, pero sabíamos que era algo grave y él también lo sabía”, así ha hablado de su último encuentro con Chávez, el mandatario ecuatoriano, quien llegó el domingo a Venezuela para realizar una visita oficial.
El jefe de Ejecutivo de Ecuador ha señalado también que Fidel, a quien visitó junto al presidente Raúl Castro, le había pedido que guardara “absoluta discreción” sobre aquella situación y por ello no había comentado antes el asunto.
Hugo Chávez falleció el 5 del mes en curso en Caracas, aproximadamente tres meses después de someterse en La Habana, a una cuarta intervención quirúrgica para combatir el cáncer que se le detectó en junio de 2011.

“Las mujeres están luchando en Guatemala: se organizan y piden justicia”



Ane Garay y Andrea Gago Menor

Revista Pueblos Luz Méndez explica, seria y esperanzada, las posibilidades de la justicia guatemalteca, pero se le llenan las manos y el rostro de gestos cada vez que ocupan la conversación determinadas palabras: violencia sexual, despojo del territorio, impunidad y desprecio hacia los pueblos indígenas. Investigadora, con gran experiencia en negociaciones de paz y violencia sexual hacia las mujeres en conflictos, Luz preside en la actualidad el Consejo Asesor de la Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG). Hablamos con ella con motivo de su participación, como parte del jurado, en el Tribunal de Derechos de las Mujeres, celebrado el pasado mes de junio en Bilbao.

- Este juicio por genocidio y crímenes de lesa humanidad fue un gran acontecimiento jurídico y político. En Guatemala hay una disputa por la verdad muy importante y ésta fue una oportunidad muy grande para que las víctimas pudieran hablar. En 1998 la Comisión para el Esclarecimiento Histórico emitió el reporte Guatemala, memoria del silencio, un documento valiosísimo. También la iglesia católica hizo público el informe Guatemala: Nunca Más, lo que generó mucho debate en torno a las atrocidades que habían sido cometidas durante el conflicto armado. Sin embargo, con el asesinato del obispo Juan Gerardi, ese proceso se truncó totalmente: no es hasta ahora que nuevamente la verdad emergió a la superficie.

Es muy importante desde el punto de vista pedagógico para los jóvenes, para que puedan conocer lo que ocurrió. El conflicto armado, sus causas, su desarrollo, su desenlace, es un capítulo de la historia de Guatemala que lamentablemente no se imparte en las escuelas. Durante los días que las víctimas estuvieron presentando sus testimonios, los medios de comunicación dieron mucha difusión y pude darme cuenta de cómo impactaba. Lo que más rechazo provocó fueron los testimonios de las mujeres víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado. Una podía escuchar en diferentes medios, en las redes sociales, que la gente decía: “pero cómo es posible, no sabíamos eso tan grave”. Lo que estas mujeres relataron, que fueron víctimas de todas las formas de violencia sexual, violación masiva, violación múltiple, en sus casas, en destacamentos militares, la brutalidad con que fueron tratados sus cuerpos…, todo esto salió a flote. Desde el punto de vista de la construcción de la memoria histórica es un hecho muy relevante.

Ha tenido también un efecto reparador para mucha gente, porque esto fue un juicio que fue presentado por víctimas del pueblo ixil, pero las masacres y las otras graves violaciones a los derechos humanos fueron cometidos en todo el país. Para la gente fue también un juicio por sus familiares desaparecidos, torturados. La sala de vistas estuvo llena todo el tiempo, no sólo por la gente que llegaba a mostrar su solidaridad al pueblo ixil, sino también por sus propios muertos, sus propios familiares desaparecidos.

- Al parecer los grupos de poder empresariales en Guatemala realizaron mucha presión para que se anulase la sentencia.

- Efectivamente, la sentencia se emitió el 10 de mayo y al día siguiente se declararon en sesión permanente el Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), la élite económica. Exigieron a la Corte Constitucional anular ese juicio, de manera totalmente ilegal, no mediante el sistema de justicia. Lo hicieron como una expresión de dominio, reafirmando el poder que siempre han tenido en Guatemala. Usaron la “lógica de propietario de finca”: “ésta es mi finca y aquí se hace lo que yo digo”. Fue muy grave, pero la anulación de la sentencia finalmente se debió a que todos los grandes poderes, en lo económico, político y militar, se unieron. ¿Por qué? No lo hicieron sólo porque no quisieran que se sentenciara a un ex dictador, sino porque este juicio demostró que los pueblos no olvidan ni perdonan y que, en medio de una impunidad tan grande, los pueblos, y particularmente el ixil, se organizaron y lucharon durante muchos años por llevar al banquillo de los acusados a un hombre que no es el único responsable, pero sí el que representa la represión política del Estado, la política contrainsurgente, durante el conflicto armado.

Esta élite económica ha sido profundamente racista, como se manifestó durante el juicio. Un peritaje analizó el racismo histórico contra los pueblos indígenas que afloró durante el conflicto armado y precisamente de ahí se deriva la demanda por genocidio. Para estos grupos dominantes es inconcebible que los pueblos indígenas, a quienes han discriminado, a quienes han despreciado, hayan llevado a uno de los suyos al banquillo de los acusados. Los poderes han tenido una política de tal nivel de violación de derechos humanos porque han tenido la certeza de inmunidad e impunidad, porque han tenido el control del sistema de justicia. Darse cuenta de que el sistema de justicia sí podía enjuiciar a uno de los suyos los hizo reaccionar y pensar que esta sentencia no era sólo una sentencia contra Ríos Montt, sino que se estaba quebrantando su certeza de inmunidad e impunidad. Actuaron por ellos, por defender sus propios intereses. Por eso es que se unen y logran revertir la sentencia, aunque el juicio en su conjunto no ha sido anulado.

- ¿Tienes esperanza en la justicia ordinaria?

- Tenemos que seguir luchando, ha sido un proceso muy difícil, desde la firma de los Acuerdos de Paz se han invertido millones de dólares de la cooperación internacional para fortalecer las instituciones del sistema de seguridad y justicia. Muchos han ido a la corrupción, a los poderes ocultos, como se llama en Guatemala a los cuerpos ilegales y aparatos clandestinos. Pero pese a la anulación de la sentencia, el juicio me genera esperanzas. Evidenció que hay funcionarios del sistema de justicia honestos y que la gente no se queda callada, exige justicia y se organiza para obtener justicia. Otro elemento muy positivo que demostró el juicio fue la capacidad de alianzas de la sociedad civil: como en todos los países hay posicionamientos diversos, pero con el objetivo de manifestar apoyo y solidaridad con el pueblo ixil nos unimos todos y todas. Es posible construir alianzas fuertes alrededor de un objetivo común para hacer avanzar las justas causas sociales.

- Antes nombraste la violencia sexual durante el conflicto. ¿En qué consiste la violencia sexual como estrategia de guerra?

- En Guatemala la violencia sexual contra las mujeres, principalmente indígenas, fue utilizada como arma de guerra y fue un delito constitutivo de genocidio. Fueron atacadas sexualmente no sólo para dañarlas a ellas. El objetivo de las fuerzas estales era derrotar a la insurgencia, porque era la insurgencia la que estaba poniendo en riesgo los intereses económicos y políticos de la élite dominante. En esa lucha hubo importantes sectores de los pueblos indígenas que se incorporaron a la insurgencia, porque pensaban que era un camino para su liberación como pueblos, y otros que no. La mayoría de los pueblos indígenas fueron población civil no combatiente. Pero debido al racismo profundo de las clases dominantes, que trasladaron a los altos mandos del ejército, se homologó al indígena con la insurgencia.
No estaba sólo presente el acabar con un enemigo de un conflicto armado, sino muy en el fondo estaba el objetivo de acabar con los pueblos indígenas, desde siglos considerados seres inferiores que hacían daño al desarrollo del país. Las mujeres fueron violadas sexualmente de forma masiva y múltiple, con una atrocidad sin límites, porque era una forma de atacar al enemigo del ejército, de desmoralizar a las comunidades indígenas, porque el 89 por ciento de las víctimas de violencia sexual fueron mujeres indígenas, para que no se incorporaran a la insurgencia. A través de los cuerpos de las mujeres se querían lanzar mensajes. Las mujeres no sólo fueron violadas sexualmente, sino que fueron violadas de forma masiva, generalmente de forma pública, frente a la comunidad, y con mucha frecuencia se atacó las partes del cuerpo relacionadas con su capacidad reproductiva. Hubo especial saña contra los órganos genitales de las mujeres, contra sus pechos, hasta el extremo de abrir el vientre de las embarazadas y extraer los fetos. Por supuesto que había misoginia, había racismo, había un odio de clase, pero lo que buscaban era acabar con la semilla. Esto lo evidencia la atrocidad con que fueron atacados los fetos y también los niños.

- Es terrible.

- Es muy fuerte, pero debe saberse la verdad. De esto estamos hablando, y de muchas cosas más.

- ¿Existen elementos comunes en cuanto a la violencia sexual contra las mujeres en conflictos armados?

- Sí, es un patrón que se origina en la causa primigenia de la violencia contra las mujeres, que se halla anclada en el sistema de dominación, el sistema patriarcal. La violencia contra las mujeres, con especial énfasis la violencia sexual, ha sido utilizada para perpetuar y reproducir el sistema. En todas las sociedades a las mujeres se nos considera seres inferiores, y normalmente se cree que las mujeres son propiedad de los hombres. Es la causa que se halla como sustento de los ataques contra las mujeres con el fin de vencer al enemigo. La lógica es “voy a apropiarme de los cuerpos de esas mujeres para atacar a los propietarios de los cuerpos de esas mujeres”. Encontramos entonces patrones en los conflictos armados actuales de África, en los de los Balcanes, en la violencia sexual cometida contra las mujeres en la II Guerra Mundial, que fue expuesta en el Tribunal de Tokio, o en el conflicto armado de Guatemala. Participé en el proceso de incidencia política para la aprobación de la resolución 1325 de Naciones Unidas, que precisamente tiene como propósito lograr la protección de los derechos de las mujeres durante conflictos armados y su participación en los procesos de paz. Cuando nos reuníamos con compañeras de África, de Asia, de América Latina, nos dábamos cuenta de que eran los mismos patrones.

- Del Tribunal de Conciencia contra la Violencia Sexual hacia las Mujeres durante del Conflicto Armado Interno hasta la fecha, ¿qué avances ha habido en este sentido?

- El Tribunal de Conciencia de 2010 fue un acto político de enorme trascendencia para las mujeres que pudieron testificar. Tuvo un sentido de reparación para ellas pero, además, poco tiempo después, uno de los grupos quiso ir más allá. Hay diferentes interpretaciones de justicia para los grupos de mujeres que hemos ido acompañando: para unas, con el Tribunal de Conciencia fue suficiente; para otras, justicia es que se sepa la verdad.

Para un grupo de mujeres q´eqchís no fue suficiente. Quizás fueron las mujeres que más sufrieron las consecuencias de la violación sexual, porque no fueron víctimas sólo de violencia sexual sino también de esclavitud sexual y doméstica durante seis meses en el destacamento militar de Sepur Zarco. Las esclavizaron después de que sus esposos fueran asesinados y desaparecidos por el ejército. Lo que los esposos estaban haciendo era organizarse de manera legal para obtener el registro de propiedad de las tierras donde vivían, y por eso los desapa-recieron. Después de que las mujeres quedaron viudas y, por lo tanto, convertidas en “mujeres disponibles”, las concentraron a todas en los alrededores del destacamento militar instalado en la comunidad Sepur Zarco y las obligaron a hacer turnos, es decir, a prestar servicios sexuales y domésticos cada dos o tres días. Luego la esclavitud cambió de modalidad. Las mujeres ya no tenían que hacer turnos en el destacamento, pero continuaron siendo violadas sexualmente y explotadas económicamente por los soldados del destacamento durante seis años. Pero cuando se cierra el destacamento, esto les implicó estigmatización y rechazo social en sus comunidades. Ellas no vivían permanentemente en el destacamento, entraban y salían, obligadas, porque a la que se oponía la mataban, pero la gente las veía y las acusaba de ser responsables de lo que les había ocurrido. En general, es una conducta muy común hacía víctimas de violencia sexual, en tiempos de guerra o de paz, ser consideradas responsables de la violación sexual. En su caso, fue tan fuerte la estigmatización que pidieron justicia formal. En 2011 un grupo de 15 mujeres de Sepur Zarco presentó una demanda penal por violencia sexual y esclavitud sexual ante el sistema de justicia de Guatemala. En 2012 ellas fueron escuchadas por un tribunal de alto riesgo, como anticipo de prueba. En esta lucha han contado con la solidaridad de otras mujeres, plasmada en la Alianza Rompiendo el Silencio y la Impunidad. Éste es el primer proceso penal sobre esclavitud sexual durante el conflicto armado que se presenta ante un tribunal nacional.

- En la actualidad Guatemala está sufriendo un auge en cuanto a proyectos extractivos y disputa por los recursos naturales, sobre todo en los sectores minero e hidroeléctrico. ¿Está habiendo casos relacionados de violencia contra las mujeres?

- Sí, la manera en la que se está imponiendo en Guatemala la industria extractiva ha generado conflictividad social y violencia contra las mujeres, incluyendo violencia sexual. La base del problema reside en que no se ha tomado en cuenta la opinión de las comunidades donde se están instalando estas empresas, y cuando la gente se organiza y quiere dar su opinión sobre el desarrollo al cual aspiran, la respuesta es de represión y militarización del territorio. Quisiera contar la experiencia de 11 mujeres del pueblo q´eqchí que fueron víctimas de violencia sexual por la guardia privada de una empresa transnacional.

En Izabal se encuentra la Compañía Guatemalteca de Níquel, que es empresa subsidiaria de transnacionales canadienses. En 2007 los guardias privados llevaron a cabo un desalojo violento de tierras contra campesinos q´eqchís, que habitan el territorio en el que han vivido ancestralmente y que esta empresa reclama como propio. Los guardias privados llegan en compañía de agentes de la Policía Nacional Civil y de soldados del ejército a ejecutar estos desalojos violentos. Los hombres estaban trabajando y las mujeres estaban solas con sus hijos pequeños. Fueron violadas, destruyeron y quemaron sus casas… No sabemos exactamente cuántas mujeres fueron violadas, incluso inmediatamente después de que se conocieran los hechos, ellas no reportaron la violación sexual. Fue años después, en procesos de acompañamiento de organizaciones de derechos humanos, que empezaron a hablar. Han presentado una demanda civil en Canadá contra la empresa transnacional, que era propietaria de esta compañía extractora de níquel, HudBay Minerals, junto con otras dos demandas civiles.

Se presentaron las demandas por negligencia, porque la legislación canadiense no permite otra cosa. Pero lo que se está buscando es que en el propio país de origen de la transnacional se sancione a estas empresas por las violaciones a los derechos humanos que cometan en terceros países. Nunca se habían presentado demandas de este tipo. En Guatemala desde las organizaciones de mujeres hemos respaldado esa demanda porque vemos que se está gestando un precedente de búsqueda de justicia fuera del país. Las 11 mujeres q´eqchís no quisieron presentar una demanda penal en Guatemala porque no confían en el sistema de justicia del país.

Por tanto, hay ahora dos procesos legales paradigmáticos en Guatemala de mujeres indígenas que buscan justicia por violencia sexual, una violencia sexual muy vinculada al despojo de tierras. El despojo de tierras y la violencia sexual han ido de la mano en las grandes violaciones a los derechos humanos de las mujeres en Guatemala en el pasado y en el presente. Está la demanda penal en Guatemala, en curso, por las 15 mujeres de Sepur Zarco, y la demanda civil, de las 11 mujeres también quechíes, presentada en Canadá. Las mujeres están luchando en Guatemala, no aceptan con pasividad estos grandes crímenes cometidos contra ellas, sino que se organizan y exigen justicia.


Ane Garay es investigadora del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL)-Paz con Dignidad. Andrea Gago Menor es editora de Pueblos – Revista de Información y Debate.

Artículo publicado en el número 57 de Pueblos – Revista de Información y Debate, tercer trimestre de 2013.