
Las elecciones generales se celebrarán en Brasil el 4 de octubre de 2026. A un año y medio de esta cita, el panorama político ha ido incorporando los vaivenes derivados de la negociación del Presupuesto 2025, aprobado por el Congreso el pasado 20 de marzo, de las elecciones locales celebradas el pasado octubre, y de la situación judicial del expresidente Jair Bolsonaro.
Comparte:
- Las elecciones generales se celebrarán en Brasil el 4 de octubre de 2026. A un año y medio de esta cita, el panorama político ha ido incorporando los vaivenes derivados de la negociación del Presupuesto 2025, aprobado por el Congreso el pasado 20 de marzo, de las elecciones locales celebradas el pasado octubre, y de la situación judicial del expresidente Jair Bolsonaro.
Jair Bolsonaro
- En el caso del expresidente de extrema derecha, pesa sobre él una prohibición de presentarse como candidato hasta 2030 por haber cometido dos delitos electorales. Además, el martes 24 de marzo, el Supremo Tribunal Federal ha comenzado a evaluar si Bolsonaro y aliados serán declarados reos por los hechos de violencia institucional ocurridos tras las elecciones de 2022.
- El Tribunal está debatiendo si da curso a las acusaciones de la Fiscalía de liderar una organización criminal armada, tentativa de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho, intento de golpe de Estado y daño contra el patrimonio público, entre otros delitos. Si la denuncia se acepta, se le abrirá un proceso penal que podría derivar en su condena por todos o algunos de los delitos por los que se le acusa. En caso de ser condenado, Bolsonaro podría ingresar en prisión, si es que no sigue el camino de su hijo Eduardo Bolsonaro, diputado de la República y también bajo la lupa judicial, que pidió licencia de su cargo y ya viajó a Estados Unidos.
- Bolsonaro y sus aliados más estrechos siguen insistiendo, no obstante, en su candidatura, y buscan que su base de apoyo en el Congreso consiga aprobar una amnistía no sólo para los golpistas que ya están presos, sino para los afectados por la posible futura decisión del Tribunal Supremo. En cualquier caso, de ser aprobado tal proyecto de ley, debería pasar por un examen de constitucionalidad por parte del Tribunal Supremo, que está revisando la ley de amnistía postdictadura en varios casos.
- Es más que probable que Bolsonaro no pueda conseguir la reversión de su inhabilitación, con lo que el juego político de aquí en adelante se oriente a ir tejiendo candidaturas alternativas para la derecha y la ultraderecha. Particularmente, los partidos agrupados en lo que se conoce como Centrao (reconocidos por sus prácticas conservadoras clientelares) tuvieron buenos resultados en las pasadas elecciones locales. Este espacio tiene un enorme poder dentro del Legislativo y es factible que las principales figuras de la próxima contienda surjan de allí. En una reciente encuesta de AtlasIntel, se simuló un escenario sin Bolsonaro, en el que los candidatos con mayor favorabilidad fueron el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas (Republicanos), el cantante Gusttavo Lima, el gobernador de Goiás, Ronaldo Caiado (Uniao Brasil), el fugado Eduardo Bolsonaro (PL) y el gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema (Novo).
Presupuestos 2025
- Los legisladores jugarán un papel capital en las próximas elecciones generales. ya que el nuevo Presupuesto de la Unión -aprobado tras meses de demora el pasado 20 de marzo- incluye un importante incremento del monto destinado a las enmiendas parlamentarias, un mecanismo por el cual los diputados y senadores ejercen influencia sobre el presupuesto público, por lo general direccionando los recursos hacia políticas públicas y otros compromisos con su base electoral en los distintos niveles político-administrativos. En el Presupuesto 2025 hay 50,5 mil millones de reales para enmiendas (casi 9 mil millones de dólares), un 13% más que en 2024 cuando fue de 44,6 mil millones. En términos comparativos, es muy llamativo el hecho de que este monto haya pasado de representar el 3,95% del presupuesto en 2014 al 20,3% en 2024.
- Por otro lado, también las transferencias directas para municipios, estados y entidades privadas en 2014 pasaron desde ser definidas en un 83% por el Gobierno Federal y 17% por enmiendas del Legislativo, a un 54% del Ejecutivo y un 46% por las enmiendas legislativas en 2023. La tendencia evidente es que el Legislativo va igualando al Ejecutivo en la llegada de recursos a intendentes y gobernadores, lo que refuerza la dinámica clientelar directa de los legisladores en los territorios.
- En términos políticos, en la práctica, los partidos políticos del Centrao y de la oposición se quedarán con la mayor parte de los 11,5 mil millones de reales destinados a las llamadas Enmiendas de comisión.
- El Presupuesto nacional acordado entre el Gobierno y el Legislativo, asimismo, prevé un superávit primario de 15 mil millones de reales y quedó establecido en 5,9 billones de reales. Entre los aspectos más destacados del presupuesto, podrían señalarse: i) recortes para el programa Bolsa Familia, Educación y Ciencia; ii) aumento de recursos para el Programa de Aceleración del Crecimiento (infraestructura), Salud y seguro de desempleo y iii) incremento para programas como Minha Casa, Minha Vida y el Vale Gas.
- Una de las apuestas legislativas del Gobierno de Lula es la sanción de una ley que permita el cobro de un impuesto a quienes ganan más de 50 mil reales al mes, una propuesta de campaña que aún no se ha materializado y que encuentra fuertes resistencias en un Parlamento derechizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario