
El próximo domingo 13 de abril se llevará adelante el balotaje en Ecuador, que definirá el futuro binomio presidencial para el período 2025-2029.
- El próximo domingo 13 de abril se llevará adelante el balotaje en Ecuador, que definirá el futuro binomio presidencial para el período 2025-2029.
- Trece millones setecientos mil ecuatorianos están llamados a votar.
- La campaña electoral de esta segunda vuelta se inició el pasado 23 marzo y terminó el 10 de abril.
- El próximo presidente o presidenta asumirá el mandato el 24 de mayo de 2025, mientras que la asunción de asambleístas será diez días antes, el 14 de mayo.
- Esta segunda vuelta se disputa entre Daniel Noboa, conservador y actual presidente del país, hijo de un rico empresario bananero y representante de la derecha ecuatoriana. De otro lado se sitúa Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, del correísmo, que aspira a recuperar el poder perdido en 2017.
- Ambos ya se enfrentaron en un balotaje en las elecciones presidenciales de octubre de 2023. En aquel momento, Noboa se presentó como outsider, como lo ‘nuevo’, y ganó por 3,6 puntos de diferencia. Asumió como presidente el 22 de noviembre del 2023. En este poco más de un año transcurrido, ha gobernado con muy malos indicadores económicos y sociales, sin resolver los problemas de inseguridad y ocasionando graves problemas a la población por su ineficiente gestión de la problemática eléctrica.
- El pasado 9 de febrero del 2025, en la primera vuelta, a diferencia de lo que planteaban las encuestas oficiales que pretendían anticipar un escenario de victoria de Noboa, ambos candidatos terminaron en empate técnico: Noboa con 44,17%, y Luisa González con 44%.
- La ciudadanía contaba con otros 14 candidatos y candidatas alternativos pero, exceptuando al voto del movimiento indígena, los sufragios se concentraron en las dos candidaturas principales. Leónidas Iza, líder indígena y referente de Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), quedó como tercera fuerza electoral al obtener un nada despreciable 5,25%.
- La posición que ha tomado el movimiento indígena en el último tramo de la campaña será crucial para dirimir el resultado de este balotaje. En este sentido, ha sido especialmente importante la firma el pasado 31 de marzo del acuerdo programático entre Pachakutik (el brazo político del movimiento indígena) y la Revolución Ciudadana. Tras un amplio proceso de debate al interior de la CONAIE y de los sectores que apoyaron la candidatura de Leónidas Iza se alcanzó un acuerdo que puede definir la segunda vuelta. Entre los puntos más importantes están la negativa a llevar adelante una reforma constituyente que altere los derechos para pueblos y nacionalidades indígenas, el rechazo a la minería a gran escala y cielo abierto y la defensa de la educación intercultural bilingüe desde el respeto a la plurinacionalidad, entre otras.
- Por su parte, Andrea González, quien fue la candidata de Partido Sociedad Patriótica, obtuvo un cuarto lugar en la primera vuelta (2,69% de los votos) y manifestó su apoyo a Daniel Noboa.
- En el tramo final de la campaña, el excandidato presidencial Jan Topić manifestó su adhesión a la candidatura de Luisa González. Topić se presentó en las elecciones extraordinarias de 2023 quedando en cuarto lugar y manifestando su apoyo en este momento a Daniel Noboa en el balotaje. Luego de haber sido inhabilitado para participar en los comicios de 2025 por una impugnación a su candidatura por parte del oficialismo, se mostró dispuesto expresar su apoyo a la candidata de la Revolución Ciudadana.
- Asimismo, el domingo 23 de marzo se celebró el debate presidencial oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE), un debate obligatorio para los candidatos y candidatas. El CNE informó que el debate presidencial de la segunda vuelta electoral tuvo una audiencia estimada de más de 10,7 millones de usuarios, casi el 80% de los llamados a votar.
- Respecto a los cierres de campaña, los últimos pasos de ambos candidatos se llevaron adelante los mismos días en capitales de provincias clave electoralmente, como Quito y Guayaquil.
- En estas ocasiones, Luisa González hizo hincapié en la unidad de Ecuador frente al neoliberalismo de Noboa, haciendo referencia a las múltiples alianzas tejidas con diferentes sectores de cara al balotaje. Además, puso el énfasis en la necesidad de programas de fortalecimiento de políticas públicas para las mujeres y el fortalecimiento de la universidad pública. Otro eje central fue la reactivación productiva y la política de seguridad.
- Por su parte, Noboa, quien mantuvo menor presencia territorial durante toda la campaña, realizó discursos cortos y concisos. El contenido se centró casi en su totalidad en críticas a la gestión correísta.
- La mayoría de las encuestadoras dan como ganadora a Luisa González.

No hay comentarios:
Publicar un comentario