Martha Harnecker
Este texto es un adelanto del libro-testimonio: Ecuador: una nueva izquierda en busca de la plenitud en preparación por la editora El Viejo Topo. En su segunda parte abordo la experiencia del Movimiento Alianza PAÍS que surge en torno a la figura del actual presidente de Ecuador, Rafael Correa. Uno de sus capítulos se refiere al instrumento político. En él entrevisto a dos reconocidas figuras políticas ecuatorianas: Ricardo Patiño1[1] y Eduardo Paredes2[2]. Ambos han tenido tanto experiencia de militancia político-social como experiencias en el actual gobierno. He aquí una selección de algunas de sus ideas:
▪ “En la época en que surge Alianza PAÍS existía un nivel de desprestigio muy grande de los partidos; un proceso acelerado de deslegitimación de su representatividad política. [...] El Movimiento [...] surgió a la escena pública criticando este sistema político y esta manera de hacer política.”
▪ “Antes creíamos que sólo desde el partido se podían hacer las cosas, pero ahora vemos que igualmente se pueden hacer desde la sociedad organizada [...]”
▪ “Necesitamos estar siempre renovándonos, solamente la real participación de la juventud en el proyecto político, en el gobierno y en el movimiento político nos puede asegurar la permanencia de un proyecto de transformación.”
▪ “Creo, entonces, que deberíamos pensar en redes, en nuevas formas de organización social y política, y nuevas formas de relación de lo social y lo político. Te pongo un ejemplo, en Quito existen 200 mil roqueros organizados, jóvenes roqueros [...], hay varias organizaciones: a los que les gusta el punk, a los que les gusta el Metálica, a los que les gusta otra clase de música, si nosotros persistimos en intentar relacionarnos a la vieja usanza de los partidos políticos marxistas con las organizaciones sociales, jamás lograríamos tener la más mínima relación con éstas organizaciones de jóvenes organizados en torno a la música.”
“Cuando uno pierde la alegría de vivir, cuando uno no actúa con amor, yo creo que pierde el combustible fundamental. Debemos construir pensando en el corazón de la gente. Nuestra guía principal para la construcción del socialismo debe ser el amor, la entrega hacia los demás, el vivir en una comunidad en donde haya un ambiente para la construcción de la felicidad [...] Debemos tener ese afán, ese deseo de construir una sociedad libre para todos, en donde la gente se sienta realizada en cada momento: cuando hace sus labores diarias, cuando está en la calle, cuando está disfrutando con los demás. Mi opinión es que el más importante objetivo que la sociedad nueva tiene que construir es la realización personal y colectiva de los seres humanos.”
1089. Éstas van a ser funciones claves de la organización política, pero la organización social es también necesaria para que las demandas propias, específicas, de cada uno de los sectores sean atendidas. En el caso de los obreros: sus demandas salariales, las referidas a la jornada de trabajo, a sus beneficios, a su participación en la actividad productiva, etcétera. Y esto igualmente en el caso de los campesinos, de las mujeres, de los jóvenes, de los pescadores, de los empresarios, de los pequeños y medianos empresarios, que tienen sus propias demandas.
1090. Entonces yo diría que se requieren estas dos grandes líneas de organización: la social y la política. Antes de concentrarnos en la política, quería señalar de entrada que ambas son indispensables para que el proyecto pueda sostenerse.
1096. Estamos infiltrados de gente que no representa los intereses de la sociedad: los funcionarios públicos en general no los representa. Habrá gente muy bien intencionada, seguramente habrá funcionarios públicos patriotas, funcionarios públicos que tienen una conciencia social, eso puede ser, pero el Estado heredado no ha estado organizado con ese sentido, sino con otro sentido, primero, para atender las necesidades, los requerimientos, los intereses de los sectores de la oligarquía y, segundo, son estructuras, instituciones, que han estado absolutamente carcomidas por la corrupción.
1103. Podemos tener muchas diferencias en relación a si debemos hacer la revolución agraria este año o en 5 años más, o hasta donde consideramos que una propiedad agraria es latifundio. Hay tantos temas importantes para discutir que podemos no estar de acuerdo en muchos de ellos, pero si estamos de acuerdo en el destino final, tenemos que estar dispuestos a convivir respetuosamente con diferentes criterios en relación a esa construcción del proyecto político, a cómo lo vamos a ir construyendo. En ese sentido es importante que haya pluralidad.
1104. No debemos perder a quienes están de acuerdo con el proyecto. No es conveniente que perdamos a gente en el camino simplemente porque no logramos incluirla en el debate, en la discusión cuando se está construyendo un instrumento político. ¡No podemos darnos el lujo de hacer eso!
1106. Es importante que se incorporen militantes que formen parte del conjunto de la sociedad para estar seguros de que somos capaces de captar adecuadamente, completamente, los pareceres, las opiniones, los criterios del conjunto de la sociedad.
1108. A veces se nos ha criticado a nosotros por el exceso de trabajo. Muchos compañeros nos dicen: “Ustedes han planteado que se va a construir una sociedad del buen vivir, del vivir en plenitud, pero nosotros no estamos viviendo en plenitud, trabajamos demasiado, demasiadas horas al día, no estamos disfrutando de la vida.”
1109. Ciertamente en el proyecto inicial, en su primer momento se necesita un esfuerzo súper especial, un esfuerzo extraordinario de quienes impulsamos un proyecto de transformación, porque se requiere materializarlo pronto, no se puede esperar. Hay que hacerlo rápidamente, en primer lugar, porque el pueblo necesita respuestas concretas, tiene que recuperar la confianza que había perdido en la política y, en segundo lugar, porque los enemigos están acechando.
1111. Como tú dices y comparto: no necesariamente toda la gente tiene que estar metida en el instrumento político, porque no todos tienen esa militancia, esa vocación para estar en reuniones, para estar construyendo la revolución, pero muchos sí lo pueden hacer desde su propia dinámica social en la que viven y en la que se sienten cómodos.
1112. Antes creíamos que sólo desde el partido se podían hacer las cosas, pero ahora vemos que igualmente se pueden hacer desde la sociedad organizada, pero eso sí, ganada para el proyecto político. Esto es lo que tenemos que entender los militantes, los que creemos en el proyecto político.
1115. Incluso, los propios militantes del movimiento o del partido, los propios constructores del proyecto en algunos momentos podemos equivocarnos, hacernos de la vista gorda frente a algunas cosas, y los ciudadanos de a pié, aquellos a los que a veces se subestima porque no son grandes militantes, pueden ser en algunos casos más honestos que nuestros propios militantes y, por tanto, necesitamos ese aporte de la sociedad para que nos diga, señores en ese ministerio, en esa aduana, o en tal sitio, hay gente corrupta, hay gente que pide favores o plata para cumplir con su trabajo. Así, desde la sociedad civil organizada podemos lograr un aporte significativo en la construcción de una sociedad distinta.
1117. La respuesta positiva pero insuficiente, limitada, que le dio un funcionario público de un ministerio fue: “No se preocupe, déme su número de teléfono que yo voy a ver que atiendan su caso.” Fue una respuesta positiva, no puedo calificarla de negativa, pero insuficiente, ¿por qué?, en primer lugar, porque ese funcionario no puede estar seguro de cumplir bien esa promesa, a lo mejor ese papelito que se lleva con el número de teléfono de la persona se le olvida, se le pierde; por otro lado, lo puede entregar al funcionario que tiene que preocuparse de corregir ese error y esa persona puede no atender la demanda. Pero, lo peor de todo es lo que estaba revelando ese ciudadano: estaba diciendo que una muy importante política pública, la que se refiere a la inclusión de personas con capacidades especiales en los centros de trabajo no se estaba cumpliendo.
1118. ¿Cuál es el camino que debería plantearse? Yo lo sugerí que constituya una veeduría de ciudadanos para asegurar que esa política pública se cumpla de verdad: “Sólo usted la puede hacer cumplir, porque usted tiene ese interés, porque usted sufre esa discriminación.” ¡Nadie más que él puede hacerlo!
1119. Yo no lo puedo hacer. Cuando yo ya voy a mi casa yo ya estoy en otra cosa, tengo otros intereses, otras ocupaciones. A mí no me afecta directamente. Pero esa persona sí lo puede hacer y desde su propia condición de persona con capacidades especiales. Ese va a ser un aporte mucho más grande que la respuesta que cualquier burócrata, que no tiene ese problema, pueda darle.
1120. ¿Quién va a luchar más por una revolución agraria, por una distribución de la tierra que un campesino que no tiene tierra? ¿Quién más que una mujer que es discriminada, que es abusada, puede luchar mejor para que las políticas de inclusión, de justicia y de equidad, se cumplan? Y esta gente no tiene que ser un militante, no tenemos que decirle: “Venga, únase al partido para que desde aquí lo haga.” ¡No!, Mejor que lo haga desde su propio espacio, desde donde está sembrado, desde la condición determinada en que vive; desde allí puede cumplir un rol mucho más importante de lo que se piensa.
1122. Entonces, en el caso del Ecuador, éste movimiento que se llama Alianza PAIS, tiene participantes que venimos de muy diversos orígenes, con opiniones distintas, con concepciones distintas, con prácticas distintas y no es factible y, además, no es conveniente que todos estemos de acuerdo en todo, que logremos consenso en todo, por tanto tenemos que darnos la oportunidad de respetar las distintas corrientes de pensamiento en el interior de un espacio político, por eso es que hemos decidido no llamarle partido, porque la concepción de partido que nosotros acostumbrábamos a tener era tremendamente vertical, implicaba que todos los militantes teníamos que pensar lo mismo, nadie se podía mover fuera de la línea del partido, debía haber una disciplina férrea como si fuera un ejército.
1124. 55. Nuestro proyecto de transformación lo vamos a inventar nosotros, lo vamos a crear nosotros, y para eso hay que dar la oportunidad de escuchar a cada uno, de tener libre pensamiento sobre una base concreta: no sobre la base de gente que quiere volver al viejo país, ¡no!, sino sobre la base de gente que queremos construir algo distinto, pero que sí tenemos que partir del respeto de las diferentes ideas, por eso nosotros, incluso hace pocos días, en el Movimiento Alianza PAIS, tomamos la decisión de mantenernos con ese nombre de “Movimiento” para dar a entender que estamos siempre en constante crecimiento, que estamos incorporando permanentemente gente, que no estamos cerrados.
1125. También está saliendo gente. Hay gente que se va, o que se tiene que ir, porque no acepta este proyecto, porque se atemoriza ante la profundidad de los cambios, o porque se atemoriza de las contradicciones que tenemos que vivir y bueno, no puede estar aquí. Los que estamos aquí, o los nuevos que se incorporen, tenemos que saber que somos seres humanos que tenemos distintas opiniones, y que esas opiniones tienen que ser respetadas y, por supuesto, en el momento en que tomamos decisiones colectivas que requieren toda la fuerza de la militancia, toda la fuerza del gobierno, allí sí debemos actuar como un ejército, pero sólo en esa parte.
1127. El Movimiento Alianza PAIS surgió a la escena pública criticando este sistema político y esta manera de hacer política. Reivindicaba dos cosas fundamentalmente: una, que la representatividad política tenía que ser legítima y tenía que ser no sólo para asistir a las urnas cada cuatro años, sino permanente, es decir, con un alto contenido de participación ciudadana; y, en segundo lugar, que la palabra de los políticos debía ser cumplida.
1128. Era tradicional que el candidato de cualquier nivel, desde la Presidencia de la República hasta el concejal de un municipio pequeño, prometiera cualquier cosa y al momento de asumir el poder no cumpliera absolutamente nada o hiciera exactamente lo contrario.
1129. Este fue el caso del coronel Gutiérrez que prometió, por ejemplo, no involucrarnos en el Plan Colombia. Él apareció como una figura de izquierda, incluso engañó a la izquierda latinoamericana —varias organizaciones políticas del resto del continente le apoyaron—, pero a los 6 meses de asumir el gobierno, rompió con Pachakutik, y simplemente se fue al bando contrario.
1130. Este desprestigio es el que nosotros tomamos en consideración e hicimos una campaña diciendo: hay que liquidar la partidocracia y terminamos liquidándola con votos. Sepultamos con votos a todos los partidos políticos del Ecuador a excepción de los de izquierda, que mantuvieron su baja cuota de representatividad, y del Partido Socialista que participó con nosotros en alianza, el resto de los partidos desaparecieron prácticamente de la escena política.
1131. Actualmente, por ejemplo, mientras Alianza PAIS tiene un respaldo de entre 40 y 50% del electorado a nivel nacional en las encuestas, quien le sigue es la Sociedad Patriótica del coronel Gutiérrez, que normalmente llega al 6%, al 7% y no más, y el resto...
1132. Eduardo Paredes: Tú te refieres a la última elección, donde obtuvo el porcentaje histórico de toda la oposición junta. Desde el primer día de gobierno nosotros hemos mantenido una oposición que fluctúa en alrededor del 30%.
1133. Entonces, si le preguntas a la inmensa mayoría de los ecuatorianos si apoyaría a un partido político, te dice que no. En el caso de ciudades como Quito, llega a bordear el 80%, y cuando le preguntas si apoyaría a un movimiento político, un 50%, 40% te dice que sí. Aunque sólo fuese por esa razón práctica, pragmática, no es conveniente que nos llamemos partido político.
1135. Por otra parte, una buena porción de la social democracia ecuatoriana se ha pasado a la Alianza PAIS. En Pichincha eso es muy fuerte, igual ha ocurrido con otras agrupaciones políticas como el PRE3, incluso partidos de derecha como el PRIAN, Este tipo de militantes de Alianza PAIS está extrañando sus viejas organizaciones políticas, aquellas a través de las cuales podías obtener el cargo público, a través de las cuales podías acceder de alguna manera a la participación en el gobierno o recibir favores. Eso no está ocurriendo en Alianza PAIS y entonces extrañan el no tener un partido político, lo que ellos llaman más estructurado, porque eso les permitiría acceder a cargos y prebendas.
1136. Estos dos elementos me parece que confluyeron y explican la posición de Pichincha. Te voy a aclarar que una buena parte de la dirección de Alianza PAIS, no considerábamos demasiado importante el debate sobre si partido o movimiento, porque termina siendo bastante formal. En la legislación actual ecuatoriana, tanto en la Constitución como la Ley de partidos y organizaciones políticas, las diferencias entre partido y movimiento son mínimas.
1137. Eduardo Paredes: Sí, esa es en realidad la más grande diferencia, pero yo creo que a la larga esa ley tiene que ser modificada. En lugar de partido puede buscarse un genérico, como existe en nuestro Código del trabajo: para los sindicatos, asociaciones, comités de empresa, hay un genérico que se llama asociaciones de trabajadores. Se podría entonces hablar de asociación política o instrumento político.
1140. Allí donde había directivas del Movimiento PAIS más o menos consolidadas como en Pichincha —donde tenemos una dirección colectiva— el debate se zanjó por la vía de la fuerza: se le citó a un viceministro de gobierno, por ejemplo, y se le dijo: “Usted señor ha dado órdenes a su gente para que dirija el Movimiento y eso no lo vamos a permitir, porque nosotros somos la dirección de Pichincha y nosotros aspiramos a construir la organización desde la sociedad, no desde su ministerio, así es que le agradecemos mucho el apoyo pero no va a dirigir esto.” Esto fue golpeante para él, porque, además, era una persona de izquierda.
1141. El debate se zanjó ahora con la Convención Nacional5, porque hemos electo una Dirección Nacional ya diferenciada del gobierno, así en ella estén varios ministros. El caso del secretario ejecutivo nacional es una expresión de esto: él era el secretario particular del presidente y se le pidió que renuncie a ese cargo para asumir la Secretaría Ejecutiva Nacional.6
1143. Tuvimos que negociar con él. Le dijimos que podía haber uno o dos casos de excepción, como, por ejemplo, el caso de gobernadores que habían sido electos por el presidente justamente porque habían sido muy buenos militantes, y que se habían fajado por la construcción del Movimiento PAIS allí. Hay casos como éste, pero no es la generalidad porque hay gobernadores que, incluso, no simpatizan mucho con la Alianza PAIS.
1147. ¿Por qué creo que lo uno y lo otro?, bueno, que no sean miembros del gobierno para que tengan más libertad, se sientan con menos conflicto interno al criticar al gobierno. Es importante que haya gente que no esté en el gobierno, que no sienta que golpea a sus compañeros de gobierno cuando hace una crítica al gobierno. Pero creo que también tiene que haber gente que esté en el gobierno. ¿Por qué quienes ideamos este proyecto, quienes lo fuimos construyendo desde hace muchos años, la mayor parte estamos en el gobierno? Porque es normal, es lógico, si nosotros lo hicimos, si lo planteamos y ganamos las elecciones en el ejercicio de esas funciones públicas, deberíamos estar y estamos en esas funciones efectivamente. Sin embargo, es necesario que haya también alguna gente que no esté en el gobierno, que cumpla funciones de diversa naturaleza, que sean trabajadores, que sean profesores universitarios, que sean amas de casa, que sean gente que tiene una consciencia del proyecto de transformación, que cree en el mismo, pero que no necesariamente está trabajando en el gobierno. Yo creo que debe haber una necesaria combinación y, por supuesto, para construir el instrumento político es necesario que haya mucha gente que se dedique a tiempo completo a eso.
1151. Eduardo Paredes: Puede ser conciencia crítica en positivo. Aún en el momento en que el presidente de la República pensaba que los gobernadores debían dirigir el partido, le pedía al Movimiento PAIS que conformara una comisión de fiscalización del gobierno. Correa tiene muy presente esta necesidad. Cuando él plantea que la organización política debe fiscalizar nos está dando un instrumento poderosísimo de independencia de la organización política y de representación de la ciudadanía.
1152. Por otra parte, ya en el aparato estatal tenemos una Comisión de Transparencia, una Secretaría con rango de ministerio, donde caen los casos más gruesos de corrupción, y en el Movimiento también se van a crear instrumentos para que la ciudadanía verifique, vigile, fiscalice a los gobernantes. Hay que probar esto en la práctica, pero yo creo que es bastante interesante.
1153. La separación de cuadros hay que hacerla en un equilibrio que te permita garantizar la representatividad más democracia, ser un instrumento de la ciudadanía para ejercitar la participación, pero que no significa que necesariamente debe haber una ruptura con el gobierno.
1157. Resultaba muy difícil a dirigentes de poca experiencia política diferencia las alianzas que el gobierno tiene que establecer para garantizar la gobernabilidad y las alianzas que el Movimiento debe establecer, por ejemplo, en el bloque parlamentario para conseguir objetivos políticos concretos.
1158. Por esta falta de comprensión de que esto tiene que manejarse de distinta manera, ha habido confrontaciones entre el ejecutivo, el presidente de la República y el bloque de asambleístas o una fracción de los representantes. En el buró político hablábamos que nosotros somos un solo proyecto, aquí no es que hay un ejecutivo separado, nosotros somos un proyecto político, y este proyecto político tiene que tener una matriz de alianzas políticas con la sociedad diferente a la del ejecutivo, que le permita acceder en el futuro a la representatividad. Te pongo un ejemplo de lo que quiero expresar: hubo compañeros del buró político que plantearon: “Para qué vamos nosotros a lanzar candidatos a los gobiernos descentralizados autónomos si podemos llegar a un acuerdo con éstos alcaldes a los cuales ya hemos ganado para nuestra causa, porque, por nuestro buen comportamiento, hemos hecho que estén con nosotros. Han estado con nosotros 3 años ¿por qué les vamos a dar la espalda ahora?” Fue muy difícil hacerles entender que esos alcaldes eran de otro proyecto político y que nosotros necesitamos poner allí, en los gobiernos locales, a gente que quiera hacer la revolución y no que quiera mantener el status quo. Esa contradicción todavía existe a nivel de la Dirección Nacional.
1159. Por eso es tan importante la separación entre el movimiento político y el aparato gubernamental. Es necesario el que tengamos una matriz de política de alianzas que garantice que vamos a tener gobernabilidad, pero a la vez que garantice que la organización política va a poder reemplazar en los poderes locales a quienes representan a la reacción y a la derecha, por cuadros que representen nuestro proyecto.
1160. El caso de Manabí es sintomático: en la provincia de Manabí, el prefecto electo de la provincia es una persona de derecha, era socialcristiano, parte del poder oligárquico y nos ha vuelto a ganar las elecciones, el gobierno está obligado a tratar con ese prefecto, que además tiene un comportamiento bueno: no demuestra hostilidad al gobierno, como demuestra, por ejemplo, el alcalde de Guayaquil, o sea más bien se alinea con el gobierno, apoya a Correa, pero nosotros sabemos que es una bomba de tiempo, y el movimiento político está obligado a preparar los cuadros para reemplazar a ese prefecto, a ese gobernante local de derecha, y tendremos que enfrentarnos tarde o temprano.
1161. Esto es a lo que me refiero en esta diferenciación de la política de alianzas. Igual ocurre en el bloque parlamentario. Hay un sector del gobierno y un sector de la dirección del Movimiento PAIS que nos va exigir disciplinar a ese bloque. Mi opinión personal —que es la opinión de una amplia tendencia más bien de izquierda dentro de Movimiento— es que a los asambleístas no se les disciplina, o sea que la historia de la humanidad ya es bastante larga y curtida como para que podamos aceptar el hecho de que alguien pueda disciplinar al parlamento. Este es un tema político, que hay que tratarlo como tema político y hay que considerar a nuestro bloque parlamentario como una representación de un sector importante de la ciudadanía y eso no puede ser negociable, un sector que debe ser escuchado y no reprimido o disciplinado.
1163. No se trata simplemente de poner jóvenes porque son jóvenes solamente, sino porque tienen formación y, en algunos casos, alguna experiencia de trabajo, y porque están comprometidos con el proyecto político. Pero esa renovación tiene que hacerse, porque ellos después de 10 años tendrán 40 y tenemos que permanentemente estar renovando cuadros en nuestro proyecto político y en las funciones públicas. La renovación es indispensable, porque querámoslo o no, y yo lo he dicho permanentemente, el poder genera soberbia, el poder te corrompe, y no quiero decir solamente que hay una posibilidad de que la gente se corrompa por llevar un poco de plata ilegítimamente a su bolsillo, sino que también se corrompe en términos de todos los beneficios que el poder te da en el país y fuera del país: normalmente quienes son ministros, etcétera, tienen todo tipo de prebendas, de posibilidades, no tienen que hacer fila, tienen los mejores vehículos, tienen los mejores hoteles, pueden ser objeto de ofertas de beneficios de todo tipo, de todo tipo...
1166. Eduardo Paredes: Porque es la fecha de elección de Correa después de la Constituyente: en ese momento se inaugura una nueva etapa. Antes se había constituido un instrumento que tenía un carácter electoral fundamentalmente, una organización abierta con un programa, que era el programa de gobierno de la candidatura de Correa.
1167. Recordemos que nuestro primer objetivo político fue ganar la Presidencia. Correa nos dijo: “Ustedes, los políticos, encárguense de la política,” y a los empresarios les dijo: “Ustedes que saben hacer plata y son buenos empresarios, den la plata a los políticos para que ganemos las elecciones.” Entonces, si el objetivo era ganar la Presidencia, nos dijimos: “Vamos a ganar la Presidencia”; si el objetivo era ganar en la consulta popular para la Asamblea Nacional Constituyente, pues vamos a pelear por la Asamblea Nacional Constituyente; luego el objetivo era ganar mayoría en la Asamblea y tuvimos una mayoría en la Asamblea; y luego era elaborar la Constitución y someterla a referéndum a consideración del pueblo y ganar ese referéndum y lo hicimos, y lo hicimos muy bien.
1168. Pero al final: ¿en qué terminó todo eso? En que logramos tener una organización electoral perfecta, o sea una organización política de carácter electoral, y nuestros compañeros aprendieron y el pueblo aprendió a hacer campañas electorales, y campañas muy bien hechas, con bastante técnica, con bastante talento y sin tanto sacrificio como esas campañas electorales en las que apenas llegábamos al 5% y salíamos derrotados siempre.
1169. Se nos ha dicho entonces que somos de alguna manera responsables de no haber construido una organización política, un partido político, una cosa seria que permita avanzar en la revolución, pero ¿cómo entonces, cuando nos conformamos como Movimiento PAIS podíamos hacer avanzar la revolución?, ganando elecciones y eso mismo hicimos. En ese momento necesitábamos un instrumento que fuera bueno en lo electoral porque íbamos a dar 7 batallas electorales y las teníamos que ganar. Y fue eso lo que construimos. Entonces no aceptamos mucho la crítica de que no hemos construido estructuras, porque, además, hay que tomar en cuenta que estamos en el siglo XXI y, a veces, cuando hablamos de estructuras estamos pensando en organizaciones políticas del principio del siglo XX. Estamos en el tercer milenio y hay mucha tecnología, y hay un montón de otras cosas que hay que considerar a la hora de ser eficientes en la construcción del instrumento político.
1170. En este momento tenemos la Constitución del 2008; se ha constituido en nuestra base programática fundamental. Tenemos, además, un enorme capital político, pero no tenemos la organización suficiente. Necesitábamos, además, ponernos de acuerdo en ciertas cuestiones que la humanidad debate desde la revolución francesa, entre ellas: cuál va a ser la relación de la organización política con el Estado y con la sociedad; cuál va a ser nuestra política de alianzas y cuál va a ser la estructura política que debemos conformar para construir la nueva sociedad a la que aspiramos, o sea, el tema de la cuestión orgánica.
1173. Desde entonces nos acostumbramos a usar instructivos suficientemente flexibles para que nos permitieran adecuarnos a la realidad de cada provincia.
1174. Eso creo que nos salvó orgánicamente y eso mismo es lo que nos permitió crear un movimiento tan amplio, tan grande, tan diverso, que es lo que algunos consideran hoy como un defecto: no haber tenido un partido político. Pues yo prefiero tener éste movimiento tan diverso, sin estatutos, y todo lo demás. Cuando la gente me reclamaba: “¿Y por qué no tenemos unos estatutos para poner orden aquí?” Yo les respondía: “Si tuviéramos unos estatutos ya nos hubiéramos expulsado los unos a los otros, y es preferible estar todos juntos para seguir discutiendo.” Yo espero que después de la Convención no cambie esto, y que la definición de Movimiento Alianza PAIS que adoptamos implique que sigamos con las puertas abiertas: las puertas, las ventanas, los techos, los pisos.
1177. Eduardo Paredes: No exactamente representantes de grupos, sino más bien de acuerdo a la representatividad política de cada cual. Los primeros 42 fueron seleccionados, en conversaciones, acuerdos, fundamentalmente por su nivel político, por su grado de experiencia, por su calidad.
1178. Eduardo Paredes: Se consideró la representación de grupos, pero se escogió por la calidad individual de cada uno, es decir de “Ruptura de los 25”7 se escogió a dos distinguidos dirigentes: Juan Sebastián Roldan que entonces era subsecretario general de gobierno y sólo tenía 29 años cuando se integró a la dirección provincial de Pichincha; y Valentina Ramia que tenía esta doble cualidad de ser de Ruptura de los 25 pero además ser también subsecretaria en el Ministerio de Gobierno, ella era la subsecretaria de Seguridad Interna, era muy joven, entonces esta doble característica de muy joven, muy preparada académicamente y a la vez representante de Ruptura de los 25, le hacía calificar para ésta designación.
1179. Eduardo Paredes: No, fue la decisión de un grupo de dirigentes nacionales de Alianza PAIS y se la propusimos a Ruptura.
1180. Eduardo Paredes: Estuvieron de acuerdo. Igual ocurrió con compañeros que provenían de Iniciativa Ciudadana, que era la agrupación que lideraba Gustavo Larrea.
1181. Esta directiva constituida así, terminó teniendo una altísima representación política, es decir, nadie se sentía excluido, nadie pensó que había sido dejado de lado. La gente, cuyo criterio valía la pena, allí estaba.
1182. Eduardo Paredes: No, porque no tenían interés.
1183. Esta propuesta de directiva fue aceptada por el propio presidente, quien sugirió que integráramos otros 4 nombres. No hubo ningún problema en hacerlo.
1186. Nosotros no compartíamos con algunos compañeros, incluso convocados a esta directiva, la tesis de que había que lograr la unidad política inicial. Esta era la tesis, por ejemplo, de Augusto Barrera, y por eso él no participó de la primera vuelta electoral, es decir él se abrió de nosotros. Nosotros le dijimos que no estábamos dispuestos a construir un partido político en los términos que él planteaba entonces, y sigue planteando ahora. Le dijimos que preferíamos un movimiento amplio que fuera construyendo su programa, a la vez que realizábamos la campaña electoral y a la vez que avanzaba el proceso.
1188. 91. 19. Eduardo Paredes: Porque eran los cuadros más destacados, más representativos y con los que todo el mundo estaba de acuerdo, es decir, estamos hablando de gente de tanto peso como la Manuela Gallegos, por ejemplo, que tenía mucha representatividad en Pichincha, había sido una de las líderes de la revuelta contra Gutiérrez, tenía un peso por sí misma; el propio Gustavo Larrea que era el ministro de gobierno; Miguel Carvajal, el actual vice-alcalde de Quito; Jorge Albán, que había sido ministro encargado luego de que salió Alberto Acosta del Ministerio de Petróleos. Nadie se opuso a esos nombramientos.
1189. 66. 101. Pero ¿qué hizo este grupo? Lo primero que hizo es entender que la dirección estaba en los 77 y no en el grupo pequeño. Esa fue su gran virtud: haber aceptado el hecho que la Dirección Provincial y no la Comisión Ejecutiva era la que debía dirigir.
1191.Eduardo Paredes: Tres años y medio.
1194. Eduardo Paredes: A ver, creo que yo asumí una especie de coordinación no formal, es decir, normalmente yo convocaba, pero si yo no estaba alguien más lo hacía, es decir no era un problema mayor.
1195. Se generó una dinámica que fue muy interesante: como todos teníamos el orden del día, porque lo habíamos discutido en una reunión previa, el primero de la comisión ejecutiva que llegaba a la reunión semanal se sentaba y cuando a su criterio ya había el número de personas suficientes, planteaba la propuesta de orden del día —que podía ser modificaba si alguien quería tratar algo más—, y encargaba la dirección de la reunión a cualquiera de los miembros de la Dirección Provincial a su criterio.
1196. Eduardo Paredes: No creo que hayamos tenido pleno completo jamás, pero si se reunía un buen 70%, 80%.
1197. Esta práctica que te señalaba anteriormente me parece que es lo más extraordinario que hemos vivido en lo orgánico, e intentamos reproducirlo en otras provincias, pero no ha sido fácil porque requiere un altísimo nivel de madurez política. Normalmente cuando no se tiene mucha madurez política o no se ha sufrido tanto en la política, como lo que ocurre con los cuadros viejos de la izquierda ecuatoriana concentrados en Quito, entonces cualquier cosa se transforma hasta en una pelea personal: “¿Por qué está dirigiendo él y yo no?”, cosas por el estilo ¿no? Nosotros logramos superar esto. No había ningún nivel de sectarismo, esto también nos enorgullece. A pesar de que provenimos de diversas corrientes de la izquierda e incluso de partidos de centro: allí hay personas que han estado en Izquierda Democrática por ejemplo, o hay personas que no han hecho política nunca, o que provienen de sectores populares; hay dirigentes barriales con algún grado de formación política. Funcionó bien.
1199. Si se construye este tipo de directivas colectivas, si logramos que esa sea una experiencia positiva y la reproducimos en todo el país, van a surgir nuevos liderazgos y ya no vamos a limitarnos a viejas identidades, a solo los fundadores de Alianza PAIS, o del grupo de fulanito de tal o los seguidores de Patiño. Todo el mundo se siente feliz con la Ximena, que es un cuadro que ha surgido en la directiva de Pichincha, es decir, es de todos. Esta es la experiencia que yo quería narrarte. Pero claro, te repito, esta práctica es muy difícil si no hay la madurez suficiente y si todavía prevalecen niveles de sectarismo que creo que se nos han reintroducido últimamente. No teníamos ese defecto y yo veo que empieza a surgir con determinadas actitudes de nuevos cuadros que están en la dirección ahora.
1200. Eduardo Paredes: Sí.
1201. Eduardo Paredes: Sí, y entonces es como volver a empezar, ahora hay que convencerles de que eso no está bien. Nosotros pensábamos que ya habíamos superado eso, por lo menos en Pichincha no ocurría, y esperamos que no ocurra nunca más en Pichincha, pero sentimos que está ocurriendo a nivel nacional.
1202. Fue para nosotros una grata sorpresa el descubrir textos del presidente uruguayo José Mújica, cuando sale de la cárcel, en los que invita a la izquierda latinoamericana a trabajar en equipos, o sea, a tener direcciones colectivas. En una entrevista que publicaron en Le Monde, llega a decir que el mejor equipo es el que prepara el equipo que lo va a reemplazar.
1203. Fue agradable constatar que no estamos tan despistados, es decir, que lo que estamos haciendo sí puede funcionar, que sí podríamos constituirnos en una corriente de nueva propuesta orgánica para las organizaciones de izquierda en nuestra América Latina: esa idea de tener equipos de trabajo.
1204. En el Ecuador la experiencia que tenemos es una experiencia bastante clásica de células, bastante verticales y todo eso, entonces sí nos gustaría ensayar la idea de tener cientos, miles de militantes.
1206. Organismo de base que puede ser la comuna campesina en la zona de Cayampe, que tiene 2 mil indígenas miembros, ¿no es cierto?, y a los cuales hay que respetar en su identidad cultural y a los cuales no les puedes pedir que se dividan en células de máximo de 12 porque los estatutos del partido dicen que solo pueden ser 12, que es lo que hacía el Partido Socialista, ¡eso es una locura!
1207. Que puede ser el de 3 señoras que se juntan —muchas juegan bridge8 o lo que sea—, van a conversar cómo apoyan al gobierno de la Revolución Ciudadana. Esas personas pueden conformar un Comité de la Revolución Ciudadana. Igual puede ocurrir en las fábricas, igual pueden tener asiento territorial...
1208. Y si resulta que hay 10 mil gentes que se han organizado en un barrio de los grandes de Quito, y que han constituido su comité barrial, y que deciden estar con la Revolución Ciudadana y con Alianza PAIS, ellas también pueden tener su Comité de la Revolución Ciudadana. Si hay un grupo de intelectuales, 4 o 5 que quieren participar, ese grupo también puede conformar uno.
1210. Te pongo un ejemplo, en Quito existen 200 mil roqueros organizados, jóvenes roqueros, se visten de negro, pero además entre ellos hay varias organizaciones: a los que les gusta el punk, a los que les gusta el Metalica, a los que les gusta otra clase de música, si nosotros persistimos en intentar relacionarnos a la vieja usanza de los partidos políticos marxistas con las organizaciones sociales, jamás lograríamos tener la más mínima relación con éstas organizaciones de jóvenes organizados en torno a la música. Creo que deberíamos pensar en una organización de jóvenes en red para que estos roqueros más los ecologistas, más los movimientos estudiantiles, estén conectados y estén conectados con el Movimiento PAIS, no en términos de demasiada verticalidad del partido hacia esas organizaciones sociales. Y eso podríamos repetirlo para las mujeres y podríamos repetirlo para la relación con el movimiento indígena y podríamos repetirlo incluso para la relación con los sindicatos.
1211. Como ya mencioné, y con esto termino, simplemente voy a hacer una enumeración: nosotros pensamos que las organizaciones sociales tienen que construirse autónomamente del Estado y del partido político. Y autónomamente quiere decir, que tenga una vida distinta, y no esa locura de hace 40 años y que ya nadie la plantea: de que las organizaciones sociales son para la lucha económica y los partidos son para la lucha política, sino más bien, usando el criterio que usó el Bloque Popular Revolucionario de El Salvador, una organización de masas altamente politizada pero independiente del Frente Farabundo Martí. En una cosa así es en la que, creo yo, debemos pensar, por lo menos para el caso ecuatoriano, en la construcción de organización social. No es que existía organización social y nosotros la hemos destruido, porque lo que había era una profunda crisis de la organización social y había que buscarle una salida a esta crisis. Yo creo que esa salida no puede ser que se integren a la Alianza PAIS o a un frente de organizaciones de Alianza PAIS, sino permitir su autonomía y quizás pensar en la conformación de algo así como lo que se experimentó en El Salvador durante la guerra.
1213. Luego también nos planteamos en el instructivo orgánico del año anterior, que esos comités de base tienen que tener una sede territorial, es decir, nosotros somos los empleados del hospital tal o los de tal sindicato, cuya sede tiene una dirección.
1214. Eduardo Paredes: Igual, la sede puede ser alguna casa en la que se reúnen.
1215. Eduardo Paredes: No, la idea es que tengas una dirección territorialmente ubicable. Entonces si se dice: ahora vamos a reunir a todos los Comités de la Revolución Ciudadana de la zona norte de Quito, si tu casa está en el norte, ya te toca allí, no te toca al sur, no te toca en Guaranda, no te toca en Guayaquil, no te toca en otro lado, te toca allí donde has fijado tu sede.
1217. Este es el esquema que a mí me parece va a funcionar en el futuro. Ojala no se les ocurra reducirnos a una organización chiquita, con el cuento de que hay que disciplinarla, de que es preferible ser poquitos pero cuadros y otras cosas por el estilo, yo creo que es en la riqueza de lo enorme en lo que va a estar la fuerza de la Alianza PAIS.
1219. Yo suelo poner de ejemplo que en las islas Galápagos, donde el sectarismo y la falta de cultura política son muy altos, uno de los dirigentes, de los que participaron en la campaña electoral, convocó a una asamblea y asistieron 35 personas, de esas 35 cuando él planteó que iban a elegir la directiva se salieron 24, quedaron 12, y los 12 se dividieron en 2 candidatos y entonces el candidato que convocó ganó 8 a 4, y con el cuento de que había sido legítimamente convocada la asamblea, de que se había hecho elecciones democráticas, el señor se quedó un año dirigiendo la Alianza PAIS en Galápagos, porque además encontró los padrinos que lo defendieran en Quito, en Guayaquil.
1220. Por más que haya habido asamblea en Galápagos, allí nosotros obtenemos 16 mil, 20 mil votos, entonces los 20 mil no fueron consultados para nada y este señor se sentía el dirigente legítimo.
1221. En escalas más o menos parecidas se hacen asambleas que reúnen 80 personas en una provincia donde tenemos 200 a 300 mil votos y se toman la directiva de Alianza PAIS, y, dicen: “Somos la directiva legítima porque convocamos a una asamblea.” ¡No señor, usted no representa nada! porque allí tenemos 200 mil ciudadanos que nos están apoyando, cuando ustedes logren convocar a unas 20 mil personas entonces podrán decir que las decisiones de esa asamblea son legítimas.
1222. Pero como eso también no es muy fácil de organizar y como eso requiere un trabajo que la gente no está acostumbrada a hacer, entonces es preferible recurrir a los viejos métodos: yo soy el representante porque me nombró Correa, y eso porque Correa pasa por algún pueblo y le dice: “Oye ayúdame con esto de la organización que ésta muy mal”, y esa persona se declara ungida por Correa y te empieza a convocar asambleas de éstas chiquitas para cambiar directivas, etcétera.
1224. Y puedes tener una comisión administrativa financiera que se encarga de todos los sistemas administrativos y financieros de las sedes, de los locales, etcétera, a nivel nacional. Y puedes tener una comisión de movilización de Alianza PAIS que te pueda hacer concentraciones de 150 mil, 200 mil gentes, o sea, es una red de organización que debe contar con varios miles de personas que hay que entrenar y capacitar y se irán conformando organismos de seguridad, de apoyo para todo.
1226. Y entonces habrá un reglamento y si se ve que el reglamento no es aplicable entonces podemos corregirlo y no tenemos que esperar a elaborar un nuevo estatuto.
1228. Tiene que haber una adecuada combinación. No la hemos definido todavía pero es importante que así sea. Esto no sucedió ahora en la primera elección de la Dirección Nacional del Movimiento Alianza PAIS. No hemos trabajado todavía eso, pero ese debe ser un compromiso inmediato de nosotros. Yo creo que de aquí a dos años ya deberíamos tener capacidad de hacer elecciones internas que permitan una efectiva participación de las bases desde los Comités de la Revolución Ciudadana hacia la dirección cantonal, provincial y nacional.
1229. 59. Desde esos Comités de la Revolución Ciudadana que tienen que estructurarse en cada lugar, en cada barrio, en cada frente de trabajo, en cada núcleo estudiantil, tenemos que ir construyendo una democracia electoral interna, también desde la base.
1231. ¿Cuál debería ser en el socialismo una escala de valores con la que todos nos debamos identificar? No puede ser el egoísmo, la avaricia, el beneficio personal, sino la solidaridad, el beneficio de los demás, una vida satisfactoria para todos los ciudadanos, la amistad, el amor, la felicidad colectiva. Debemos procurar que esas sean las aspiraciones de todos nosotros, y eso tenemos que irlo cultivando permanentemente en la búsqueda de ese nuevo ser humano. Hay que recordar las palabras del Che, de ese hombre nuevo que debemos ir construyendo.
▪ “En la época en que surge Alianza PAÍS existía un nivel de desprestigio muy grande de los partidos; un proceso acelerado de deslegitimación de su representatividad política. [...] El Movimiento [...] surgió a la escena pública criticando este sistema político y esta manera de hacer política.”
▪ “Antes creíamos que sólo desde el partido se podían hacer las cosas, pero ahora vemos que igualmente se pueden hacer desde la sociedad organizada [...]”
▪ “Necesitamos estar siempre renovándonos, solamente la real participación de la juventud en el proyecto político, en el gobierno y en el movimiento político nos puede asegurar la permanencia de un proyecto de transformación.”
▪ “Creo, entonces, que deberíamos pensar en redes, en nuevas formas de organización social y política, y nuevas formas de relación de lo social y lo político. Te pongo un ejemplo, en Quito existen 200 mil roqueros organizados, jóvenes roqueros [...], hay varias organizaciones: a los que les gusta el punk, a los que les gusta el Metálica, a los que les gusta otra clase de música, si nosotros persistimos en intentar relacionarnos a la vieja usanza de los partidos políticos marxistas con las organizaciones sociales, jamás lograríamos tener la más mínima relación con éstas organizaciones de jóvenes organizados en torno a la música.”
“Cuando uno pierde la alegría de vivir, cuando uno no actúa con amor, yo creo que pierde el combustible fundamental. Debemos construir pensando en el corazón de la gente. Nuestra guía principal para la construcción del socialismo debe ser el amor, la entrega hacia los demás, el vivir en una comunidad en donde haya un ambiente para la construcción de la felicidad [...] Debemos tener ese afán, ese deseo de construir una sociedad libre para todos, en donde la gente se sienta realizada en cada momento: cuando hace sus labores diarias, cuando está en la calle, cuando está disfrutando con los demás. Mi opinión es que el más importante objetivo que la sociedad nueva tiene que construir es la realización personal y colectiva de los seres humanos.”
índice
1. Qué instrumento político
- —Ricardo, ¿cómo asegurar que estos procesos —dirigidos por gobiernos que pretenden transformar el mundo pero que parten con tantas limitaciones— puedan avanzar en la concreción de sus objetivos? ¿Qué instrumento necesitamos para ello?
1089. Éstas van a ser funciones claves de la organización política, pero la organización social es también necesaria para que las demandas propias, específicas, de cada uno de los sectores sean atendidas. En el caso de los obreros: sus demandas salariales, las referidas a la jornada de trabajo, a sus beneficios, a su participación en la actividad productiva, etcétera. Y esto igualmente en el caso de los campesinos, de las mujeres, de los jóvenes, de los pescadores, de los empresarios, de los pequeños y medianos empresarios, que tienen sus propias demandas.
1090. Entonces yo diría que se requieren estas dos grandes líneas de organización: la social y la política. Antes de concentrarnos en la política, quería señalar de entrada que ambas son indispensables para que el proyecto pueda sostenerse.
1) Construirlo desde la militancia, no desde la burocracia estatal
1091. Ricardo Patiño: En relación a la organización política, hay algunas características que yo diría que son indispensables...- —Para construir una nueva sociedad que no puede repetir los errores del pasado...
- —¿Por qué dices eso?
- —Antes de seguir quiero hacer una preguntita. Evidentemente que dentro de gobiernos como los nuestros, puede haber —como tú dices— cuadros con una visión militante y cuadros que tienen una visión más tecnócrata, pero en varios países del socialismo del siglo XX, se supone que todos los funcionarios ya eran revolucionarios, ¿por qué entonces, en esos casos, no sería bueno que el dirigente del partido fuese también dirigente del Estado?
- —Me parece que te estás refiriendo a nuestro caso, pero yo estaba pensando en el socialismo del siglo XX. Los dirigentes y funcionarios chinos venían de la guerra de liberación nacional; los vietnamitas igual, eran cuadros fogueados en la lucha, que habían hecho enormes sacrificios y, sin embargo, a pesar de eso, sufrieron problemas de burocratismo, de corrupción....
1096. Estamos infiltrados de gente que no representa los intereses de la sociedad: los funcionarios públicos en general no los representa. Habrá gente muy bien intencionada, seguramente habrá funcionarios públicos patriotas, funcionarios públicos que tienen una conciencia social, eso puede ser, pero el Estado heredado no ha estado organizado con ese sentido, sino con otro sentido, primero, para atender las necesidades, los requerimientos, los intereses de los sectores de la oligarquía y, segundo, son estructuras, instituciones, que han estado absolutamente carcomidas por la corrupción.
2) Desviaciones a combatir en el gobierno
a) La corrupción es un cáncer que hay que combatir permanentemente
1097. La corrupción es un cáncer contra el que hay que luchar y al que hay que combatir permanentemente. Es parte consustancial del funcionamiento al Estado burgués, por tanto, tenemos que saber que tenemos un enemigo activo al que vamos a tener que combatir de entrada, y va a ser un peligro permanente para el proyecto de transformación.b) Errores en la gestión
1098. Ricardo Patiño: Ahora, incluso—poniéndonos en el caso que tu decías— si todos los funcionarios públicos o, al menos, los principales, los que están a cargo del Estado, fuesen gente con una consciencia revolucionaria, esto no significa, en primer lugar, que en la práctica concreta de su gestión impulsen necesariamente en forma adecuada lo que les corresponde impulsar: pueden desviarse, pueden cometer errores, pueden corromperse.c) Dejarse llevar por al inercia
1099. Ricardo Patiño: En segundo lugar, pueden entrar, digamos, en una concepción inercial de la actividad. Al comienzo a lo mejor están dispuestos a hacer los cambios que se necesitan, pero después se pueden dejar llevar por la inercia, o pueden no ser valientes, porque tu no necesitas solamente tener una clara convicción política de lo que hay que hacer, además de eso, tienes que tener capacidad para hacerlo, y además de eso, tienes que ser valiente, porque los proyectos de transformación implican ruptura, implican confrontaciones, no solamente con la oligarquía, sino con algunos otros poderes fácticos que existen en la realidad social, en la realidad política, como la prensa.d) Conducta acomodaticia, oportunista
1100. Ricardo Patiño: Y también puede generarse una conducta acomodaticia u oportunista para tratar de no hacer muchas olas, de no tener muchos conflictos.e) No podrían fiscalizar si son parte de lo mismo
1101. Ricardo Patiño: Por eso es tan importante construir un instrumento político que pueda permitirnos luchar contra esas desviaciones. Pero si es construido desde la burocracia tradicional o desde, incluso, una burocracia nueva, las posibilidades de éxito son menores. Es difícil imaginar que si el instrumento político es parte de ese gobierno va a tener capacidad de fiscalizar las acciones que desde el gobierno se puedan hacer.3) Características del nuevo instrumento político
- —Veamos ahora cuáles deberían ser según ustedes las características de ese instrumento político.
a) Respeto a las diferentes opiniones para no perder a quienes están con el proyecto
1102. Ricardo Patiño: Es indispensable que en el instrumento político haya pluralidad y cuando digo pluralidad, digo pluralidad hasta cierto nivel, pluralidad en el rango de ciudadanos o de personas que creen en el proyecto político pero, una cosa es creer en el proyecto político de transformación y otra es estar absolutamente de acuerdo en todo. No podemos estar de acuerdo en todos los caminos, en si vamos a hacer un parlamento bicameral o unicameral, en si deberíamos definir una cierta forma de hacer elecciones, en hasta donde llega la participación de la sociedad en el proyecto, etcétera.1103. Podemos tener muchas diferencias en relación a si debemos hacer la revolución agraria este año o en 5 años más, o hasta donde consideramos que una propiedad agraria es latifundio. Hay tantos temas importantes para discutir que podemos no estar de acuerdo en muchos de ellos, pero si estamos de acuerdo en el destino final, tenemos que estar dispuestos a convivir respetuosamente con diferentes criterios en relación a esa construcción del proyecto político, a cómo lo vamos a ir construyendo. En ese sentido es importante que haya pluralidad.
1104. No debemos perder a quienes están de acuerdo con el proyecto. No es conveniente que perdamos a gente en el camino simplemente porque no logramos incluirla en el debate, en la discusión cuando se está construyendo un instrumento político. ¡No podemos darnos el lujo de hacer eso!
b) Necesaria la participación de los sectores populares
1105. Ricardo Patiño: Por otro lado, si decimos que una de las principales funciones del instrumento político es asegurar el adecuado destino del proyecto político, del proyecto de transformación, evitar que se desvíe en el camino, que tome otro rumbo, que retroceda, es fundamental, en mi opinión personal, que haya una necesaria participación de los sectores populares, de la sociedad en su conjunto en ese instrumento político, y es también indispensable que haya pluralidad.1106. Es importante que se incorporen militantes que formen parte del conjunto de la sociedad para estar seguros de que somos capaces de captar adecuadamente, completamente, los pareceres, las opiniones, los criterios del conjunto de la sociedad.
c) Trabajar mucho y rápido, pero con democracia
1107. Ricardo Patiño: Por supuesto, no puede ser un democratismo que nos estanque, que nos inmovilice, porque también podemos llegar a un exceso de democratismo y el pueblo está esperando resultados que tienen que lograrse. Por ejemplo, no podemos pasarnos discutiendo cinco años si hacemos un cambio a la constitución o no, si hay que hacer eso, hay que hacerlo ya. Por eso es que hay que trabajar muchísimo más de lo normal.1108. A veces se nos ha criticado a nosotros por el exceso de trabajo. Muchos compañeros nos dicen: “Ustedes han planteado que se va a construir una sociedad del buen vivir, del vivir en plenitud, pero nosotros no estamos viviendo en plenitud, trabajamos demasiado, demasiadas horas al día, no estamos disfrutando de la vida.”
1109. Ciertamente en el proyecto inicial, en su primer momento se necesita un esfuerzo súper especial, un esfuerzo extraordinario de quienes impulsamos un proyecto de transformación, porque se requiere materializarlo pronto, no se puede esperar. Hay que hacerlo rápidamente, en primer lugar, porque el pueblo necesita respuestas concretas, tiene que recuperar la confianza que había perdido en la política y, en segundo lugar, porque los enemigos están acechando.
d) Organización que articule, en vez de incluir a todos
- —Ahora, esa apertura a la sociedad puede darse de distintas maneras y allí es dónde habría que discutir si, para tener esa conexión de la que tú hablas, tú necesitas incluir en el instrumento político a los movimientos sociales y sus liderazgos o si, de lo que se trata, es de lograr que los líderes naturales se identifiquen con el proyecto que defiende el instrumento político y mantengan su autonomía como organización. Porque, nuestro criterio en el pasado era que todos tenían que entrar al partido y me parece que ahora se está pensando en que de lo que se trata es de que el instrumento político articule lo que existe y lo potencie ¿no?
1111. Como tú dices y comparto: no necesariamente toda la gente tiene que estar metida en el instrumento político, porque no todos tienen esa militancia, esa vocación para estar en reuniones, para estar construyendo la revolución, pero muchos sí lo pueden hacer desde su propia dinámica social en la que viven y en la que se sienten cómodos.
1112. Antes creíamos que sólo desde el partido se podían hacer las cosas, pero ahora vemos que igualmente se pueden hacer desde la sociedad organizada, pero eso sí, ganada para el proyecto político. Esto es lo que tenemos que entender los militantes, los que creemos en el proyecto político.
e) Conquistar el corazón y la cabeza de los ciudadanos para la transformación
1113. Ricardo Patiño: Para que se pueda generar un nivel de comunicación, el gobierno tiene que tener un instrumento político que tenga una contraparte organizada en la sociedad y que logre enamorar a esa sociedad del proyecto. Tenemos que conseguir la adhesión de la sociedad hacia el proyecto, tenemos que conquistar a nuestro pueblo organizado hacia el proyecto. Tenemos que conquistar el corazón, la consciencia de los ciudadanos, para que desde donde estén puedan cumplir un rol de transformación y contribuyan con el Estado, con el gobierno y, digamos, se articulen en función de los intereses que nosotros estamos defendiendo: la transformación de la sociedad.4) La crítica social puede ayudar a corregir muchos males y desviaciones
- — En tus reflexiones yo veo que tu estás pensando fundamentalmente en lo que yo llamo organizaciones sectoriales, pero qué pasa con la comunidad organizada, la comunidad que hace su plan de trabajo para que esa comunidad viva mejor: estoy pensando por ejemplo en los consejos comunales en Venezuela, esa pequeña organización territorial de 100 o 200 familias. ¿Acá hay organizaciones de ese tipo?
1115. Incluso, los propios militantes del movimiento o del partido, los propios constructores del proyecto en algunos momentos podemos equivocarnos, hacernos de la vista gorda frente a algunas cosas, y los ciudadanos de a pié, aquellos a los que a veces se subestima porque no son grandes militantes, pueden ser en algunos casos más honestos que nuestros propios militantes y, por tanto, necesitamos ese aporte de la sociedad para que nos diga, señores en ese ministerio, en esa aduana, o en tal sitio, hay gente corrupta, hay gente que pide favores o plata para cumplir con su trabajo. Así, desde la sociedad civil organizada podemos lograr un aporte significativo en la construcción de una sociedad distinta.
- — Cuando tú dices que el instrumento político debe ser como la consciencia crítica del proceso, veo que también crees que no se necesita sólo esa consciencia crítica partidaria, sino también una consciencia crítica de la sociedad.
1117. La respuesta positiva pero insuficiente, limitada, que le dio un funcionario público de un ministerio fue: “No se preocupe, déme su número de teléfono que yo voy a ver que atiendan su caso.” Fue una respuesta positiva, no puedo calificarla de negativa, pero insuficiente, ¿por qué?, en primer lugar, porque ese funcionario no puede estar seguro de cumplir bien esa promesa, a lo mejor ese papelito que se lleva con el número de teléfono de la persona se le olvida, se le pierde; por otro lado, lo puede entregar al funcionario que tiene que preocuparse de corregir ese error y esa persona puede no atender la demanda. Pero, lo peor de todo es lo que estaba revelando ese ciudadano: estaba diciendo que una muy importante política pública, la que se refiere a la inclusión de personas con capacidades especiales en los centros de trabajo no se estaba cumpliendo.
1118. ¿Cuál es el camino que debería plantearse? Yo lo sugerí que constituya una veeduría de ciudadanos para asegurar que esa política pública se cumpla de verdad: “Sólo usted la puede hacer cumplir, porque usted tiene ese interés, porque usted sufre esa discriminación.” ¡Nadie más que él puede hacerlo!
1119. Yo no lo puedo hacer. Cuando yo ya voy a mi casa yo ya estoy en otra cosa, tengo otros intereses, otras ocupaciones. A mí no me afecta directamente. Pero esa persona sí lo puede hacer y desde su propia condición de persona con capacidades especiales. Ese va a ser un aporte mucho más grande que la respuesta que cualquier burócrata, que no tiene ese problema, pueda darle.
1120. ¿Quién va a luchar más por una revolución agraria, por una distribución de la tierra que un campesino que no tiene tierra? ¿Quién más que una mujer que es discriminada, que es abusada, puede luchar mejor para que las políticas de inclusión, de justicia y de equidad, se cumplan? Y esta gente no tiene que ser un militante, no tenemos que decirle: “Venga, únase al partido para que desde aquí lo haga.” ¡No!, Mejor que lo haga desde su propio espacio, desde donde está sembrado, desde la condición determinada en que vive; desde allí puede cumplir un rol mucho más importante de lo que se piensa.
2. No partido sino movimiento
- —¿Cómo tendría que ser la organización de éste instrumento político para que permita reflejar esta sociedad plural y lograr la unidad de las fuerzas revolucionarias que existen, con historias distintas, construcciones distintas?
1122. Entonces, en el caso del Ecuador, éste movimiento que se llama Alianza PAIS, tiene participantes que venimos de muy diversos orígenes, con opiniones distintas, con concepciones distintas, con prácticas distintas y no es factible y, además, no es conveniente que todos estemos de acuerdo en todo, que logremos consenso en todo, por tanto tenemos que darnos la oportunidad de respetar las distintas corrientes de pensamiento en el interior de un espacio político, por eso es que hemos decidido no llamarle partido, porque la concepción de partido que nosotros acostumbrábamos a tener era tremendamente vertical, implicaba que todos los militantes teníamos que pensar lo mismo, nadie se podía mover fuera de la línea del partido, debía haber una disciplina férrea como si fuera un ejército.
a) El instrumento político no debe ser un ejército
1123. Ricardo Patiño: La organización política no debe limitarse a actuar, lo que tiene que hacer es construir: tiene que construir ideas, tiene que construir propuestas, tiene que construir políticas, y para construir políticas no necesita un ejército, lo que necesita son personas que piensen, que le den vuelo a la imaginación, porque no vamos a copiar, a calcar, ni de un manual, ni de una experiencia concreta.1124. 55. Nuestro proyecto de transformación lo vamos a inventar nosotros, lo vamos a crear nosotros, y para eso hay que dar la oportunidad de escuchar a cada uno, de tener libre pensamiento sobre una base concreta: no sobre la base de gente que quiere volver al viejo país, ¡no!, sino sobre la base de gente que queremos construir algo distinto, pero que sí tenemos que partir del respeto de las diferentes ideas, por eso nosotros, incluso hace pocos días, en el Movimiento Alianza PAIS, tomamos la decisión de mantenernos con ese nombre de “Movimiento” para dar a entender que estamos siempre en constante crecimiento, que estamos incorporando permanentemente gente, que no estamos cerrados.
1125. También está saliendo gente. Hay gente que se va, o que se tiene que ir, porque no acepta este proyecto, porque se atemoriza ante la profundidad de los cambios, o porque se atemoriza de las contradicciones que tenemos que vivir y bueno, no puede estar aquí. Los que estamos aquí, o los nuevos que se incorporen, tenemos que saber que somos seres humanos que tenemos distintas opiniones, y que esas opiniones tienen que ser respetadas y, por supuesto, en el momento en que tomamos decisiones colectivas que requieren toda la fuerza de la militancia, toda la fuerza del gobierno, allí sí debemos actuar como un ejército, pero sólo en esa parte.
b) El Movimiento Alianza PAIS surge criticando al sistema político
1126. Eduardo Paredes: Yo quiero señalar que comparto plenamente los planteamientos de Ricardo, pero creo que además hay una razón histórica que explica que consideremos más acertado hablar de movimiento que de partido. En la época en que surge Alianza PAÍS existía un nivel de desprestigio muy grande de los partidos; un proceso acelerado de deslegitimación de su representatividad política.1127. El Movimiento Alianza PAIS surgió a la escena pública criticando este sistema político y esta manera de hacer política. Reivindicaba dos cosas fundamentalmente: una, que la representatividad política tenía que ser legítima y tenía que ser no sólo para asistir a las urnas cada cuatro años, sino permanente, es decir, con un alto contenido de participación ciudadana; y, en segundo lugar, que la palabra de los políticos debía ser cumplida.
1128. Era tradicional que el candidato de cualquier nivel, desde la Presidencia de la República hasta el concejal de un municipio pequeño, prometiera cualquier cosa y al momento de asumir el poder no cumpliera absolutamente nada o hiciera exactamente lo contrario.
1129. Este fue el caso del coronel Gutiérrez que prometió, por ejemplo, no involucrarnos en el Plan Colombia. Él apareció como una figura de izquierda, incluso engañó a la izquierda latinoamericana —varias organizaciones políticas del resto del continente le apoyaron—, pero a los 6 meses de asumir el gobierno, rompió con Pachakutik, y simplemente se fue al bando contrario.
1130. Este desprestigio es el que nosotros tomamos en consideración e hicimos una campaña diciendo: hay que liquidar la partidocracia y terminamos liquidándola con votos. Sepultamos con votos a todos los partidos políticos del Ecuador a excepción de los de izquierda, que mantuvieron su baja cuota de representatividad, y del Partido Socialista que participó con nosotros en alianza, el resto de los partidos desaparecieron prácticamente de la escena política.
1131. Actualmente, por ejemplo, mientras Alianza PAIS tiene un respaldo de entre 40 y 50% del electorado a nivel nacional en las encuestas, quien le sigue es la Sociedad Patriótica del coronel Gutiérrez, que normalmente llega al 6%, al 7% y no más, y el resto...
1132. Eduardo Paredes: Tú te refieres a la última elección, donde obtuvo el porcentaje histórico de toda la oposición junta. Desde el primer día de gobierno nosotros hemos mantenido una oposición que fluctúa en alrededor del 30%.
1133. Entonces, si le preguntas a la inmensa mayoría de los ecuatorianos si apoyaría a un partido político, te dice que no. En el caso de ciudades como Quito, llega a bordear el 80%, y cuando le preguntas si apoyaría a un movimiento político, un 50%, 40% te dice que sí. Aunque sólo fuese por esa razón práctica, pragmática, no es conveniente que nos llamemos partido político.
c) Razones por las que Quito y Pichincha aprobaron la tesis de partido político
- —¿Por qué crees tú, entonces, que en la provincia de Pichincha y en Quito, especialmente, se apoyó la tesis de que deberían denominarse partido político?
1135. Por otra parte, una buena porción de la social democracia ecuatoriana se ha pasado a la Alianza PAIS. En Pichincha eso es muy fuerte, igual ha ocurrido con otras agrupaciones políticas como el PRE3, incluso partidos de derecha como el PRIAN, Este tipo de militantes de Alianza PAIS está extrañando sus viejas organizaciones políticas, aquellas a través de las cuales podías obtener el cargo público, a través de las cuales podías acceder de alguna manera a la participación en el gobierno o recibir favores. Eso no está ocurriendo en Alianza PAIS y entonces extrañan el no tener un partido político, lo que ellos llaman más estructurado, porque eso les permitiría acceder a cargos y prebendas.
1136. Estos dos elementos me parece que confluyeron y explican la posición de Pichincha. Te voy a aclarar que una buena parte de la dirección de Alianza PAIS, no considerábamos demasiado importante el debate sobre si partido o movimiento, porque termina siendo bastante formal. En la legislación actual ecuatoriana, tanto en la Constitución como la Ley de partidos y organizaciones políticas, las diferencias entre partido y movimiento son mínimas.
1137. Eduardo Paredes: Sí, esa es en realidad la más grande diferencia, pero yo creo que a la larga esa ley tiene que ser modificada. En lugar de partido puede buscarse un genérico, como existe en nuestro Código del trabajo: para los sindicatos, asociaciones, comités de empresa, hay un genérico que se llama asociaciones de trabajadores. Se podría entonces hablar de asociación política o instrumento político.
d) Más que discutir sobre un término hay que definir qué características debe tener el instrumento
1138. Eduardo Paredes: Entonces para nosotros la mayor razón por la que preferimos declararnos movimiento es por el hecho de que la ciudadanía repudia el nombre de partido, pero, en realidad, cuando hablamos de la organización política estamos hablando del mismo instrumento y nuestro debate interno va a girar alrededor de qué características debe tener ese instrumento, que fue el tema al que Ricardo se refirió aquí.3. Relación Estado-organización política
a) No se la puede construir desde el aparato estatal
1139. Eduardo Paredes: En cuanto a la relación del Estado con la organización política, sí teníamos bastante claridad de que no aspirábamos a un partido político construido desde el aparato estatal. Esta claridad que teníamos en abril del 2009 un poco se volvió confusión cuando sectores del gobierno decidieron intervenir en el debate de manera práctica diciendo: “Bueno nosotros también somos parte de la Revolución Ciudadana y de Alianza PAIS, nosotros también queremos participar y nosotros pensamos que hay que construir la organización desde el aparato, es decir, desde los ministerios, desde los municipios.” Se armó un debate que no fue muy ‘racionalito’4, o sea, hubo problemas en esa discusión.1140. Allí donde había directivas del Movimiento PAIS más o menos consolidadas como en Pichincha —donde tenemos una dirección colectiva— el debate se zanjó por la vía de la fuerza: se le citó a un viceministro de gobierno, por ejemplo, y se le dijo: “Usted señor ha dado órdenes a su gente para que dirija el Movimiento y eso no lo vamos a permitir, porque nosotros somos la dirección de Pichincha y nosotros aspiramos a construir la organización desde la sociedad, no desde su ministerio, así es que le agradecemos mucho el apoyo pero no va a dirigir esto.” Esto fue golpeante para él, porque, además, era una persona de izquierda.
1141. El debate se zanjó ahora con la Convención Nacional5, porque hemos electo una Dirección Nacional ya diferenciada del gobierno, así en ella estén varios ministros. El caso del secretario ejecutivo nacional es una expresión de esto: él era el secretario particular del presidente y se le pidió que renuncie a ese cargo para asumir la Secretaría Ejecutiva Nacional.6
b) El partido no puede diluirse en el gobierno
- —Lo interesante es que Correa en la apertura del evento, expuso que él participa de la idea de que el partido no puede confundirse con el gobierno y que es muy importante que haya cuadros dedicados a tiempo completo a las tareas partidarias.
1143. Tuvimos que negociar con él. Le dijimos que podía haber uno o dos casos de excepción, como, por ejemplo, el caso de gobernadores que habían sido electos por el presidente justamente porque habían sido muy buenos militantes, y que se habían fajado por la construcción del Movimiento PAIS allí. Hay casos como éste, pero no es la generalidad porque hay gobernadores que, incluso, no simpatizan mucho con la Alianza PAIS.
c) Diferenciación pero identidad entre instrumento partidario y gobierno
- —Eduardo ha dicho que no se puede construir el partido desde el Estado, que el partido no puede identificarse con el gobierno, sin embargo…
—Sí, sí...
1145. Ricardo Patiño: Es importante hacer una diferenciación entre instrumento partidario y gobierno, pero fíjate que hablo de “diferenciación”...d) Combinar cuadros que estén dentro y fuera del gobierno
- —De acuerdo, ahora fíjate, lo perfecto para que exista esa diferenciación es que los cuadros del partido o del instrumento no se confundan con los cuadros del gobierno, pero, sin embargo, aunque mucha gente comparte estas ideas, históricamente en estos proceso de hoy —y no te voy a hablar del pasado—, se da una gran coincidencia entre cuadros del partido y cuadros del gobierno. ¿Por qué esta coincidencia? ¿Qué políticas desarrollar para que en el futuro esto se vaya superando? Respecto a esto, me pareció muy interesante lo que dijo Correa: “Queremos un partido o un instrumento —no recuerdo exactamente qué palabra empleó— en el que tengamos cuadros a tiempo completo.”
1147. ¿Por qué creo que lo uno y lo otro?, bueno, que no sean miembros del gobierno para que tengan más libertad, se sientan con menos conflicto interno al criticar al gobierno. Es importante que haya gente que no esté en el gobierno, que no sienta que golpea a sus compañeros de gobierno cuando hace una crítica al gobierno. Pero creo que también tiene que haber gente que esté en el gobierno. ¿Por qué quienes ideamos este proyecto, quienes lo fuimos construyendo desde hace muchos años, la mayor parte estamos en el gobierno? Porque es normal, es lógico, si nosotros lo hicimos, si lo planteamos y ganamos las elecciones en el ejercicio de esas funciones públicas, deberíamos estar y estamos en esas funciones efectivamente. Sin embargo, es necesario que haya también alguna gente que no esté en el gobierno, que cumpla funciones de diversa naturaleza, que sean trabajadores, que sean profesores universitarios, que sean amas de casa, que sean gente que tiene una consciencia del proyecto de transformación, que cree en el mismo, pero que no necesariamente está trabajando en el gobierno. Yo creo que debe haber una necesaria combinación y, por supuesto, para construir el instrumento político es necesario que haya mucha gente que se dedique a tiempo completo a eso.
e) Escasez de cuadros
- —Para ser honesta, yo siento un poco que estás racionalizando, que no me has mencionado la escasez de cuadros; a mí me parece que esa es una realidad ¿no? Y la otra cosa es que me parece que tú estas pensando en que esta situación, estos primeros años van a ser eternos, porque yo conozco el caso, por ejemplo, del PT en Brasil, ¿qué hacía este partido? Los cuadros del partido pasaban a ser cuadros del movimiento, y los cuadros del gobierno pasaban a ser cuadros del partido, había una rotación ¿entiendes? Tú estás pensando en éste momento, pero en el futuro lo lógico sería de que realmente los cuadros del partido —bueno, eso es lo que pienso yo— que ya tuvieron la experiencia de gobierno pasen a otras tareas y cuadros del partido o el movimiento los releven. Porque se da un problema: cuadros del partido que no han tenido experiencia de gobierno no entienden la dinámica de gobierno. Eso yo lo he comprobado en todos los reportajes que he hecho, o sea, no entienden lo que es gobernar. Nuestros militantes han estado acostumbrados a ser oposición, y por ello necesitan de la práctica de gobierno para entender los límites del aparato del Estado y todo eso, pero ya ganada esa experiencia, yo creo que no es necesario que sigan en el gobierno.
- —Eso es al inicio, pero en 6 años más ya tú pasaste por eso, ya tú transmitiste tu experiencia, ya puedes dejar tu función en el Estado y pasar al instrumento político y tu experiencia la vuelcas allí, por eso, sabiendo que es difícil lograr esto en al comienzo, pienso que el ideal sería separarlos ¿no?
- —Pero ¿qué se entiende por relación adecuada?
1151. Eduardo Paredes: Puede ser conciencia crítica en positivo. Aún en el momento en que el presidente de la República pensaba que los gobernadores debían dirigir el partido, le pedía al Movimiento PAIS que conformara una comisión de fiscalización del gobierno. Correa tiene muy presente esta necesidad. Cuando él plantea que la organización política debe fiscalizar nos está dando un instrumento poderosísimo de independencia de la organización política y de representación de la ciudadanía.
1152. Por otra parte, ya en el aparato estatal tenemos una Comisión de Transparencia, una Secretaría con rango de ministerio, donde caen los casos más gruesos de corrupción, y en el Movimiento también se van a crear instrumentos para que la ciudadanía verifique, vigile, fiscalice a los gobernantes. Hay que probar esto en la práctica, pero yo creo que es bastante interesante.
1153. La separación de cuadros hay que hacerla en un equilibrio que te permita garantizar la representatividad más democracia, ser un instrumento de la ciudadanía para ejercitar la participación, pero que no significa que necesariamente debe haber una ruptura con el gobierno.
f) Dirigir políticamente no es incompatible con tener cargo en el gobierno
1154. Eduardo Paredes: No necesariamente, porque si resulta que tenemos, como tenemos actualmente, una figura política como Javier Pons, el ministro de Defensa, que es un poeta, un escritor prestigiado y está dirigiendo las fuerzas armadas y la gente lo ubica como un intelectual valioso, que actualmente no está en la Dirección Nacional, pero que si estuviera la gente diría: “Perfecto, que esté.” Porque la organización política no sólo debe reunir un grupo de gente para dirigir las actividades del partido, para eso puedes tener 10 mil comisiones, brazos, instrumentos, burocracia, incluso. El tema es quién dirige políticamente, y no necesariamente te tienes tú mismo que auto limitar con que garantices que va a ser la representación de la ciudadanía y no los intereses clientelares de algún ministro, de la burocracia, etc., yo no le veo el problema, no hay problema.g) Uso del Estado para el partido
- —Pero ¿no ocurre que al ser la misma persona cuadro del partido y del gobierno se tienda a usar el Estado para construir el partido o para financiarlo?
h) Diferenciar entre política de alianzas del gobierno y del instrumento político
- —Se que el tema de las alianzas es un tema polémico, ¿qué me puede decir al respecto?
1157. Resultaba muy difícil a dirigentes de poca experiencia política diferencia las alianzas que el gobierno tiene que establecer para garantizar la gobernabilidad y las alianzas que el Movimiento debe establecer, por ejemplo, en el bloque parlamentario para conseguir objetivos políticos concretos.
1158. Por esta falta de comprensión de que esto tiene que manejarse de distinta manera, ha habido confrontaciones entre el ejecutivo, el presidente de la República y el bloque de asambleístas o una fracción de los representantes. En el buró político hablábamos que nosotros somos un solo proyecto, aquí no es que hay un ejecutivo separado, nosotros somos un proyecto político, y este proyecto político tiene que tener una matriz de alianzas políticas con la sociedad diferente a la del ejecutivo, que le permita acceder en el futuro a la representatividad. Te pongo un ejemplo de lo que quiero expresar: hubo compañeros del buró político que plantearon: “Para qué vamos nosotros a lanzar candidatos a los gobiernos descentralizados autónomos si podemos llegar a un acuerdo con éstos alcaldes a los cuales ya hemos ganado para nuestra causa, porque, por nuestro buen comportamiento, hemos hecho que estén con nosotros. Han estado con nosotros 3 años ¿por qué les vamos a dar la espalda ahora?” Fue muy difícil hacerles entender que esos alcaldes eran de otro proyecto político y que nosotros necesitamos poner allí, en los gobiernos locales, a gente que quiera hacer la revolución y no que quiera mantener el status quo. Esa contradicción todavía existe a nivel de la Dirección Nacional.
1159. Por eso es tan importante la separación entre el movimiento político y el aparato gubernamental. Es necesario el que tengamos una matriz de política de alianzas que garantice que vamos a tener gobernabilidad, pero a la vez que garantice que la organización política va a poder reemplazar en los poderes locales a quienes representan a la reacción y a la derecha, por cuadros que representen nuestro proyecto.
1160. El caso de Manabí es sintomático: en la provincia de Manabí, el prefecto electo de la provincia es una persona de derecha, era socialcristiano, parte del poder oligárquico y nos ha vuelto a ganar las elecciones, el gobierno está obligado a tratar con ese prefecto, que además tiene un comportamiento bueno: no demuestra hostilidad al gobierno, como demuestra, por ejemplo, el alcalde de Guayaquil, o sea más bien se alinea con el gobierno, apoya a Correa, pero nosotros sabemos que es una bomba de tiempo, y el movimiento político está obligado a preparar los cuadros para reemplazar a ese prefecto, a ese gobernante local de derecha, y tendremos que enfrentarnos tarde o temprano.
1161. Esto es a lo que me refiero en esta diferenciación de la política de alianzas. Igual ocurre en el bloque parlamentario. Hay un sector del gobierno y un sector de la dirección del Movimiento PAIS que nos va exigir disciplinar a ese bloque. Mi opinión personal —que es la opinión de una amplia tendencia más bien de izquierda dentro de Movimiento— es que a los asambleístas no se les disciplina, o sea que la historia de la humanidad ya es bastante larga y curtida como para que podamos aceptar el hecho de que alguien pueda disciplinar al parlamento. Este es un tema político, que hay que tratarlo como tema político y hay que considerar a nuestro bloque parlamentario como una representación de un sector importante de la ciudadanía y eso no puede ser negociable, un sector que debe ser escuchado y no reprimido o disciplinado.
i) Renovación de cuadros
- —Ahora, el otro tema es el de la renovación de cuadros ¿han pensado ya en eso?
1163. No se trata simplemente de poner jóvenes porque son jóvenes solamente, sino porque tienen formación y, en algunos casos, alguna experiencia de trabajo, y porque están comprometidos con el proyecto político. Pero esa renovación tiene que hacerse, porque ellos después de 10 años tendrán 40 y tenemos que permanentemente estar renovando cuadros en nuestro proyecto político y en las funciones públicas. La renovación es indispensable, porque querámoslo o no, y yo lo he dicho permanentemente, el poder genera soberbia, el poder te corrompe, y no quiero decir solamente que hay una posibilidad de que la gente se corrompa por llevar un poco de plata ilegítimamente a su bolsillo, sino que también se corrompe en términos de todos los beneficios que el poder te da en el país y fuera del país: normalmente quienes son ministros, etcétera, tienen todo tipo de prebendas, de posibilidades, no tienen que hacer fila, tienen los mejores vehículos, tienen los mejores hoteles, pueden ser objeto de ofertas de beneficios de todo tipo, de todo tipo...
- —De regalos...
4. Construcción orgánica
1) Ahora se inicia una nueva etapa
- —Quisiera que te refieras a las cuestiones orgánicas. ¿Cómo te imaginas ese instrumento? ¿Cómo organizarlo?
1166. Eduardo Paredes: Porque es la fecha de elección de Correa después de la Constituyente: en ese momento se inaugura una nueva etapa. Antes se había constituido un instrumento que tenía un carácter electoral fundamentalmente, una organización abierta con un programa, que era el programa de gobierno de la candidatura de Correa.
1167. Recordemos que nuestro primer objetivo político fue ganar la Presidencia. Correa nos dijo: “Ustedes, los políticos, encárguense de la política,” y a los empresarios les dijo: “Ustedes que saben hacer plata y son buenos empresarios, den la plata a los políticos para que ganemos las elecciones.” Entonces, si el objetivo era ganar la Presidencia, nos dijimos: “Vamos a ganar la Presidencia”; si el objetivo era ganar en la consulta popular para la Asamblea Nacional Constituyente, pues vamos a pelear por la Asamblea Nacional Constituyente; luego el objetivo era ganar mayoría en la Asamblea y tuvimos una mayoría en la Asamblea; y luego era elaborar la Constitución y someterla a referéndum a consideración del pueblo y ganar ese referéndum y lo hicimos, y lo hicimos muy bien.
1168. Pero al final: ¿en qué terminó todo eso? En que logramos tener una organización electoral perfecta, o sea una organización política de carácter electoral, y nuestros compañeros aprendieron y el pueblo aprendió a hacer campañas electorales, y campañas muy bien hechas, con bastante técnica, con bastante talento y sin tanto sacrificio como esas campañas electorales en las que apenas llegábamos al 5% y salíamos derrotados siempre.
1169. Se nos ha dicho entonces que somos de alguna manera responsables de no haber construido una organización política, un partido político, una cosa seria que permita avanzar en la revolución, pero ¿cómo entonces, cuando nos conformamos como Movimiento PAIS podíamos hacer avanzar la revolución?, ganando elecciones y eso mismo hicimos. En ese momento necesitábamos un instrumento que fuera bueno en lo electoral porque íbamos a dar 7 batallas electorales y las teníamos que ganar. Y fue eso lo que construimos. Entonces no aceptamos mucho la crítica de que no hemos construido estructuras, porque, además, hay que tomar en cuenta que estamos en el siglo XXI y, a veces, cuando hablamos de estructuras estamos pensando en organizaciones políticas del principio del siglo XX. Estamos en el tercer milenio y hay mucha tecnología, y hay un montón de otras cosas que hay que considerar a la hora de ser eficientes en la construcción del instrumento político.
1170. En este momento tenemos la Constitución del 2008; se ha constituido en nuestra base programática fundamental. Tenemos, además, un enorme capital político, pero no tenemos la organización suficiente. Necesitábamos, además, ponernos de acuerdo en ciertas cuestiones que la humanidad debate desde la revolución francesa, entre ellas: cuál va a ser la relación de la organización política con el Estado y con la sociedad; cuál va a ser nuestra política de alianzas y cuál va a ser la estructura política que debemos conformar para construir la nueva sociedad a la que aspiramos, o sea, el tema de la cuestión orgánica.
2) Instructivos en lugar de estatutos
- —¿Han discutido el tema de los estatutos?
- —Pero la ausencia de estatutos ¿no lleva a la anarquía?
1173. Desde entonces nos acostumbramos a usar instructivos suficientemente flexibles para que nos permitieran adecuarnos a la realidad de cada provincia.
1174. Eso creo que nos salvó orgánicamente y eso mismo es lo que nos permitió crear un movimiento tan amplio, tan grande, tan diverso, que es lo que algunos consideran hoy como un defecto: no haber tenido un partido político. Pues yo prefiero tener éste movimiento tan diverso, sin estatutos, y todo lo demás. Cuando la gente me reclamaba: “¿Y por qué no tenemos unos estatutos para poner orden aquí?” Yo les respondía: “Si tuviéramos unos estatutos ya nos hubiéramos expulsado los unos a los otros, y es preferible estar todos juntos para seguir discutiendo.” Yo espero que después de la Convención no cambie esto, y que la definición de Movimiento Alianza PAIS que adoptamos implique que sigamos con las puertas abiertas: las puertas, las ventanas, los techos, los pisos.
3) Direcciones colectivas plurales: el caso de Pichincha
1175. Eduardo Paredes: Esto que te voy a decir es súper importante, creo que Alianza PAIS logró hacer una cosa que me parece extraordinaria: hemos logrado constituir direcciones colectivas. Lo de las direcciones colectivas en plena campaña electoral era súper práctico, era perfecto para dirigir una organización política: nos permitía solucionar conflictos. Grupo que armaba bronca: “Métete a la dirección.” “Nombren un delegado.” “¡Ah! pero es que es inmanejable tener 70 personas en una directiva.” Quiero decirte que sí es manejable, basta con que nombres una secretaría ejecutiva colectiva igualmente representativa. En Pichincha llegamos a tener una dirección de 77 personas, y funciona a través de comisiones.a) Representatividad en la dirección colectiva
1176. Eduardo Paredes: Se inició con 42 pero fue creciendo en la medida en que se fueron tomando decisiones de orden político que decían que, por ejemplo, los asambleístas electos debían estar integrados, o los alcaldes, los concejales del Cantón Quito.1177. Eduardo Paredes: No exactamente representantes de grupos, sino más bien de acuerdo a la representatividad política de cada cual. Los primeros 42 fueron seleccionados, en conversaciones, acuerdos, fundamentalmente por su nivel político, por su grado de experiencia, por su calidad.
1178. Eduardo Paredes: Se consideró la representación de grupos, pero se escogió por la calidad individual de cada uno, es decir de “Ruptura de los 25”7 se escogió a dos distinguidos dirigentes: Juan Sebastián Roldan que entonces era subsecretario general de gobierno y sólo tenía 29 años cuando se integró a la dirección provincial de Pichincha; y Valentina Ramia que tenía esta doble cualidad de ser de Ruptura de los 25 pero además ser también subsecretaria en el Ministerio de Gobierno, ella era la subsecretaria de Seguridad Interna, era muy joven, entonces esta doble característica de muy joven, muy preparada académicamente y a la vez representante de Ruptura de los 25, le hacía calificar para ésta designación.
1179. Eduardo Paredes: No, fue la decisión de un grupo de dirigentes nacionales de Alianza PAIS y se la propusimos a Ruptura.
1180. Eduardo Paredes: Estuvieron de acuerdo. Igual ocurrió con compañeros que provenían de Iniciativa Ciudadana, que era la agrupación que lideraba Gustavo Larrea.
1181. Esta directiva constituida así, terminó teniendo una altísima representación política, es decir, nadie se sentía excluido, nadie pensó que había sido dejado de lado. La gente, cuyo criterio valía la pena, allí estaba.
1182. Eduardo Paredes: No, porque no tenían interés.
1183. Esta propuesta de directiva fue aceptada por el propio presidente, quien sugirió que integráramos otros 4 nombres. No hubo ningún problema en hacerlo.
b) Criterios para conformarla
1184. Eduardo Paredes: Que estuvieran presentes todas las opiniones, tendencias, grupos, personas que habían activado hasta entonces la candidatura de Correa.c) Incluir la diversidad
- —Y ¿por qué ese criterio y no el otro que usan algunas organizaciones que es tratar de que sea lo más homogénea posible para que no haya problema? ¿Por qué ustedes eligieron la diversidad?
1186. Nosotros no compartíamos con algunos compañeros, incluso convocados a esta directiva, la tesis de que había que lograr la unidad política inicial. Esta era la tesis, por ejemplo, de Augusto Barrera, y por eso él no participó de la primera vuelta electoral, es decir él se abrió de nosotros. Nosotros le dijimos que no estábamos dispuestos a construir un partido político en los términos que él planteaba entonces, y sigue planteando ahora. Le dijimos que preferíamos un movimiento amplio que fuera construyendo su programa, a la vez que realizábamos la campaña electoral y a la vez que avanzaba el proceso.
d) Comisión Ejecutiva de Pichincha
1187. Eduardo Paredes: Esta dirección colectiva nombró comisiones, una de esas comisiones era la comisión ejecutiva de Pichincha; en ese momento la dicha comisión fue integrada por 7 compañeros, la mayor parte de ellos eran ministros, ministra en el caso de Manuela Gallegos, habíamos 2 o 3 que no éramos ministros, pero éramos viceministros.1188. 91. 19. Eduardo Paredes: Porque eran los cuadros más destacados, más representativos y con los que todo el mundo estaba de acuerdo, es decir, estamos hablando de gente de tanto peso como la Manuela Gallegos, por ejemplo, que tenía mucha representatividad en Pichincha, había sido una de las líderes de la revuelta contra Gutiérrez, tenía un peso por sí misma; el propio Gustavo Larrea que era el ministro de gobierno; Miguel Carvajal, el actual vice-alcalde de Quito; Jorge Albán, que había sido ministro encargado luego de que salió Alberto Acosta del Ministerio de Petróleos. Nadie se opuso a esos nombramientos.
1189. 66. 101. Pero ¿qué hizo este grupo? Lo primero que hizo es entender que la dirección estaba en los 77 y no en el grupo pequeño. Esa fue su gran virtud: haber aceptado el hecho que la Dirección Provincial y no la Comisión Ejecutiva era la que debía dirigir.
e) Funciones de dicha Comisión Ejecutiva
1190. Eduardo Paredes: Las dos funciones básicas eran: en primer lugar, programar las reuniones de los 77 y ordenar el debate para que se pudieran tomar resoluciones de dirección política y, en segundo lugar, hacer vocería y ni siquiera eso era exclusivo, porque promovíamos que hubieran múltiples vocerías en la dirección de Pichincha.1191.Eduardo Paredes: Tres años y medio.
- —O sea que se comprueba una cosa que yo he desarrollado en uno de mis libros, tomada del PT, el tema de que a veces se cree que hay más gobernabilidad cuando tú usas la aplanadora y dejas fuera a los que tienen discrepancias contigo, pero, de hecho, sucede lo contrario: cuando tú logras integrar a todos, esa gente que ha participado en las discusiones y toma de decisiones se compromete más con la línea del partido.
f) Funcionamiento de la directiva: una coordinación no formal
1193. Eduardo Paredes: No, no.1194. Eduardo Paredes: A ver, creo que yo asumí una especie de coordinación no formal, es decir, normalmente yo convocaba, pero si yo no estaba alguien más lo hacía, es decir no era un problema mayor.
1195. Se generó una dinámica que fue muy interesante: como todos teníamos el orden del día, porque lo habíamos discutido en una reunión previa, el primero de la comisión ejecutiva que llegaba a la reunión semanal se sentaba y cuando a su criterio ya había el número de personas suficientes, planteaba la propuesta de orden del día —que podía ser modificaba si alguien quería tratar algo más—, y encargaba la dirección de la reunión a cualquiera de los miembros de la Dirección Provincial a su criterio.
1196. Eduardo Paredes: No creo que hayamos tenido pleno completo jamás, pero si se reunía un buen 70%, 80%.
1197. Esta práctica que te señalaba anteriormente me parece que es lo más extraordinario que hemos vivido en lo orgánico, e intentamos reproducirlo en otras provincias, pero no ha sido fácil porque requiere un altísimo nivel de madurez política. Normalmente cuando no se tiene mucha madurez política o no se ha sufrido tanto en la política, como lo que ocurre con los cuadros viejos de la izquierda ecuatoriana concentrados en Quito, entonces cualquier cosa se transforma hasta en una pelea personal: “¿Por qué está dirigiendo él y yo no?”, cosas por el estilo ¿no? Nosotros logramos superar esto. No había ningún nivel de sectarismo, esto también nos enorgullece. A pesar de que provenimos de diversas corrientes de la izquierda e incluso de partidos de centro: allí hay personas que han estado en Izquierda Democrática por ejemplo, o hay personas que no han hecho política nunca, o que provienen de sectores populares; hay dirigentes barriales con algún grado de formación política. Funcionó bien.
g) Nuevos líderes
1198. Eduardo Paredes: Esto produjo nuevos liderazgos. Por ejemplo, la actual ministra de Inclusión Económica y Social, Ximena Ponce.1199. Si se construye este tipo de directivas colectivas, si logramos que esa sea una experiencia positiva y la reproducimos en todo el país, van a surgir nuevos liderazgos y ya no vamos a limitarnos a viejas identidades, a solo los fundadores de Alianza PAIS, o del grupo de fulanito de tal o los seguidores de Patiño. Todo el mundo se siente feliz con la Ximena, que es un cuadro que ha surgido en la directiva de Pichincha, es decir, es de todos. Esta es la experiencia que yo quería narrarte. Pero claro, te repito, esta práctica es muy difícil si no hay la madurez suficiente y si todavía prevalecen niveles de sectarismo que creo que se nos han reintroducido últimamente. No teníamos ese defecto y yo veo que empieza a surgir con determinadas actitudes de nuevos cuadros que están en la dirección ahora.
1200. Eduardo Paredes: Sí.
1201. Eduardo Paredes: Sí, y entonces es como volver a empezar, ahora hay que convencerles de que eso no está bien. Nosotros pensábamos que ya habíamos superado eso, por lo menos en Pichincha no ocurría, y esperamos que no ocurra nunca más en Pichincha, pero sentimos que está ocurriendo a nivel nacional.
1202. Fue para nosotros una grata sorpresa el descubrir textos del presidente uruguayo José Mújica, cuando sale de la cárcel, en los que invita a la izquierda latinoamericana a trabajar en equipos, o sea, a tener direcciones colectivas. En una entrevista que publicaron en Le Monde, llega a decir que el mejor equipo es el que prepara el equipo que lo va a reemplazar.
1203. Fue agradable constatar que no estamos tan despistados, es decir, que lo que estamos haciendo sí puede funcionar, que sí podríamos constituirnos en una corriente de nueva propuesta orgánica para las organizaciones de izquierda en nuestra América Latina: esa idea de tener equipos de trabajo.
1204. En el Ecuador la experiencia que tenemos es una experiencia bastante clásica de células, bastante verticales y todo eso, entonces sí nos gustaría ensayar la idea de tener cientos, miles de militantes.
5. El Movimiento Alianza PAIS
1) Comités de la Revolución Ciudadana
a) Organismos de base del Movimiento muy flexibles.
- —Algunos han mencionado los Comités de la Revolución Ciudadanos, ¿no pueden ampliarse estas comités a todos los simpatizantes?
1206. Organismo de base que puede ser la comuna campesina en la zona de Cayampe, que tiene 2 mil indígenas miembros, ¿no es cierto?, y a los cuales hay que respetar en su identidad cultural y a los cuales no les puedes pedir que se dividan en células de máximo de 12 porque los estatutos del partido dicen que solo pueden ser 12, que es lo que hacía el Partido Socialista, ¡eso es una locura!
1207. Que puede ser el de 3 señoras que se juntan —muchas juegan bridge8 o lo que sea—, van a conversar cómo apoyan al gobierno de la Revolución Ciudadana. Esas personas pueden conformar un Comité de la Revolución Ciudadana. Igual puede ocurrir en las fábricas, igual pueden tener asiento territorial...
1208. Y si resulta que hay 10 mil gentes que se han organizado en un barrio de los grandes de Quito, y que han constituido su comité barrial, y que deciden estar con la Revolución Ciudadana y con Alianza PAIS, ellas también pueden tener su Comité de la Revolución Ciudadana. Si hay un grupo de intelectuales, 4 o 5 que quieren participar, ese grupo también puede conformar uno.
b) Pensar en redes
1209. Eduardo Paredes: Creo, entonces, que deberíamos pensar en redes, en nuevas formas de organización social y política, y nuevas formas de relación de lo social y lo político.1210. Te pongo un ejemplo, en Quito existen 200 mil roqueros organizados, jóvenes roqueros, se visten de negro, pero además entre ellos hay varias organizaciones: a los que les gusta el punk, a los que les gusta el Metalica, a los que les gusta otra clase de música, si nosotros persistimos en intentar relacionarnos a la vieja usanza de los partidos políticos marxistas con las organizaciones sociales, jamás lograríamos tener la más mínima relación con éstas organizaciones de jóvenes organizados en torno a la música. Creo que deberíamos pensar en una organización de jóvenes en red para que estos roqueros más los ecologistas, más los movimientos estudiantiles, estén conectados y estén conectados con el Movimiento PAIS, no en términos de demasiada verticalidad del partido hacia esas organizaciones sociales. Y eso podríamos repetirlo para las mujeres y podríamos repetirlo para la relación con el movimiento indígena y podríamos repetirlo incluso para la relación con los sindicatos.
1211. Como ya mencioné, y con esto termino, simplemente voy a hacer una enumeración: nosotros pensamos que las organizaciones sociales tienen que construirse autónomamente del Estado y del partido político. Y autónomamente quiere decir, que tenga una vida distinta, y no esa locura de hace 40 años y que ya nadie la plantea: de que las organizaciones sociales son para la lucha económica y los partidos son para la lucha política, sino más bien, usando el criterio que usó el Bloque Popular Revolucionario de El Salvador, una organización de masas altamente politizada pero independiente del Frente Farabundo Martí. En una cosa así es en la que, creo yo, debemos pensar, por lo menos para el caso ecuatoriano, en la construcción de organización social. No es que existía organización social y nosotros la hemos destruido, porque lo que había era una profunda crisis de la organización social y había que buscarle una salida a esta crisis. Yo creo que esa salida no puede ser que se integren a la Alianza PAIS o a un frente de organizaciones de Alianza PAIS, sino permitir su autonomía y quizás pensar en la conformación de algo así como lo que se experimentó en El Salvador durante la guerra.
c) Representación y territorialidad
1212. Eduardo Paredes: ¿Cómo resuelves en este caso la representación, para congresos, asambleas y todo lo demás? Lo tienes que resolver por el número de miembros: los que tengan menos de 100 miembros tienen un delegado y los que tengan de 100 para arriba por cada 100 tienen un delegado más. Entonces si tienes 10 mil, tienes 100 delegados, una cosa así.1213. Luego también nos planteamos en el instructivo orgánico del año anterior, que esos comités de base tienen que tener una sede territorial, es decir, nosotros somos los empleados del hospital tal o los de tal sindicato, cuya sede tiene una dirección.
1214. Eduardo Paredes: Igual, la sede puede ser alguna casa en la que se reúnen.
1215. Eduardo Paredes: No, la idea es que tengas una dirección territorialmente ubicable. Entonces si se dice: ahora vamos a reunir a todos los Comités de la Revolución Ciudadana de la zona norte de Quito, si tu casa está en el norte, ya te toca allí, no te toca al sur, no te toca en Guaranda, no te toca en Guayaquil, no te toca en otro lado, te toca allí donde has fijado tu sede.
d) Cantidad de adherentes de Alianza PAIS
1216. Eduardo Paredes: Bueno, no hay una cifra exacta, pero si pudiéramos pensar en una cifra aproximada, diríamos, los que participaron en las primarias que fueron 350 mil en el país. Vamos a ver cuantas firmas recogemos ahora, para la inscripción del Movimiento Alianza PAIS9. Allí podemos tener un dato exacto.1217. Este es el esquema que a mí me parece va a funcionar en el futuro. Ojala no se les ocurra reducirnos a una organización chiquita, con el cuento de que hay que disciplinarla, de que es preferible ser poquitos pero cuadros y otras cosas por el estilo, yo creo que es en la riqueza de lo enorme en lo que va a estar la fuerza de la Alianza PAIS.
e) Asambleísmo no es necesariamente democrático
1218. Eduardo Paredes: También veo la tentación que tienen algunos de organizarse vía asambleas de los comités de la revolución. ¿Qué es eso?, eso es un asambleísmo medio bobo, medio ingenuo, pero el asambleísmo no es necesariamente democrático.1219. Yo suelo poner de ejemplo que en las islas Galápagos, donde el sectarismo y la falta de cultura política son muy altos, uno de los dirigentes, de los que participaron en la campaña electoral, convocó a una asamblea y asistieron 35 personas, de esas 35 cuando él planteó que iban a elegir la directiva se salieron 24, quedaron 12, y los 12 se dividieron en 2 candidatos y entonces el candidato que convocó ganó 8 a 4, y con el cuento de que había sido legítimamente convocada la asamblea, de que se había hecho elecciones democráticas, el señor se quedó un año dirigiendo la Alianza PAIS en Galápagos, porque además encontró los padrinos que lo defendieran en Quito, en Guayaquil.
1220. Por más que haya habido asamblea en Galápagos, allí nosotros obtenemos 16 mil, 20 mil votos, entonces los 20 mil no fueron consultados para nada y este señor se sentía el dirigente legítimo.
1221. En escalas más o menos parecidas se hacen asambleas que reúnen 80 personas en una provincia donde tenemos 200 a 300 mil votos y se toman la directiva de Alianza PAIS, y, dicen: “Somos la directiva legítima porque convocamos a una asamblea.” ¡No señor, usted no representa nada! porque allí tenemos 200 mil ciudadanos que nos están apoyando, cuando ustedes logren convocar a unas 20 mil personas entonces podrán decir que las decisiones de esa asamblea son legítimas.
1222. Pero como eso también no es muy fácil de organizar y como eso requiere un trabajo que la gente no está acostumbrada a hacer, entonces es preferible recurrir a los viejos métodos: yo soy el representante porque me nombró Correa, y eso porque Correa pasa por algún pueblo y le dice: “Oye ayúdame con esto de la organización que ésta muy mal”, y esa persona se declara ungida por Correa y te empieza a convocar asambleas de éstas chiquitas para cambiar directivas, etcétera.
2) Comisiones nacionales
1223. Eduardo Paredes: Estos Comités de la Revolución Ciudadana son los organismos de base, pero además está la idea de conformar las comisiones nacionales porque necesitas cumplir tareas políticas de carácter nacional es decir, si tienes necesidades de apoyo logístico, tienes que construir una comisión nacional de apoyo logístico de la organización y hay gente a la que le encanta trabajar en las cuestiones logísticas, así como hay gente a la que le gusta trabajar en los temas del programa político, que son más intelectuales.1224. Y puedes tener una comisión administrativa financiera que se encarga de todos los sistemas administrativos y financieros de las sedes, de los locales, etcétera, a nivel nacional. Y puedes tener una comisión de movilización de Alianza PAIS que te pueda hacer concentraciones de 150 mil, 200 mil gentes, o sea, es una red de organización que debe contar con varios miles de personas que hay que entrenar y capacitar y se irán conformando organismos de seguridad, de apoyo para todo.
3) Estatutos muy generales
1225. Esto va a cambiar un poco ahora, porque ya tenemos un estatuto —no me gusta la idea del estatuto, pero bueno, ya que lo tenemos, veamos como va a funcionar—. Yo apoyé un criterio que alguien expuso de que el estatuto debería ser como una constitución: lo suficientemente general para que nos permita reglamentar y corregir por vía reglamentaria algunos errores que podamos cometer. Es decir, vamos a tener un reglamento para el funcionamiento de los Comités de la Revolución Ciudadana, por ejemplo: cuándo tienen que presentar reportes, si se reúnen tienen que avisar a su dirección inmediata superior, para que podamos hacer un seguimiento de su vida orgánica. ¡Eso está bueno!1226. Y entonces habrá un reglamento y si se ve que el reglamento no es aplicable entonces podemos corregirlo y no tenemos que esperar a elaborar un nuevo estatuto.
a) Representación por tendencia política y de los comités de base
- —Si el Movimiento PAIS junta en su seno a varias organizaciones o tendencias políticas que previamente existían y tenían formas diferentes de trabajar, y algunas tenían un trabajo de base mucho mayor que otras, ¿han pensado ustedes en cómo evitar que la dirección sea sólo una suma de siglas de los grupos que los conforman? ¿No deberían haber también en la dirección representantes de los CRCs? Te pregunto porque el Frente Amplio de Uruguay discutió mucho el tema de quienes deben dirigir éste instrumento y ellos elegían desde los comités del Frente Amplio una cantidad de cuadros para la dirección del partido, y la otra parte estaba conformada por los cuadros de cada organización que se había integrado al Frente.
1228. Tiene que haber una adecuada combinación. No la hemos definido todavía pero es importante que así sea. Esto no sucedió ahora en la primera elección de la Dirección Nacional del Movimiento Alianza PAIS. No hemos trabajado todavía eso, pero ese debe ser un compromiso inmediato de nosotros. Yo creo que de aquí a dos años ya deberíamos tener capacidad de hacer elecciones internas que permitan una efectiva participación de las bases desde los Comités de la Revolución Ciudadana hacia la dirección cantonal, provincial y nacional.
1229. 59. Desde esos Comités de la Revolución Ciudadana que tienen que estructurarse en cada lugar, en cada barrio, en cada frente de trabajo, en cada núcleo estudiantil, tenemos que ir construyendo una democracia electoral interna, también desde la base.
6. Formar al hombre nuevo
1230. Ricardo Patiño: Antes de terminar quisiera decir que nada de esto podremos lograr si no logramos formar a la gente en los nuevos valores, sobre todo cuando sabemos cómo el capitalismo ha trastocado la escala de valores.1231. ¿Cuál debería ser en el socialismo una escala de valores con la que todos nos debamos identificar? No puede ser el egoísmo, la avaricia, el beneficio personal, sino la solidaridad, el beneficio de los demás, una vida satisfactoria para todos los ciudadanos, la amistad, el amor, la felicidad colectiva. Debemos procurar que esas sean las aspiraciones de todos nosotros, y eso tenemos que irlo cultivando permanentemente en la búsqueda de ese nuevo ser humano. Hay que recordar las palabras del Che, de ese hombre nuevo que debemos ir construyendo.
a) Debemos construir pensando en el corazón de la gente
- —Bueno, me parece que ustedes han planteado ideas muy interesantes en torno al tema del instrumento político, ¡hay algo que se les ha quedado en el tintero?
No hay comentarios:
Publicar un comentario