jueves, 13 de junio de 2024

Ahora los pueblos | Elecciones venezolanas en el contexto mundial

 El mundo del siglo XXI, que ya se asoma sobre el horizonte, no será bipolar. Tampoco, unipolar. Gracias a Dios, será multipolar.

Hugo Chávez

 


Contexto mundial

El avance de la extrema derecha y el ultranacionalismo en las elecciones al Parlamento Europeo son una muestra del desencanto de la ciudadanía por las políticas neoliberales y el abandono en la socialdemocracia del estado de bienestar. La sumisión de las élites globalistas, lideradas por el aparato militar industrial, está originando la caída en la calidad de vida y rompiendo la legitimidad de las democracias europeas.

En el ámbito económico también se demuestra el declive de la hegemonía occidental, evidenciándose en la disminución de la participación de los países europeos y los Estados Unidos en el mercado global. En el año 2000, la economía estadounidense representaba el 20,18% del total de la economía mundial; para el 2023, la cifra pasó a 15,56%, un descenso del 23%. En el año 2000, la suma de los países que conforman la Unión Europea suponía el 20,12% de la economía mundial; para 2023, bajó al 14,46%, una caída mayor a la economía estadounidense, que se vio significativamente golpeada por la crisis financiera de 2007-2008. Desde 2022, cuando la OTAN desató la guerra contra Rusia en Ucrania, Europa ha acelerado su destrucción. Alemania, la principal economía de la UE, ha pasado de representar el 4,72% del PBI de la economía mundial al 3,15%, lo que constituye una baja del 33%, evidenciando la caída industrial de la locomotora europea, producto de la guerra.

En 2023, el comercio entre China y Rusia alcanzó un récord de 240 mil millones de dólares, liquidado en un 90% en yuanes y rublos, para salvaguardar eficazmente su comercio e inversiones, a la vez que acelera la desdolarización del mercado mundial. Por su parte, India traslada a sus bóvedas nacionales más de cien toneladas de oro desde el Reino Unido. Este movimiento puede ser el preludio de una nueva moneda respaldada en oro de los Brics+.

El crecimiento de las economías emergentes crea tensiones comerciales y desata el proteccionismo, planteando desafíos estratégicos para las potencias tradicionales. El capitalismo contemporáneo se nos vendió como libre mercado, pero, en realidad, está en manos de las grandes corporaciones que planifican la economía según sus intereses, controlando al Estado y colocándolo a su servicio.

Las economías emergentes desafían el dominio del dólar estadounidense y pueden establecer una alternativa sólida en el sistema financiero global, con la intención de fortalecer sus posiciones en la economía mundial. El inminente colapso del dólar produciría una alta inflación y un alto precio en dólares para el oro, ocasionando, además, el aumento de las materias primas, lo que favorece directamente a los Brics+.

Frente al desplazamiento de los equilibrios de poder, las estrategias de los Estados y las grandes corporaciones buscan adaptar sus tácticas para mantenerse competitivos en un entorno cada vez más complejo y multipolar. La creciente espiral de tensiones entre potencias nucleares aumenta los riesgos estratégicos para el mundo.

 

Elecciones en Venezuela

Este panorama ha desencadenado el desarrollo de una avanzada militar en el continente, ocupando el eje andino y el extremo sur, después de haber logrado colocar gobiernos títeres en Perú, Ecuador y Argentina, el cual impidió la adhesión de este país a los Brics+, donde la "democracia corporativa" intenta abolir al Estado.

Para los Estados Unidos es una razón de supervivencia usufructuar de manera directa los recursos naturales de América Latina, ya que la organización de los Brics+ agrupa a los países que tienen las mayores reservas de oro y materias primas estratégicas del mundo.

La ubicación geoestratégica de Venezuela, sumado a que es la principal reserva de hidrocarburos del mundo y una de las principales reservas de oro, la hace, ante el declive estadounidense, un blanco cada vez más apetecible. Evitar a toda costa el triunfo del candidato de la Revolución Bolivariana, podría impedir el ingreso de Venezuela a los Brics+ para detener y superar su inminente caída, razón por la cual ha rodeado de bases militares a nuestra nación.

 

Anabel Díaz Aché

 

Fuentes consultadas:

Chávez Frías, Hugo. (1998, 12 de agosto). Conferencia desde el Palacio de las Academias. Caracas.

Marcó del Pont, A. (2024, 9 de junio). Algo está saliendo mal en Occidente. El Tábano Economistahttps://eltabanoeconomista.wordpress.com/2024/06/09/algo-esta-saliendo-mal-en-occidente/

No hay comentarios: