martes, 15 de octubre de 2024

Nicolás Maduro | Con Maduro + N° 61

Rueda de Prensa del PSUV con Diosdado Cabello, 14 de octubre de 2024

Estafas: María Corina, Edmundo y “Ya Casi Venezuela”. En exclusiva la abogada Gloria Pinho

Parlamento de Surinam no se queda callado ante pretensiones de Guyana

Cap #4 - Vota PATRIA 🇻🇪 No se puede votar por nada que huela a entrega, revancha o venganza

Chávez Líder: Yo prefiero mil veces la muerte a venderme a la burguesía

Columna de Juan Martorano Edición 244: Ventajas de Venezuela en la inclusión de los Brics Plus (II).

 

*JUJUAN MARTORANO                

En la continuación de nuestro balance sobre la ventaja de Venezuela en la inclusión de los Brics Plus, debemos hacer una corrección. Señalamos que Arabia Saudita no había aceptado ser miembro de Brics, pero después de indagar constatamos que a finales del mes de enero del presente año, el país saudita se incorporó con todos los hierros al bloque. Así que en ese sentido hacemos la correspondiente corrección de que si son 10 y no 9 países en Brics.  

Por otro lado, el acrónimo BRICS lo realizó el economista Jim O Neil de Goldman Sachs, quien en el año 2001 escribió un ensayo titulado “Building Better Global Economics BRICS” que traducido en perfecto castellano significa “Construyendo mejores ladrillos económicos globales, ya que el juego de palabras que representa el acrónimo BRICS por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica como economías emergentes así consideradas por ese analista en ese momento, en inglés BRIC significa ladrillo. Y vaya que de alguna manera este experto de la materia ha tenido la razón, porque los BRICS contribuyen a construir los ladrillos de economías a escala global.

Ahora bien, haciendo una actualización de la información ahora con la inclusión de Arabia Saudita, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía, BRICS Plus pasó de abarcar el 38,56% de la población mundial (3.162.205.661 habitantes) a 3.878.950.408, es decir, el 47,30% de la población mundial. Su PIB pasó de 33,02% al 36,40% y en superficie pasó de 39.716.433 kilómetros cuadrados a 45.658.173 kilómetros cuadrados.

Los países del denominado G-7 (Alemania, Gran Bretaña, Estados Unidos, Canadá, Japón, Francia e Italia) abarcan apenas el 10% de la población mundial y el 30,40 del PIB Mundial, por lo que Brics nada más que con estos datos que estamos dando muy superficialmente lo supera ampliamente.

De igual manera, BRICS Plus abarca el 38,3% de la producción industrial a escala planetaria versus el 30,5% de la producción del G-7.

Pero si a eso le agregamos que con la inclusión de Emiratos Árabes Unidos, Irán y Arabia Saudita posee 26,3 millones de barriles por día. La seguridad energética elemento importantísimo en la geopolítica de hoy en día. A esa cantidad de barriles, Egipto que es un país no OPEP aporta 567.650 barriles adicionales.

Etiopía no aporta potencial energético a esta ecuación, pero si cabe destacar que este país es una potencia en materia agroalimentaria, lo cual también tiene mucha importancia dentro de lo geopolítico internacional, sobre todo de cara al futuro.

Asimismo en lo que tiene que ver con el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS, Arabia Saudita cuenta con un robusto fondo de inversiones de un billón de dólares que perfectamente va a esta instancia y la robustece. De ahí el desespero de EEUU cuando Arabia Saudita deja de lado el petrodólar y decide vender sus barriles de petróleo en yuanes, que es parte de los negocios que ahora hacen los saudíes con los chinos.

Sin embargo, cabe destacar que pese a que en el mundo hay más de 150 monedas de curso legal, el 40% de las transacciones en el mundo se realizan en dólares estadounidenses. Por ello, si bien la desdolarización es uno de los elementos importantes de Brics Plus, no se va a dejar de lado el uso de la divisa estadounidense tan rápido y de buenas a primeras. Sobre todo tomando en cuenta que el Remminbi chino representa apenas el 2,5% de los pagos internacionales.

De ahí,  que alternativas como el Sistema de Pagos Transfronterizo en China, la Interfaz Unificada de Pagos en India y el Sistema de Mensajería Financiera en Rusia, aumenta el uso de monedas y mecanismos financieros alternativos, esto con el fin de librarnos el dólar el cual ha sido utilizado como arma de guerra económica y financiera a los países que no se pliegan a los intereses hegemónicos de EEUU.

Muy probablemente uno de los debates que se darán en Kazán la semana que viene, y de hecho es una de las propuestas que lleva Rusia a esta Cumbre, tiene que ver con la creación de una moneda común. Rusia propone que se llame R5, en virtud de que las 5 monedas empleadas por los miembros fundadores de este bloque empieza con la letra R (Real de Brasil, Rublo Ruso, Rupia de India, Remminbi de China y Rand de Sudáfrica). No obstante no descarta el apoyo de sistemas de moneda digital o activos en criptomonedas. Ahí es donde habría oportunidad para la República Bolivariana de Venezuela y el Petro, criptomoneda que fue asesinada por nuestros analistas económicos, pero que luce como baza de importancia para el posible ingreso de nuestro país a Brics.  

Los BRICS Plus también se están planteando la reforma integral del sistema de Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad. Y a este respecto, el bloque no descarta proponer nuevos miembros permanentes en el mismo, como por ejemplo Brasil en el caso de América Latina, países africanos y en el caso de Asia, la inclusión de India como miembro permanente en esa instancia.

Es evidente que nuestro gobierno tiene entre sus objetivos estratégicos ingresar en este bloque para poder obtener el apoyo necesario para dar piso estable a la recuperación económica de nuestra economía. Y esto debemos apoyarlo las venezolanas y los venezolanos sin distingo de nuestro credo político e ideológico.

Entre las ventajas que representa para Venezuela el ingreso a BRICS, o a sus mecanismos tiene que ver con el acceso a tecnologías necesarias para nuestro desarrollo. El acceso a mercados que a través de la política de imposición de medidas coercitivas unilaterales promovidas por Estados Unidos y el sistema financiero internacional controlado por ellos y el Occidente colectivo nos hace dependientes y un daño que no permitirá la recuperación de nuestro país de las heridas económicas ocasionadas por esta disputa geopolítica con el imperialismo yanqui. Y además la inyección de capitales con socios seguros, por lo que BRICS ya no se transforma en una opción sino en una vocación de trabajo porque es el mundo del futuro.

Capítulo aparte merece el caso de Argentina. La propuesta de inclusión de ese país vino de Brasil (país que por cierto propondrá en la reunión de Kazán la inclusión de Colombia). Lula fue el que propuso la inclusión de este país no tanto por el potencial industrial o económico de ese país, que indudablemente lo tiene, sino por consideraciones emotivas y hasta sentimentales si así pudiéramos catalogarlas, de Lula con su amigo el entonces presidente de ese país, Alberto Fernández, y logrando el consenso para que este país fuese admitido como nuevo miembro del bloque. Lo que no previó Lula fue la llegada de Milei que daría al traste con la adhesión de Argentina y su iniciativa, aunque el Jefe de Estado argentino, a través de su canciller Diana Modino, indicó recientemente que su país estaría considerando su posible adhesión al bloque si éste adopta un mecanismo de pagos alternativo al Swift. Diríamos como se dice coloquialmente en nuestro país: ¿Y entonces?

Esta situación constituye una mancha a nuestro juicio en la reputación del Presidente Lula. De hecho justo es de señalar que Brasil será el único país y escollo que no permitiría el ingreso de Venezuela a Brics, y esto por una razón muy sencilla. De los cinco países fundadores de este bloque, es el único que no reconoce la reelección de Nicolás Maduro como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela el pasado 28 de julio de 2024. Cosa que si hicieron Rusia, India, China y Sudáfrica. Además de ello, Brasil de entrada vetó la incorporación de Nicaragua como miembro de Brics (Nicaragua rompió relaciones diplomáticas con Brasil debido a que Lula criticó la gestión de Daniel Ortega y lo acusó de perseguir políticamente a la disidencia política en ese país) Nicaragua, al igual que Venezuela, está solicitando su ingreso a Brics al igual que Venezuela, que además formamos una alianza política en lo que es el la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) y la inclusión de los nuevos miembros, como hasta ahora no existe una normativa que regule eso (Brasil la va a proponer en la reunión de la semana que viene en Rusia), las decisiones se toman por consenso, y Brasil además de vetar la inclusión de Nicaragua, ha tenido una posición ambigua con respecto a Venezuela.

Indudablemente presumimos que esta postura de Lula se debe fundamentalmente a la crisis política que tiene en Brasil y que es poco conocida internacionalmente. Si observamos con detenimiento los resultados de los recientes comicios municipales en Brasil celebrados el pasado 6 de octubre, por lo menos en lo que a su primera vuelta se refiere, podemos observar que si bien estos resultados según los analistas no tienen incidencia de cara a las presidenciales del año 2026 en ese país, sin embargo partidos de centro derecha como el Partido de la Socialdemocracia de Brasil PSD y el MDB obtuvieron 888 y 861 alcaldías (32,55% de las alcaldías de ese país) y estas coaliciones forman parte de su alianza política, con respecto al PT que apenas obtuvo 251 alcaldías (4,67% del total del país) y el Partido Liberal de Jair Bolsonaro controla 523 alcaldías (9,73% del total del país). De ahí que se avizora una posible vuelta de Bolsonaro para el año 2030 en Brasil.

Estimamos que estos elementos de política interna en Brasil están incidiendo en las decisiones de Estado a nivel internacional de Lula Da Silva, sobre todo que para garantizar su gobernabilidad y de cara a una reelección en 2026, la centro derecha de ese país es la que le garantizaría el principal piso político al actual mandatario brasilero.

Estos son algunos elementos y datos que hemos traído en esta entrega respecto a las ventajas que representa Brics Plus para Venezuela.

En la próxima entrega, sin dejar de señalar e indicar otros datos y estadísticas de interés dentro de lo que es Brics Plus, pero si  pondremos el acento sobre los beneficios que representaría para el bloque la inclusión de nuestro país en el mismo. Así que pendientes.

¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!

 ¡Independencia y Patria Socialista!

 ¡Viviremos y Venceremos!

*Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas (RENTSOC). jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com, juan.martorano@yandex.com. Cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta en Facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano


 

 

Toque de queda en Martinica: por qué su ciudadanía se moviliza contra la carestía de la vida

 Por Sophie Chapelle 


Fuentes: Basta! [Foto: Una mujer lleva una pancarta en la que se lee «Precio de un paquete de agua en Francia 2 euros, en "ultramar" 8 euros», en referencia a la situación en Martinica (Hervé Chatel - Hans Lucas)]

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Los habitantes de Martinica protestan desde principios de septiembre para exigir que los precios se equiparen a los de Francia. Se enfrentan a la opacidad de los márgenes de beneficio de las grandes empresas de distribución y al dejar hacer del Estado. Aumenta la presión ante las fuerzas de orden.

Toque de queda desde el jueves 10 de octubre [de 2024], prohibición de manifestarse, cada vez más enfrentamientos con la policía… Aumenta la tensión en Martinica y desde el 1 de septiembre hay movilizaciones contra la carestía de la vida.

La misma docena de huevos cuesta cinco euros en Martinica, frente a los dos euros que cuesta en el Hexágono. El precio de la pasta, la harina, la leche, la mantequilla o la fruta es entre dos y cinco veces más caro en Martinica que en la Francia metropolitana. El precio del agua embotellada, un bien de primera necesidad en esta isla que sufre cortes de agua regulares, puede alcanzar una cantidad indecente, ¡hasta 10 euros cada packLa aplicación Kiprix, creada por un joven programador residente cerca de Fort-de-France, muestra claramente estas diferencias de precios. Ya en 2023 un informe del Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos francés (INSEE) alertaba de que los productos alimentarios en Martinica son un 40% más caros de media que la Francia metropolitana.

Esto supone un doble castigo en esta isla en la que más de una cuarta parte de la población vive por debajo del umbral de pobreza. Es lo que denuncia Rodrigue Petitot sobre todo en Tik Tok. Es el presidente de Rassemblement pour la protection des peuples et des ressources afro-caribéens (RPPRAC, Agrupación para la Protección de los Pueblos y los Recursos Afrocaribeños) y una de las figuras más destacadas de las protestas contra la carestía de la vida en Martinica. Este movimiento es desde donde a partir el 1 de septiembre [de 2024] surge la iniciativa de organizar bloqueos de supermercados y varias manifestaciones, a pesar de las prohibiciones de la Prefectura. Exige que los precios de Martinica se equiparen a los de Francia.

Quince años después de un movimiento histórico

En 2009 hubo en Martinica cuatro días de fuertes movilizaciones sociales contra la carestía de la vida. La huelga general logró sobre todo que se creara un Observatorio de los Precios, una reforma agraria y un descenso del 20% de los precios de 2.500 productos. «El problema es que de 2009 a 2015 los precios se dispararon. Quince años después los precios no dejan de subir en una proporción injustificada. El Observatorio no tienen ningún margen de maniobra para regular los precios. El único esfuerzo que se ha hecho desde 2009 ha sido por parte de las administraciones locales para reducir el arbitrio insular, que sirve para financiar a las autoridades locales», denuncia en Youtube Aude Goussard, Secretaria del RPPRAC.

El arbitrio insular, creado en 1670 en Martinica, es una tasa que se aplica a las importaciones y varía según los productos. Los documentos que enumeran los distintos arbitrios insulares en los llamados «territorios de ultramar» constan de ¡casi 1200 páginas! Esta tasa «representa casi un tercio de los recursos de la autoridades locales», destacaba el pasado mes de marzo el presidente del Tribunal de Cuentas, Pierre Moscovici. Esta tasa financia aproximadamente la mitad de los gastos de personal de las autoridades locales de Martinica.

La otra cara de la moneda es que el arbitrio insular, unido a IVA, ha hecho que los precios suban un 7% de media. «Hay que revisar el sistema fiscal que crea desigualdades, pero el arbitrio insular también financia directamente a las autoridades locales. Y no queremos que se debiliten ni tampoco ayudas sociales», advierte Aude Goussard del RPPRAC.

Se acusa a la gran distribución

En opinión de la RPPRAC, sobre todo hay que tener en cuenta a los agentes de la gran distribución. El movimiento envió el 1 de julio una carta certificada a los distribuidores de alimentos de Martinica y al prefecto en la que se señalaba su responsabilidad en las «flagrantes injusticias relacionadas con los precios del consumo» y se exigían respuestas concretas en el plazo de dos meses. Los principales grupos de distribución, dominados por tres grandes grupos (GBH, SAFO y CREO), respondieron finalmente en el último momento, el 31 de agosto, para señalar que las diferencias de precios se debían a «imperativos estructurales», como la lejanía y el transporte por barco. La falta de propuestas para bajar los precios tras esta carta fue lo que desencadenó el movimiento de protesta.

Además de las tasas, hay muchos intermediarios entre el productor y el distribuidor. «Mientras que en la Francia del Hexágono suelen ser tres, en Martinica pueden ser más de catorce», señala un informe parlamentario sobre el coste de la vida de julio de 2023. Estos intermediarios cobran por cada etapa del trato de las mercancías, cada vez cobran su margen, lo que hace subir automáticamente los precios.

Según el ponente parlamentario, el exdiputado socialista Johnny Hajjar, detrás de la mayoría de estos intermediarios hay empresas pertenecientes a las grandes cadenas de distribución de Martinica. Después de que el equipo del programa de la televisión francesa Envoyé spécial contactara con ellas, las empresas reconocieron poseer sociedades que intervienen en la cadena de suministro, pero no en cada escalón.

Foto: según las grandes distribuidoras, los altos precios en Martinica están relacionados con la gran cantidad de intermediarios entre los proveedores y las tiendas. Fuente: groupe CréO

Opacidad respecto a los márgenes

Tomemos el caso del grupo GBH presidido por Bernard Hayot y su hijo Stéphane Hayot. «La familia Hayot controla no solo las grandes superficies, sin también el transporte marítimo, los almacenes e incluso los contenedores en los que se transportan los productos», señala Jérémy Désir, un agricultor de Martinica en un artículo de Reporterre. Esta concentración vertical permite al grupo facturarse a sí mismo en cada etapa de la cadena de suministro. Según el informe parlamentario, «esta multiplicación de actores es un medio eficaz de ocultar la acumulación de márgenes y de justificar al mismo tiempo que los márgenes, tomados individualmente, son razonables». El cada vez mayor poder económico en manos de unos pocos grandes grupos también les permite hacer vastas economías de escala.

En el informe del diputado también se aborda la cuestión de los márgenes diferidos que practican los grandes grupos como GBH. Consisten en un acuerdo legal entre el proveedor y el distribuidor. Cuando se alcanza un objetivo de ventas fijado, el proveedor cede una parte de su margen al distribuidor, de forma totalmente opaca. Como señala el informe parlamentario, «las audiencias destacaron la oposición entre el secreto comercial y el control de los precios, de los márgenes y de los ingresos». Así, organismos como el INSEE o los Observatorios de Precios que exigían poder acceder a los datos sobre los márgenes se toparon con el secreto comercial, una ley adoptada en Francia en marzo de 2018 (transpuesta de una directiva europea), que crea un derecho general al secreto para las empresas y les permite potencialmente llevar ante los tribunales a cualquiera que ponga en conocimiento del público información sobre sus actividades.

Y ante todo esto, ¿qué hace el Estado? Por ahora ha optado por dejar hacer. Bruno Le Maire, entonces ministro de Economía, concluyó en una comparecencia ante la Asamblea Nacional francesa en junio de 2023: «Los márgenes están bajo secreto comercial, se pueden controlar, pero no hacer públicos. Hay que tener cuidado, porque un exceso de transparencia puede poner en peligro la actividad económica». Ahora bien, precisamente este secreto comercial es lo que sirve de tapadera a estos poderosos grupos para abusar de su posición en el mercado de la distribución.

Subir los sueldos

Lejos de desgastarse, el movimiento de protesta tiende a aumentar, a pesar de la presión de los poderes públicos desde un primer momento con el apoyo del toque de queda y del despliegue de la [unidad de élite de las Fuerzas de Seguridad francesas] CRS 8. En las últimas semanas se han celebrado cinco mesas redondas sobre la carestía de la vida, que han reunido a las distintas partes interesadas. Han concluido con la elaboración de un documento de trabajo que contiene varias ideas para bajar los precios, permitir la transparencia y reforzar la autosuficiencia alimentaria. Una de las principales propuestas es eliminar el arbitrio insular en el caso de unos 6.000 artículos de primera necesidad. «Constatamos que la gran distribución no quiere perder ni un céntimo y que se apoya mucho en el Estado», se lamentó Aude Goussard el pasado 28 de septiembre al acabar una de las mesas redondas.

La Confederación General del Trabajo de Martinica (CGTM) también hizo un llamamiento a la huelga genera indefinida desde el 26 de septiembre. Además de reclamar el control de los precios de los productos de primera necesidad, la CGTM pretende plantear la cuestión del aumento salarial, de las pensiones de jubilación y de las prestaciones sociales mínimas. La tensión entre las fuerzas del orden y los manifestantes ha aumentado en los últimos días y ha habido heridos en ambas partes. La Asociación de Alcaldes de Martinica y la Asociación de Alcaldes de Francia llaman en un comunicado «a la calma y al diálogo […] frente a la escalada de violencia urbana».

Prosiguen las negociaciones y lRPPRAC espera «lograr buenas soluciones». Según la prensa local, las discusiones están bloqueadas en dos puntos: la cantidad de productos a los que atañe una bajada de precios y el tope para contener la diferencia respecto a los precios en Francia.

Texto original: https://basta.media/La-Martinique-sous-couvre-feu-pourquoi-les-citoyens-se-mobilisent-contre-la-vie-chere

Amar a Venezuela

 Venezuela tiene enormes potencialidades y no sólo cuenta con inmensas riquezas de materias primas: petróleo, hierro, oro, aluminio, pesca, productos agrícolas, ganaderos, agua..., sino que es imposible imaginar un país más hermoso



Venezuela, repitámoslo con convicción y fuerza especialmente en estos días, es un país privilegiado, lleno de encantos y prodigios, que Dios lo debió crear en una tarde en que andaba especialmente feliz. Cuando en 1498, Cristóbal Colón llegó a tierras venezolanas, quedó tan impresionado con su belleza que creyó que había llegado al Paraíso Terrenal. Sus ojos ardidos de tanta luz y tanto verdor trataban en vano de captar toda la hermosura. Y de su asombro y admiración, brotó el primer nombre de Venezuela: Tierra de Gracia.

El nombre definitivo, Venezuela, hija del agua, nació del asombro de los hombres de Ojeda, en especial del italiano Américo Vespucio, ante el paisaje de esos palafitos a la entrada del lago de Maracaibo, que temblaban en el agua como garzas de madera.

Realmente, Venezuela tiene enormes potencialidades, y no sólo cuenta con inmensas riquezas de materias primas: petróleo, hierro, oro, aluminio, pesca, productos agrícolas y ganaderos, agua y potencialidades turísticas…, sino que es imposible imaginar un país más hermoso. Cuenta con un sol inapagable, playas exquisitas de aguas cristalinas sobre lechos de coral (Morrocoy, Los Roques, Mochima, Playa Colorada, Araya, Margarita, Choroní,, Cata, Adícora, Villa Marina…); ríos majestuosos que van culebreando entre selvas infinitas; desiertos y medanales que día y noche avanzan sin descanso con sus pies movedizos de arena; llanuras inmensas pobladas de historias, corocoras y garzas, donde los horizontes, como las estrellas, se van alejando a medida que uno los persigue; árboles frondosos que parecen sostener el cielo con sus brazos; lagos y lagunas encantadas, pobladas de leyendas y de magia; tepuyes, castillos de los dioses, que levantan sus frentes para asomarse al espectáculo increíble de la Gran Sabana; saltos, raudales y cascadas que van susurrando con sus labios de agua el amanecer de la creación; islas paradisíacas que parecen estrellas caídas en el inmenso cielo azul de nuestros mares; una enorme serranía habitada por el frailejón, el silencio y la soledad; pueblitos montañeros que se acurrucan en torno a su iglesia protectora y se trepan a las raíces de la niebla y del frío; una colosal montaña que agita su blanca bandera contra el cielo; en marzo y abril, Venezuela llamea en los brazos de sus curarires y araguaneyes; todas las tardes Dios se despide de nosotros en los crepúsculos de Lara y en los atardeceres de Juan Griego y acuna nuestros sueños con el guiño sublime del relámpago del Catatumbo.
 
Pero la riqueza y belleza más importante de Venezuela es su gente: trabajadora, amistosa, creativa, alegre, amante de la libertad.

Pero Venezuela luce hoy enferma y débil, y para salir de esta larga crisis que ha generalizado la miseria y la confrontación, y ha expulsado del país unos ocho millones de habitantes, debe enfrentar un triple reto: el reto del reencuentro y la reconciliación, de modo que recuperemos y llenemos de sentido la democracia, entendida como un poema de la diversidad, con gobernantes capaces y profundamente éticos, ejemplos de vida; con instituciones eficientes, que resuelvan problemas y poderes autónomos que se regulen unos a otros, de modo que todos los venezolanos nos constituyamos en genuinas personas y auténticos ciudadanos, sujetos de derechos y deberes, iguales ante la ley. El segundo reto es cambiar el modelo estatista y rentista por un modelo eficiente y productivo, que asuma la educación, el trabajo y la producción como medios esenciales de realización personal y de garantizar a toda la población bienes y servicios de calidad. El tercer reto es lograr un desarrollo humano, con justicia y equidad, es decir, sin excluidos de ningún tipo, un desarrollo que combata con fuerza la pobreza, la miseria, el clientelismo, el populismo y todo tipo de discriminación y de violencia. A pesar de los graves problemas que estamos viviendo, los venezolanos no podemos renunciar a la esperanza y debemos seguir trabajando con tesón, ilusión y pasión, por constituirnos en una nación moderna, eficiente y solidaria, en la que todos podamos vivir con dignidad y, al mirarnos a los ojos, nos veamos y tratemos como conciudadanos y hermanos y no como rivales o enemigos.

Antonio Pérez Esclarín
pesclarimn@gmail.com
@pesclarin
www.antonioperezesclarin.com

Punto y seguimos | Abrir los ojos

 Claro que quien se cree más, te enseñará a creerte menos

A pesar de que han transcurrido 523 años desde la llegada de los españoles a América y poco más de doscientos de los procesos independentistas en el continente, todavía encontramos que la discusión sobre si fue un "encuentro civilizador" o un genocidio se mantiene vigente. Esto da cuenta de dos cosas: primero, de que la independencia ideológico-cultural es un proceso mucho más largo y difícil que el de la independencia político-militar; y segundo, que el relato de los colonizadores no solo no ha evolucionado o sufrido algún tipo de revisión necesaria, sino que se ha revitalizado en los últimos años.

Que desde España o Portugal se sostenga la posición aquella de que los habitantes de estas tierras eran salvajes y ellos los civilizadores portadores de la palabra de Dios, no es realmente sorprendente. A estas alturas del partido, siguen creyendo en la superioridad racial y geográfica. A pesar del descalabro que sufrieron como imperio, habiendo perdido a manos de otras potencias prácticamente toda la inmensurable fortuna extraída de las colonias, hay un rasgo cultural, una suerte de orgullo identitario que perdura en el tiempo y que sirve para sostener lo que claramente fue un azar (en términos del encuentro del territorio) y un despojo.

El derecho de conquista no es solo una vieja doctrina, es la expresión de un pensamiento real y vigente cuya aplicación nunca ha cesado. No son los imperialistas —devaluados o no— quienes voluntariamente cambiarán para mejorar el mundo. Para superar una actitud casi instintiva como esa (el dominio del más fuerte) hay que dejar, entre otras cosas, de asumirnos como el eslabón naturalmente débil. La tarea de convencimiento es propia y sus consecuencias son peligrosas. Despertar y ver de manera racional que no somos menos que nadie supone exponerse a la ira de quienes sí están convencidos de ser más y mejores. Es una lucha eterna y hay que darla.

La colonización y sus consecuencias nos siguen rondando; también son parte de nosotros, pero como con cualquier otra herencia nefasta, es nuestra responsabilidad como pueblo la de reivindicar aquella otra que también nos pertenece. No con revanchismos que nos nieguen, pero sí con toda la determinación a que se nos respete y se reconozca que la conquista fue un proceso violento, cruel e impositivo, que poco tuvo de saludable para los pueblos originarios del continente. Fue un genocidio y nos reconocemos hijos de una madre violentada.

 

Mariel Carrillo García