jueves, 8 de mayo de 2025

Nicolás Maduro | Ofrenda Floral a Bolívar

EN VIVO | Con El Mazo Dando | Diosdado Cabello | Programa 525

PROGRAMA "LA REALIDAD INVENTADA" CON CHALO AZUAJE Y MAS HOY MIERCOLES 07-05-25

La última de alias “La Sombra” en Guárico: Videos tipo Rambo

La Hojilla en TV en Redes 6 de mayo de 2025

Chávez a las madres: Sepan que habrá verdadera Patria para nuestros hijos

Columna de Juan Martorano Edición 345: Se viene el 15 de mayo, fecha de vencimiento planteada por el Presidente Maduro para presentar el proyecto definitivo de reforma constitucional. ¿Qué ha pasado con ello?

 *JUAN MARTORANO                     

El pasado 15 de febrero de 2025, el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, acudió a la Asamblea Nacional para presentar al país ideas y entregar el proyecto de Reforma Constitucional, la cual debe sufrir de acuerdo al procedimiento previsto en la Carta Magna, tres discusiones, y posteriormente ser sometida una vez sea aprobado éste proyecto por el parlamento, a referendo popular.

De hecho, esa primera discusión de las tres que deben darse, debería iniciarse de acuerdo al procedimiento constitucional, antes del vencimiento del primer período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional, el próximo 15 de agosto.

Cabe destacar que en su exposición, el Jefe de Estado venezolano destacó cuatro ejes sobre los cuales descansa su idea o propuesta de reforma constitucional, las cuales a los fines pedagógicos nos permitiremos recordar en el presente escrito, además que forman parte de Comisiones de Trabajo que es importante destacar y mencionar:

El primer eje y comisión referida a la ampliación de la Democracia Participativa y Protagónica o Democracia Directa. Y cuya comisión es dirigida por el actual presidente y candidato a la reelección por el parlamento encabezando la lista nacional por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar y Jefe del Comando de Campaña de la Revolución, Doctor Jorge Rodríguez Gómez.

La segunda comisión y eje referida a la Nueva Modernidad, valores y parámetros sobre las que construiremos la nueva sociedad a cargo del Fiscal General y coordinador general de la Comisión Presidencial para la reforma constitucional, Doctor Tareck William Saab.

La tercera comisión y eje referida al nuevo modelo económico, a cargo de la Vicepresidenta Ejecutiva, Vicepresidenta Sectorial de Economía y Ministra del Poder Popular para los Hidrocarburos, doctora Delcy Eloína Rodríguez Gómez.

Y el cuarto eje y comisión de trabajo referida a la actualización jurídica del engranaje de la Constitución a cargo de la Primera Combatiente y diputada al parlamento, doctora Cilia Adela Flores de Maduro.

Pero, como integrantes de una unidad de seguimiento y evaluación de un organismo de la Administración Pública Nacional, debemos llamar la atención que al momento en que el Primer Mandatario Nacional en su alocución de febrero, señaló a nuestro juicio dos elementos importantes: El primero que su propuesta inicial de reforma versa sobre el orden de 80 artículos, y segundo, dio un plazo de noventa (90) días además de designar una Comisión Nacional Amplia, para presentar el proyecto definitivo de reforma constitucional y así abrir los canales del debate y la participación sobre tan importante tema. Esos tres meses de plazo vencen la semana que viene, el próximo jueves 15 de mayo.

También queremos mencionar el resto de los integrantes de esa Comisión Nacional Amplia, designada por el propio Presidente de la República para esta reforma: Además de los miembros mencionados inicialmente (Tareck William Saab, Hermann Escarrá, Delcy Rodríguez y Cilia Flores) más la presencia del Presidente del parlamento nacional Jorge Rodríguez, el resto de integrantes de la misma son los siguientes: diputada Tania Díaz, Presidente del CNE Elvis Amoroso, Procurador General de la República Reinaldo Muñoz, Ministro de la Defensa y Vicepresidente Sectorial de Soberanía y Defensa General en Jefe Vladimir Padrino López, Ministro del Poder Popular y Vicepresidente Sectorial de Planificación Ricardo Menéndez, Ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Ángel Prado, Ministro del Poder Popular de Cultura Ernesto Villegas Poljak, Ministra del Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Innovación y Vicepresidenta Sectorial de Ciencia, Tecnología, Innovación y Salud, Gabriela Jiménez, Ministro del Poder Popular para la Comunicación e Información y Vicepresidente Sectorial de Comunicación y Cultura, Alfred Nazareth Freddy Ñañez, Ministro del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo y la Seguridad Social, Eduardo Piñate, Jesús Martínez, Pedro Calzadilla, Gustavo Pereira, Ministra del Poder Popular para la Juventud, Grecia Colmenares, Sarah Tavera, Presidenta del IDENA y Coordinadora General de la Misión Vuelta a la Patria, Anahí Arizmendi, diputado Orlando Camacho, Larry Devoe, diputada Noelí Pocaterra y diputada Demetria Monasterios.

Pero hasta el momento en que escribimos estas líneas, a siete días del vencimiento del lapso establecido por el propio Jefe de Estado venezolano para la presentación del proyecto definitivo de reforma constitucional. No se ha informado nada a este respecto, de los debates, de los primeros 80 artículos que propuso el presidente objeto de reforma, de reuniones para formular aportes y sugerencias. De hecho el tema desapareció de la agenda político mediática muy rápidamente. Salvo nosotros que lo fuimos tratando en nuestros escritos y en el programa La Realidad Inventada.

Incluso ocurrió lo que estimamos se daría, que el lapso dado por el Jefe de Estado no sería suficiente, debido a que esos noventa días tenían de por medio toda una serie de feriados y elementos que lo acortarían y que el tema de la reforma constitucional perdiera presencia en medios y hasta se dejara de opinar como se debía haciendo, en términos generales sobre el mismo. Sabíamos que se atravesaría el asueto del carnaval, de la Semana Santa, la consulta a los proyectos comunales, la campaña por los comicios legislativos de la Asamblea Nacional y los Consejos Legislativos estadales y gobernaciones. Sin duda en nuestras cuentas no previmos el establecimiento del horario especial producto de la contingencia climática, de la sequía, lo cual acorta aún más el lapso para la entrega del proyecto definitivo de reforma constitucional.

Incluso desde el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) se habló de la conformación del Movimiento 28 de julio para respaldar dicha reforma constitucional, pero no se dieron detalles del mismo y de cómo los interesados e interesadas en apoyar esta iniciativa e incorporarnos para aportes podíamos hacerlo. Igual ocurrió con las Secretarías en estados y municipios que propuso el Presidente Maduro como réplica de la Comisión Nacional, para la recolección de propuestas en la reforma constitucional.

No pretendemos indicar que en la propuesta de reforma constitucional que planteó el Comandante Chávez hagamos todo igual porque estamos en un tiempo histórico distinto al que él vivió, pero recordemos que Chávez en el 2007 en enero primero juramentó una comisión presidencial que trabajó la propuesta de reforma constitucional que 7 meses después Chávez entregó al parlamento con 33 artículos de propuesta de reforma y se abrió un amplio debate. Además que Chávez planteó en aquella oportunidad cinco ejes los cuales además de las consideraciones generales que se hacían, las explicaciones se complementaban con el articulado y las propuestas de mejoras o reformas a realizar. Pero en esta oportunidad no se tienen mayores informaciones a este respecto y peor aún se establecieron lapsos de entregas de proyectos definitivos.

Recordamos la propuesta de reforma constitucional de Chávez porque además el parlamento de aquel entonces dirigido por Cilia Flores nos capacitó como facilitadores y facilitadoras de dicho proyecto y nos fuimos por las calles de toda Venezuela a llevar el mensaje sobre las bondades y avances que lograríamos si nuestro pueblo la aprobaba, además de recoger sus propuestas como ocurrió en aquella ocasión. Pero en esa oportunidad el mensaje de las bondades de la reforma no se entendió y por ello no logramos que esta se aprobara en el referendo del 2 de diciembre de 2007.

Y advertimos que la preocupación es, y ya lo mencionamos en artículos anteriores, que nos estemos dejando llevar por las distracciones que Trump quiere que tengamos, y no asumamos un adecuado manejo de los escenarios de lo coyuntural y lo estratégico o lo estructural en el marco del conflicto sistémico nacional e internacional. El manejo de esta diferencia es lo que nos permitirá identificar entre un político y un estadista.

La campaña electoral de las elecciones del 25 de mayo e incluso de los comicios a alcaldías y Cámaras Municipales que deberían darse con posterioridad a éstos forma parte de lo coyuntural y no estamos insinuando que no tengamos un manejo sobre estos escenarios, de ninguna manera es esa nuestra pretensión. Pero la reforma constitucional al igual que las 7T forma parte de lo estratégico, de lo estructural. Y justamente lo estructural, lo estratégico a nuestro juicio está poco presente en la agenda político mediática y sobre todo en el discurso de los candidatos y candidatas de la Revolución. Lo que hay es puro marketing (lo cual no es malo per se) pero eso ya se está agotando y el pueblo no lo acepta. Y si descuidamos ese detalle, esto en algún momento podría pasarnos factura.

Aun cuando reconocemos que en el país no vivimos una situación ordinaria en el contexto de las heridas producidas por los misiles económicos lanzados desde Estados Unidos, no observamos un ambiente como otrora de campaña electoral. Evidentemente hay muchas distracciones aunado a unas oposiciones atomizadas, con tremendas contradicciones internas y no solo con la falta por parte de ellos de un proyecto político de factura nacional sino que además en estos momentos no representan una alternativa de poder en el país. Y ese vacío de la política está haciendo mucho daño. Un agotamiento y la falta de renovación no solo de liderazgos sino también en el discurso y praxis de la Revolución, sino además la carencia de una oposición u oposiciones con ese proyecto de factura nacional y que realmente se constituya en una verdadera alternativa de poder en el país ha contribuido a una desmovilización y hasta ciertos niveles de despolitización de la sociedad venezolana, cosa que no ocurría durante el tiempo que Chávez estuvo con nosotros y nosotras.

Por eso luego de la desaparición física del Comandante Chávez como ya hemos indicado, más del 60% de la población venezolana no se identifica con tendencia política alguna, y en procesos electorales que se han suscitado, si bien en la mayoría de las ocasiones ha seguido votando por el chavismo (solo el 6 de diciembre de 2015 pudo la entonces oposición unida derrotar al chavismo en las elecciones a la AN) aplicando esa especie de vaivenes que en su debida oportunidad fue alertado por el extraordinario periodista y amigo Clodovaldo Hernández. Es decir, priva la incertidumbre por encima de las certezas.

Pero no es menos cierto destacar que los enemigos de clase e históricos de la Revolución Bolivariana tienen claro que si el proceso estructural y en este caso constitucional no se adecua a los tiempos que actualmente vivimos, el proceso revolucionario además del enorme riesgo de estancarse como lo advirtió hace 18 años el inolvidable Comandante, puede retrogradar y morir. Y de ahí que grupos del fascismo se estén organizando para llamar a votar por el no e impedir por segunda ocasión que logremos esa adecuación y mejora profunda de nuestra Carta Magna a los tiempos de bloqueo y de nuevas amenazas que hoy vivimos. Y de ahí que apelando a ese “agotamiento” o falta de adecuación más bien, del modelo de nuestro modelo político, económico y social, volver al poder para tratar de ponerlo al servicio del gran capital.

Y ello que no nos estamos metiendo con otra alerta que hace nuestro pueblo y que hay que prestarle muchísima atención, ya que también no estamos observando casi oposición u oposiciones en el país, debido a que producto de nuestro descuido en la formación político ideológica, estamos teniendo muchos “caballos de troya” o infiltrados e infiltradas que, pareciera mentira, le agarraron la línea al difunto sátrapa de Carlos Andrés Pérez cuando a comienzos del año 2002 en una conversación telefónica con su pupilo Carlos Ortega, entonces presidente de la CTV y meses antes del Golpe de abril de 2002, decía que “había que hacer que la revolución cayera, y que esta implosionará desde adentro”. Pero de ello seguramente escribiremos, sino en la próxima edición de esta columna, en las sucesivas

Así que ojo pelao pueblo. No solo debemos pelear con los opositores abiertamente identificados sino con los camaleones que se nos están colando en las estructuras de la Revolución. Pendientes y vista.

¡Revolución dentro de la Revolución Ya!                          

¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!

¡Independencia y Patria Socialista!                            

¡Viviremos y Venceremos!                                           

* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.comj_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.


Punto y seguimos | Trump: el gran influencer

 Señales de un gran cambio en la comunicación institucional global…

Donald Trump y su administración dan para todo. Hay tanta tela para cortar que podríamos decir que es casi un “paraíso” para el comentario y el análisis de este momento de la historia de la humanidad, y, dentro de ese Edén, uno de los temas más interesantes lo constituye su forma de comunicar. El segundo período del republicano –en poco más de 100 días– ha demostrado que su estrategia de comunicación política es más parecida al personaje real, léase directa, brusca, soberbia, violenta y alejada de la tradición en la comunicación institucional, no solo de los Estados Unidos, sino del mundo.

Durante su primera administración, Trump trató de “jugar el papel”, es decir, de convencer a la gente de que, a pesar de las dudas de muchos, podía ser no solo un presidente, sino uno digno de los EE.UU. Sus fotos oficiales de la época así lo demuestran, al igual que el estilo de las publicaciones de la Casa Blanca, ciertamente mucho más dentro del “canon” de lo que se observa ahora. Hoy, lejos quedan las dudas y el querer complacer y ganar confianzas. Trump está completamente seguro de que es el mejor Presidente en la historia del país norteño y, fiel a su persona, ha decidido no fingir más. Las comunicaciones institucionales, tanto propias como las de la casa de gobierno, se han transformado drásticamente, perdiendo cualquier rasgo de sobriedad, diplomacia o solemnidad de Estado.

Si bien esto puede resultar un shock y generar rechazo o hasta burlas, lo cierto es que las redes de la Casa Blanca y de su Presidente están dando de qué hablar y están sentando un precedente –cuyas consecuencias se podrán analizar con el tiempo– en la comunicación política institucional. La estrategia de comunicación actual de Washington baja a la institución de su pedestal de mármol y le crea uno nuevo, de influencer global. El equipo de Trump maneja sus redes como una sala de generación de contenidos en tiempo real, rápida, disruptiva y con un lenguaje tanto de imagen como de discurso diseñado para captar la atención del estadounidense promedio, alto consumidor de redes.

Es por ello que la cuenta de Trump o de la Presidencia nos muestra memes, imágenes creadas con inteligencia artificial, burlas e insultos directos a adversarios, referencias a la cultura pop como sustento, amenazas y todo el corazón de la política trumpista, con sus ideas racistas, xenofóbicas y supremacistas, presentadas como se diría en inglés “unapologetically” (sin disculpas). Se está construyendo la imagen de Trump como el rey, el emperador, el salvador del grandioso imperio estadounidense, exacerbando sus símbolos y apelando a la idiosincrasia gringa en su mero centro. Y lo hacen utilizando las redes sin las restricciones de la formalidad asignada tradicionalmente a los medios del Estado o de sus funcionarios.

Trump y su equipo han hecho de sus medios y redes un circo de Tik Toks, selfies, memes e inteligencia artificial, con un lenguaje básico, directo y hasta vulgar, que sí ha despojado de su dignidad institucional al Gobierno, pero vaya que le está sirviendo para que hablen de ellos (y sus temas) y para acercarse a la gente, sobre todo joven, cuyo mundo comunicacional / social funciona exactamente en esos parámetros. Probablemente, antes de burlarnos o indignarnos, bien haríamos en pensar a dónde nos va a llevar esto en términos de la comunicación como acto social y político clave en el desarrollo de las sociedades.

 

Mariel Carrillo García 



Trinchera de ideas | La batalla final

 Derrota del fascismo y victoria soviética en la Gran Guerra Patria

NOTA: Desde febrero de 2023, cuando se conmemoró el 80 aniversario de la derrota nazi en Stalingrado, vengo escribiendo artículos para evocar y celebrar el octogésimo aniversario de la extraordinaria epopeya de los pueblos de la Unión Soviética. Con esta entrega culminamos esta zaga de siete artículos que, vistos en su conjunto, permiten esbozar con claridad la excepcional gesta de la Gran Guerra Patria.

En la entrega anterior, refería que el 9 de marzo de 1945 se dieron las instrucciones finales para la operación que debía culminar con la derrota de la Alemania nazi en Berlín. No se trataba solamente de un hecho bélico. La forma y el contenido que adquiriera esta batalla y su eventual conclusión habría de moldear el sistema político que imperaría en el mundo de la posguerra. Por ello, era fundamental que esta victoria implicara la liquidación total del fascismo como sistema político y social dominante en Alemania.

El plan diseñado por el Alto Mando político-militar soviético para la toma de Berlín se sustentaba en el aniquilamiento de la principal agrupación enemiga y la ocupación de la región industrial del Ruhr que, además, era una importante cuenca minera en la que habitaba parte relevante de la población alemana.

Ahora, los planes soviéticos debieron contemplar también el accionar de las tropas estadounidenses e inglesas que atacaban a Alemania desde el oeste y que pugnaban por apoderarse del sur del país con el objetivo de irrumpir en Austria y Checoslovaquia. No obstante que la Conferencia de Yalta, realizada en febrero, había instituido las zonas límites de las operaciones para cada potencia y había establecido que tales líneas pasaban muy al oeste de Berlín, Inglaterra no ocultaba su intención de llegar primero a la capital del Reich. En este sentido, no había unidad de criterios entre los aliados toda vez que por intereses particulares buscaban una resolución propia para el conflicto.

La dirección político-militar soviética sabía que tanto ingleses como estadounidenses buscaban acuerdos por separado con el Ejército alemán a fin de que tras el inminente fin de la guerra pudiera ser utilizado como ariete contra la Unión Soviética. De hecho, Alemania retiró un importante contingente de tropas de Occidente para llevarlas al Frente Oriental con el objetivo de facilitar el trabajo de los aliados y dificultárselo al Ejército Rojo. En el contexto, las relaciones entre el Alto Mando Militar aliado y el soviético eran ambivalentes.

El Estado Mayor en Moscú comenzó a tomar nota de que no podía confiar en las informaciones entregadas por sus contrapartes de Washington y Londres. Los generales soviéticos comprendieron muy rápidamente que solo podían fiarse en sus propias fuentes de información sin desestimar lo que les llegaba desde el oeste, comprobando —eso sí— la veracidad de estas últimas. La información llegada a Moscú le permitió a Stalin comprender que las acciones encubiertas para escamotearle el triunfo a la Unión Soviética estaban a la orden del día. Llegó a la conclusión de que la perfidia era propia de Inglaterra y de Churchill, quien estaba dispuesto a todo para destruir a la Unión Soviética. Eso incluía hacer pactos secretos y acuerdos de todo tipo con los nazis. Curiosamente, el líder soviético hacía una apreciación distinta de Roosevelt y de los generales estadounidenses.

Tras estudiar la situación estratégico-operativa, el Alto Mando soviético concluyó que la batalla por Berlín podría comenzar a mediados de abril. Durante los últimos días de marzo y primeros de abril se celebró una nueva reunión en Moscú en la que participaron junto a Stalin los miembros del Estado Mayor General y los jefes de los Frentes que irrumpirían sobre Berlín. Se trataba de afinar los últimos detalles. La ofensiva sobre la capital imperial debía comenzar el 16 de abril.

Las condiciones operativas no eran óptimas porque el 2do. Frente de Bielorrusia, al mando del mariscal Rokossovski, no podía iniciar las acciones simultáneamente con sus pares porque antes debía vencer la resistencia que seguían ofreciendo algunas agrupaciones nazis al sureste de Danzig y el norte de Gdynia, ciudades ubicadas a unos 500 km al noreste de Berlín. Sin embargo, la situación política obligaba a tomar la decisión de iniciar las operaciones en el menor tiempo posible. La carrera por Berlín determinaría el futuro de Europa y del mundo.

Durante la primera quincena de abril las agrupaciones de combate se abocaron al reagrupamiento de las tropas, la garantía de un seguro abastecimiento logístico y la acumulación de las reservas necesarias para la batalla que se avecinaba. Asimismo, se debían realizar todos los preparativos operativos, tácticos y de otro tipo que aseguraran la victoria. Los generales soviéticos, curtidos en casi cuatro años de guerra, sabían que ninguna otra batalla había tenido las características de la que se aproximaba.

Mientras tanto, Hitler comprendió que estaba a punto de librar un combate decisivo. Por ello dio órdenes para una concentración de tropas nunca antes vista. En las direcciones principales los generales del Ejército alemán fueron sustituidos por altos jefes de las SS, fuerza paramilitar nazi de élite al mando del jerarca nazi Heinrich Himmler. Esto era clara expresión del nivel de importancia que se le daba a la eventual batalla. Hitler pensaba que aún podía resistir e incluso derrotar al Ejército Rojo. Se realizaron importantes trabajos de fortificación y obras de ingeniería que incluían decenas de kilómetros de túneles que permitirían la maniobra oculta de las tropas dentro de la ciudad.

En este contexto, el Alto Mando Soviético y el Comité Central del Partido Comunista de la URSS desplegaron una gran labor entre los oficiales y soldados para hacer conciencia en torno a que el pueblo alemán había sido víctima de la propaganda hitleriana y que no era el enemigo a vencer. En esa medida, se establecieron normas precisas para el tratamiento de la población civil.

A las 5 de la mañana del 16 de abril comenzó la preparación artillera. El ruido producido por el fuego de los cañones, obuses, morteros y la artillería reactiva estremecieron la madrugada. En el aire, la Aviación hacía lo suyo cumpliendo las misiones establecidas en el plan de operaciones. En un primer momento no hubo respuestas enemigas, evidentemente quedaron paralizadas por la intensidad y la contundencia del fuego, tanto, que la preparación artillera fue detenida antes del tiempo previsto. Los tanques se lanzaron a la ofensiva. Según relata el mariscal Gueorgui Zhúkov en sus memorias: “Fueron lanzados sobre la cabeza del enemigo 2.450 vagones de proyectiles, o sea, casi 98.000 toneladas de metal. La defensa enemiga había sido destruida y demolida en una profundidad de 8 km. Y algunos centros de resistencia en una profundidad de 10 a 12 km”. La batalla por Berlín había comenzado.

A pesar de haber ocupado la primera y segunda línea de defensa alemana, las tropas soviéticas encontraron una fuerte resistencia en las alturas de Seelow (ubicadas a unos 90 km al este de Berlín) que duró hasta el 19 de abril. El mando soviético había subestimado las condiciones del terreno que habían permitido a los alemanes organizar una férrea defensa. La hábil maniobra conjunta del 1er Frente Bielorruso al mando de Zhúkov y el 1er Frente Ucraniano bajo las órdenes del mariscal Iván Kónev obligaron a las tropas alemanas a un desesperado repliegue hasta el borde exterior de la defensa ubicado en la zona urbana de Berlín.

Los inconvenientes de estos días, propios de una operación de esta envergadura, motivaron desavenencias de Stalin con sus generales, en particular con Zhúkov y Rokossovski. En algunas circunstancias, el máximo líder soviético actuaba más por deseos que por realidades y era incapaz de reconocer que se había equivocado. Sin embargo, en esta ocasión había sido Zhúkov quien había cometido un error de apreciación, como él mismo lo reconoció posteriormente. Por suerte, todo fue subsanado rápidamente y la ofensiva continuó su curso. El 20 de abril comenzó el asalto a la capital del Reich.

El 21 de abril, el Consejo Militar del 1er Frente de Bielorrusia encargado de la toma de Berlín dirigió una proclama a las tropas que en algunas de sus partes decía: “A los soldados, sargentos, oficiales y generales […] Queridos camaradas: Ha llegado la hora decisiva de los combates. Ante ustedes está Berlín, capital del Estado fascista alemán […] Sus unidades se han cubierto de gloria inmarcesible. Para ustedes no hubo obstáculos ni ante los muros de Stalingrado ni en las estepas de Ucrania ni en los bosques y pantanos de Bielorrusia. No los han detenido las potentes fortificaciones que han superado ahora en los accesos a Berlín. Ante ustedes, campeadores soviéticos, está Berlín. Deben tomar Berlín y tomarlo lo antes posible para no dejar que el enemigo se rehaga […] ¡Al asalto de Berlín, a la victoria total y definitiva, camaradas de armas! Con audacia y valor, en amistosa cooperación de todas las armas, con buen apoyo mutuo barreremos todos los obstáculos y nos lanzaremos adelante, solo adelante, al centro de la ciudad, a sus suburbios del sur y del oeste, al encuentro de las tropas aliadas que avanzan por el oeste. ¡Adelante, a la victoria!”.

Cuando las tropas soviéticas irrumpieron en Berlín, las fuerzas defensivas nazis estaban debilitadas por los combates previos, pero en la medida en que las unidades de vanguardia se acercaban al centro de la ciudad, la resistencia era cada vez más feroz. La ofensiva era continua, no se detenía ni siquiera en la noche. Se trataba de dividir al enemigo y aniquilarlo por partes. El plan diseñado por el Alto Mando soviético se fue desarrollando concienzudamente.

El día 22 de abril, los alemanes comprendieron que su última opción era retirar las tropas de las zonas rurales aledañas —donde cumplían la misión de contener al ejército aliado—, traerlas a la ciudad e intentar desbaratar la ofensiva soviética. Las fantasías de Hitler lo llevaban a vislumbrar que todavía era posible una derrota soviética en Berlín, pero la realidad iba demostrando que eso no pasaba de ser expresión de deseos. Las tropas alemanas que debían ser trasladadas a la ciudad (12do y 9no ejércitos) no pudieron hacerlo porque fueron aniquiladas por el 5to ejército de choque, al mando del general Nikolái Berzarin. A esta unidad le correspondió la misión de apoderarse de los edificios centrales del Estado alemán, incluyendo la Cancillería imperial donde se encontraba el cuartel general de Hitler.

El 25 de abril, los acometimientos en la ciudad se extendieron y se hicieron aun más violentos, los alemanes seguían resistiendo. Los combates arreciaban hora a hora, minuto a minuto. El día 29, tras encarnizados enfrentamientos fue ocupado el edificio de la Alcaldía de Berlín. En ese momento, Hitler dijo que era mejor entregar Berlín a los estadounidenses que a los rusos. La orden era combatir hasta el final y, si no era posible defenderla, solo debía ser entregada a los estadounidenses.

A las 13:45 horas del 30 de abril, el 3er ejército de choque, bajo el mando del coronel general Vasili Kuznetsov, tomó la parte fundamental del edificio del Reichstag. Pero las tropas selectas de la SS seguían pugnando por proteger la guarida del dictador. El combate era cruento y furioso hasta que a las 21:30 horas los sargentos Mijaíl Yegorov y Melitón Kantaria enarbolaron la bandera roja con el martillo y la hoz en la cúpula principal del Reichstag.

El 1° de mayo los soldados alemanes que resistían en el edificio del gobierno imperial se rindieron en su totalidad. El sueño de millones de soviéticos se había hecho realidad, cuatro años de dura guerra habían quedado en el pasado. El heroísmo de los pueblos de la Unión Soviética habían logrado la victoria frente a un enemigo poderoso y brutal. La Alemania fascista había sido derrotada, las causas más puras de la humanidad: paz y justicia, habían sido reivindicadas por el pueblo, el Gobierno y las Fuerzas Armadas soviéticas.

Ese mismo día, altos oficiales del Ejército alemán establecieron contacto con contrapartes soviéticas para negociar un armisticio. Más tarde, todavía durante la madrugada, circuló la noticia del suicidio de Hitler el día anterior. Unas horas después, el mando soviético recibió una carta de Joseph Goebbels, alto jerarca nazi, en la que manifestaba que, de acuerdo con el testamento de Hitler, él, junto a Martin Bormann, otro líder nazi y el almirante Karl Dönitz, habían sido designados por Hitler para realizar negociaciones de paz con la Unión Soviética. El general Zhúkov, máximo líder soviético en Berlín, le respondió solicitando una capitulación total e incondicional de la Alemania fascista. Informado Stalin de la decisión, la avaló en su totalidad.

La diferencia de criterios entre el Gobierno soviético y los nuevos líderes alemanes que trataban de ganar tiempo para entregarse a los estadounidenses y británicos obligó a Zhúkov a informarle a los representantes alemanes que, de no capitular incondicionalmente, las Fuerzas Armadas soviéticas retomarían la ofensiva hasta el final. La propuesta fue rechazada, por lo cual las unidades soviéticas reiniciaron el fuego contra los remanentes del Ejército alemán que se refugiaban en algunos edificios del centro de la ciudad. Mientras tanto, se tomaron estrictas medidas para evitar la fuga de la ciudad de los principales jerarcas nazis, algunos de los cuales comenzaron a entregarse al mando soviético conminando a las tropas a cesar toda resistencia y rendirse.

El 7 de mayo hubo todavía un intento de Estados Unidos e Inglaterra de arrebatarle la victoria y la lógica que de ella emanaba a la Unión Soviética. En la ciudad francesa de Reims, el general alemán Alfred Jodl firmó una capitulación ante Estados Unidos. Esta fecha es considerada por Occidente como la del fin de lo que ellos llaman la Segunda Guerra Mundial.

Ante este hecho, la respuesta de Stalin fue contundente: rechazó una capitulación en la que no estuvieran todos los aliados y objetó que la misma no se hubiera firmado en Berlín, capital del imperio nazi. Esta decisión fue informada a los aliados quienes aceptaron las demandas del líder soviético.

El 8 de mayo fueron convocados en Berlín los representantes plenipotenciarios de todos los países que formaron la alianza antihitleriana. Asimismo, arribaron escoltados por oficiales ingleses los altos oficiales alemanes general Wilhelm Keitel, almirante Hans-Georg Friedeburg y general de Aviación Hans-Jürgen Stumpff, comisionados para firmar la capitulación de Alemania.

En un sencillo edificio de Karlshorst, en la parte oriental de Berlín, a las 12 de la medianoche, ante las banderas de la Unión Soviética, Estados Unidos, Inglaterra y Francia se dio inicio el acto de firma de la capitulación de Alemania. El mariscal Zhúkov pronunció las palabras inaugurales: ”Nosotros, representantes del Mando Supremo de las Fuerzas Armadas Soviéticas y del Mando Supremo de las tropas aliadas, hemos sido facultados por los gobiernos de la coalición antihitleriana para aceptar del mando militar alemán la capitulación incondicional de Alemania”. A continuación ordenó invitar a la sala a los representes del Alto Mando alemán.

En un silencio sepulcral, derrotados y cabizbajos entraron sucesivamente al salón, Keitel, Stumpff y Von Friedeburg. Dirigiéndose a ellos, Zhúkov les preguntó: ¿Tienen ustedes el acta de capitulación incondicional de Alemania, la han estudiado y tienen poderes para firmar esta acta? Ante la respuesta positiva de Keitel, Zhúkov le propuso a la delegación alemana acercarse a la mesa y firmarla.

Eran las 00.43 horas del 9 de mayo de 1945. La victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria se había consumado.

 

Sergio Rodríguez Gelfenstein

sergioro07.blogspot.com


La miss Celánea | Recuento de un cuatrimestre movido

 El tiempo es una cosa bárbara, muchachos y muchachas, ¡pasa volando!. Y en Venezuela, es verdad, no nos aburrimos. Pero si algo ha tenido este 2025 es que las noticias en el mundo han sido hasta generosas con nuestro país: es tanto, tantísimo el descaro y la hipocresía de las derechas alrededor del mundo, es tan brutalmente inhumano, inmoral, el comportamiento de los Trump, los Milei, los Netanyahu, los Bukele, los Noboa, que las izquierdas en todo el mundo casi no damos crédito a lo que ven nuestros ojos: el auge y futura caída de una coalición de megalómanos como posiblemente nunca antes hayamos visto en la historia. Estamos próximos a presenciar el desplome del imperialismo, y el síntoma principal es esa espantosa rabia, esa furia asesina, esa villanía sin pudor que han demostrado siempre los fascistas, solo que hasta hace poco todavía cuidaban las formas, y hoy en cambio dejan que se les vean los dientes de rata, los pelos pinchos de chupacabras en el cogote, las sonrisas de maníacos (por no decir demoníacas), las garras de carroñero, los tics, las muletillas, todos esos rasgos y gestos en los que, desde Venezuela, este rincón tan vapuleado del planeta, logramos identificar oportunamente las intenciones de los supremacistas, los ladrones, los genocidas, los narcos.

En enero, luego de unas navidades realmente tranquilas, y a pesar de la escalada del precio del dólar criminal y la violencia que nos impusieron los comanditos después de las elecciones que María Corina no se pudo robar, empezamos el año en santa paz y tolerancia. Un pueblo tranquilo y agradecido por todo lo que hemos logrado en los últimos años, esperó con cautela a que llegara el 10, y lo que ocurrió fue tan utópico, tan ideal, que todavía no sabemos qué hacer con todo este estrés postraumático que teníamos reservado para achacarle a ese día: por un lado, el pueblo venezolano salió a acompañar al presidente Nicolás a su toma de posesión y, por el otro, los pocos fieles que todavía le quedan a María Corina salieron escuetamente a acompañarla ya no sabemos a qué, solo sabemos que hubo un showcito llamado “la carterita azul ayer se me perdió”, y que la carterita apareció como tres días después en la habitación de un motorizado que estaba encaletado en un hotel de mala muerte, y que entre las cosas que había en la carterita estaba un celular de donde luego se sacó información con la que se pudo dar con el paradero de los criminales más peligrosos de todo Petare. Tan bella la Maricori.

En febrero, Milei se lanzó la aventurita esa de la criptomoneda falsa: una estafa de centenares de millones de dólares en la que cayeron libertarios y fascistas de cada rincón del mundo, que hoy día siguen siendo libertarios y fascistas, porque primero se quedan estafados y burlados, antes que voltearse en contra del corrupto orden bajo el cual pueden sentirse con derechos, inteligencia y capacidades superiores a las del resto de los mortales del planeta, aunque no haya una sola prueba de que eso sea verdad. Al sol de hoy, Milei no está siendo procesado judicialmente, a la criptoestafa le echaron tierrita, el sionismo ha comprado buena parte de la Patagonia, y la policía de Milei ha cometido gravísimos excesos en contra de adultos mayores y personas en general que protestan por sus derechos.

En marzo, simultáneamente con el recrudencimiento (una vez más) del genocidio que Israel está cometiendo contra la población palestina, Estados Unidos y El Salvador se aliaron en un negocio redondo que le permitió a Bukele recibir 6 millones de dólares a cambio de torturar y encarcelar a más de doscientos venezolanos deportados por orden de Trump, personas que no tenían cargos en su contra y que, en su mayoría, no tenían ni siquiera antecedentes penales, y aun así fueron encerradas como una bravucona advertencia de lo que es capaz de hacer el odio y el supremacismo cuando cuentan con el poder y la alcahuetería de los demás poderosos del mundo. El número de venezolanos enviados por Estados Unidos a El Salvador sigue creciendo, y con ellos crece también el compromiso de Venezuela de rescatar a quienes son nuestros hermanos, nuestros padres, nuestros hijos, nuestros compatriotas.

Este abril, el narcotraficante estadounidense que hace el papel de Presidente en la hermana república de Ecuador aplicó el modus operandi usado por María Corina Machado en julio 2024, con la diferencia de que el pueblo ecuatoriano no tuvo quién lo defendiera, y ahí está: “las actas fraudulentas de Noboa demuestran que Noboa ganó la Presidencia” y, aunque parece chiste, es una anécdota.

Mayo está aquí mismito y las elecciones a gobernadores son el momento para demostrar nuevamente la calidad, la altura de nuestro pueblo. No me cabe duda de que haremos una participación ejemplar para el resto del mundo, como tampoco me cabe duda de que desde afuera nos están cocinando cualquier otra trampa, cualquier otro ataque con el que podremos como hemos podido con todo.

“Aquí hay un pueblo digno”, diría Chávez. Y Chávez sabía lo que decía.

Malú Rengifo