lunes, 7 de abril de 2025
Si Irán es atacado el ente colonial sionista de Israel será arrasado
Presidente Maduro ante VIII Cumbre del CELAC
Columna de Juan Martorano Edición 327 Si la reforma constitucional del 2007 se hubiese aprobado, los incidentes con la ExxonMobil y Guyana no se hubiesen suscitado
Juan Martorano
Señalamos en la edición anterior a esta columna, que nos referiríamos a una nueva alerta que ha señalado nuestra Vicepresidenta Ejecutiva de la República y Ministra del Poder Popular para Hidrocarburos, Dra. Delcý Eloína Rodríguez Gómez, en el marco de la presentación de la candidatura de Yulisbeth "La Tata" García a la gobernación de mí querido estado Bolívar por las fuerzas del Gran Polo Patriótico. Y es sobre la preparación de una nueva operación de falsa bandera por parte de la ExxonMobil, la República Cooperativa de Guyana, María Corina Machado y Marco Rubio para justificar una agresión a la República Bolivariana de Venezuela.
Pero a su vez, y honrando la palabra empeñada, ir retomando paulatinamente el tema de la Reforma Constitucional, un tanto abandonado. Para ello, apelaré a notas y a un artículo escrito en su momento por este humilde servidor de ustedes un 10 de octubre de 2007, es decir, hace un poco más de 18 años y ya verán de que se trata.
El pasado sábado 5 de abril de 2025, en la Plaza Bolívar de San Félix, en el estado Bolívar, y como hemos indicado, en el marco de la presentación de la candidatura de Yulisbeth "La Tata" García a la gobernación del estado Bolívar, Rodríguez denunció los preparativos por parte de la ExxonMobil, la República Cooperativa de Guyana, María Corina Machado y Marco Rubio de un ataque que se realizará a una de las plataformas de la petrolera estadounidense que explota yacimientos petrolíferos en aguas aun por delimitar con Guyana, para justificar una agresión militar contra Venezuela. El responsable y ejecutor de tal acción sería el mercenario Erik Prince.
Indudablemente y apoyamos la posición de nuestra Vicepresidenta Ejecutiva y Ministra del Poder Popular para los Hidrocarburos, la República Cooperativa de Guyana con estas acciones violenta el Derecho Internacional Público al disponer y usufructuar un mar que no le pertenece. Por ello, y apelando al nombre y a la memoria de nuestro Padre Libertador, Padre de la Patria Grande, y de la mano de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana, de quien heredamos el territorio Esequibo, defenderemos hasta con nuestras vidas si fuere necesario nuestra integridad territorial, nuestra soberanía y el honor histórico de cada venezolano y cada venezolana.
Muy importante el recordatorio que hizo Rodríguez el pasado sábado sobre la primera operación de falsa bandera de este tipo realizada el pasado 18 de febrero si la memoria no nos falla, cuando una patrulla de las Guyana Defense Forces (FDG por sus siglas en inglés) protagonizó un incidente aun por aclarar en el Cuyuní, donde supuestamente seis soldados guyaneses resultaron heridos por un supuesto ataque de un grupo armado venezolano, pero llama la atención que en el comunicado jamás dieron los nombres y las fotografías de los supuestos heridos no determinan responsabilidades ni contribuyen a aclarar los hechos que allí sucedieron.
Queda pendiente, como lo indicamos en ediciones anteriores de nuestra columna, los resultados de la investigación que el Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela ha venido realizando sobre estos hechos.
Es evidente que estas situaciones in comento más la reciente visita del Secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio a la República Cooperativa de Guyana, advierten sobre una escalada belicista y de la agresividad de la ExxonMobil utilizando al Estado guyanés y nuestra reclamación histórica sobre el territorio Esequibo, para apuntalar y dotarse del casus belli para la intervención contra Venezuela.
Esto dado el fracaso de los planes con grupos delincuenciales captados con claros objetivos políticos de desestabilización y por haber logrado desde hace un rato largo ya Nicolás Maduro la estabilidad política, y aunque aun incipientes, desde hace por lo menos casi cuatro años, una paulatina recuperación económica.
Pero a la par de este grave hecho y del tema del Esequibo que hemos venido abordando desde hace años y retomado en nuestras recientes columnas, quiero aprovechar el referido tema para retomar a su vez un tema un tanto apagado como el de la reforma constitucional. Y para ello apelaré a notas y al artículo que escribí el 10 de octubre de 2007 en la oportunidad que tuve junto a un grupo de compañeras y compañeros que en aquel entonces fuimos formados por la Asamblea Nacional de aquel entonces, como facilitadores y facilitadoras de aquel proyecto de reforma constitucional propuesta por el inolvidable comandante Hugo Chávez.
Uno de los artículos que se planteo reformar fue el artículo 11, por eso es que he decidido volver a traer esas ideas de nuevo al ruedo, porque pese a haber transcurrido 8 años de aquello, me parece que tienen pertinencia y vigencia para este momento histórico.
En aquella oportunidad escribíamos que en el marco de la Nueva Geometría del Poder, hacíamos el análisis de la modificación de ese artículo. A los fines pedagógicos y como en aquella oportunidad y como lo hizo el Comandante Chávez, procederemos a la transcripción del mismo:
Artículo 11: " La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.
El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita, Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional".
Pues bien, la reforma que planteó en su momento del referido artículo el Comandante Chávez es del siguiente tenor:
Artículo 11: La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base rectas que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se hallen.
El espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes, archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila, isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas desituados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva.
Sobre los espacios acuáticos constituidos por la zona marítima contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, la República ejerce derechos exclusivos de soberanía y jurisdicción en los términos, extensión y condiciones que determinen el derecho internacional público y la ley.
Corresponden a la República derechos en el espacio ultraterrestre suprayacente y en las áreas que son o puedan ser patrimonio común de la humanidad, en los términos, extensión y condiciones que determinen los acuerdos internacionales y la legislación nacional".
El Presidente de la República podrá decretar Regiones Especiales Militares con fines estratégicos y de defensa, en cualquier parte del territorio y demás espacios geográficos de la República. Igualmente podrá decretar Autoridades Especiales en situaciones de contingencia, desastres naturales, etc." (Destacado y Subrayado del articulista).
Así como existe la soberanía como un fenómeno interno del país, también se aplica este concepto a lo externo, las fronteras hasta las cuales se extiende la soberanía y que en el caso de Venezuela, no siempre han sido fijadas de forma unánime por las autoridades internacionales.
Cuando Venezuela inició su transformación en país independiente (1810), sus fronteras debido a lo poco poblado de su extenso territorio estaban bien definidas. Si miramos un mapa actual, veremos que en Oriente hay una lengua de tierra de casi 800 Kmts. de largo al oeste del río Esequibo en Guayana. Se trata de una zona que Venezuela reclama y sobre la cual ha habido disputas y acuerdos impuestos por Gran Bretaña sin que los venezolanos aceptemos la pérdida de ese territorio. En el Sur, llegamos a una fijación por acuerdo con Brasil. En el Oeste, el diferendo con Colombia parece no acabar nunca por lo que respecta al Golfo de Venezuela.
El mar territorial se extiende hasta doce millas mar adentro. La plataforma continental se extiende mucho más allá, hasta donde sean explotables los fondos marinos, por ejemplo en la explotación petrolera, la cual se hace cada vez a profundidades mayores. Sin embargo, de acuerdo a la Ley de Zona Económica Exclusiva Marítima de 1978, nuestros derechos se extienden hasta 200 millas (370 Km.) de la costa.
El espacio aéreo reservado a Venezuela asciende sin límites sobre todo su territorio a efectos de vuelos de aviones, más no cubre la navegación espacial. Esta se regirá por los acuerdos internacionales que suscriba Venezuela en esa materia.
En cuanto a las islas tenemos que Margarita, Coche y Cubagua forman un Estado, pero las restantes islas de mar afuera constituyen dependencias federales administradas por el Ejecutivo Nacional y no tienen por tanto categoría de Estado. Estas islas son, navegando de Este a Oeste, Los Testigos, La Blanquilla, La Tortuga, La Orchila, Los Roques, Las Aves y Los Monjes y alguna otra que menciona este artículo. Muy alejada de tierra firme, en el paralelo 15 se encuentra la llamada isla de Aves, un banco de arena que nos otorga un poco más de 800 km de mar territorial y de soberanía, en sus aguas circundantes pueden hallarse depósitos de hidrocarburos, además de otras riquezas marinas.
En cuanto a las nuevas islas (art.565 del Código Civil), pueden emerger debido al raro fenómeno de las erupciones volcánicas submarinas. Tambien se forman una vez en siglos islas en los ríos debido al cambio de curso de éstos o por acumulación de aluviones. Tal podría ocurrir en nuestros ríos fronterizos.
Ahora la novedad en la propuesta de reforma que planteo Chávez en aquella oportunidad, es la posibilidad de que el Presidente de la República, pueda decretar la creación de Regiones Especiales Militares con fines estratégicos y de defensa, especialmente en las fronteras y en franjas de nuestro mar territorial donde sencillamente no existe o no llega la mano del Estado. Así como la creación y designación de Autoridades Especiales en situaciones de contingencia, desastres naturales u otros. El mejor ejemplo de esto fue en el caso de la tragedia del entonces Estado Vargas (hoy estado La Guaira), el 15 de diciembre de 1999, en el marco del referendo que aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que el Presidente Chávez designó como Autoridad Unica y Especial de ese Estado, al entonces Ministro de Ciencia y Tecnología, Carlos Genatios, independientemente de lo que pasó con él después.
Pero en enemigo estuvo muy claro, y por ello logró que esta reforma no fuese aprobada. Más allá decretos que desarrollarán estas ideas y las diferentes adecuaciones sufridas por las leyes que rigen a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y todo el tema de seguridad y defensa, si esta reforma de este artículo constitucional se hubiese aprobado y entrado en vigencia, muy probablemente los actuales incidentes marítimos con la República Cooperativa de Guyana no se hubieses suscitado, o en su defecto, el Estado venezolano con el blindaje constitucional necesario, contaría con mejores recursos para disuadir estas amenazas.
Y la Exxon Mobil y el actual pre
sidente gasolinero de Guyana se lo pensarían muy bien antes de venir a provocarnos.
Por ello la importancia de la Reforma Constitucional y su aprobación por parte de nuestro pueblo.
Trump, el posfascismo y la agresión contra Venezuela
Las acciones del Presidente de los EEUU, Donald Trump, no pueden analizarse, sin esforzarnos por comprender la profundidad de las tensiones internas que lo explican y la propia dinámica que lo caracteriza. Si no se entiende que Trump es ajeno al «Estado Profundo», es decir al triángulo formado por los lobbys en el Congreso, las empresas asociadas a la industria militar y al aparato de seguridad interna de los EEUU, no podríamos comprender el afán de confrontación, tanto interno como externo, que observamos . Trump no viene de la estructura histórica del sistema bipartidista de EEUU (republicanos y demócratas). Es un outsiders que surge de las lógicas del capital, y por eso actúa amedrentando y amenazando a todos (jueces federales, gobernadores, representantes a lo interno y a lo externo, a países y presidentes ).
Se trata de crear su propio espacio y dinámica política, y por ello la agresividad. Es la lógica del amedrentamiento que utilizo (con éxito) en el mundo inmobiliario y de negocios. Es el traslado a la política de las lógicas -sin reglas- del capital. Las dificultades derivadas de esto, vienen tanto a lo interno como a lo externo. A lo interno, es enfrentarse con una estructura de poder que se ha mantenido intacta durante más de 200 años, y al hacerlo, recurre a herramientas provistas desde las lógicas del posfascismo; es decir, una violencia xenofóbica que adquiere más dinamismo y radicalismo, una acción enmarcada en la migrantofobia (miedo y culpabilidad de todo a los migrantes ) pero también, en el uso de una violencia institucional que no respeta las normas y leyes de protección contra el trato cruel y los derechos laborales de los migrantes. A lo externo, una guerra de aranceles que puede generar un quiebre de los ya frágiles lazos de EEUU con el G7. Adicionalmente, la confrontación con Canadá amenaza la dotación de energía para suplir las necesidades de la industria y los hogares norteamericanos.
En ese escenario, Trump coloca en el epicentro el tema Venezuela, por múltiples razones. Una, que nosotros hemos Sido una tarea pendiente en sus objetivos desde su 1er mandato y en ese sentido, que haya permanecido firme los venezolanos y el Presidente Nicolás Maduro, es casi que una afrenta. Finalmente, debe buscar controlar el tema del petróleo venezolano y con ello, debemos estar preparados para mayores agresiones a futuro.
Historiador/politólogo
Las elecciones regionales y el dólar paralelo
Gian Carlo Di Martino
Postrecitos de Huevos Chimbos
1.- Las candidaturas regionales … Seleccionados los 25 hombres y mujeres que se encargarán de hacer revolución desde las gobernaciones, mandando obedeciendo al pueblo. Le pido a los venezolanos y venezolanas de los diferentes estados del país, el apoyo para esos combatientes, sobre todo a mis hermanas y hermanos zulianos, que contarán con un camarada de trabajo, de brega, y de experiencia como Luis Caldera.
Un dirigente, un luchador, un camarada, que recoge el sentimiento de todo un pueblo revolucionario. Ambos nos formamos con «El Gigante» Hugo Rafael Chávez Frías, y nos seguimos formando con el presidente Nicolás Maduro Moros. Ahora el Zulia tiene el candidato que debe tener. Y unidos tendremos la victoria.
Nuestro pueblo está ávido de un gobernante que los atienda, que esté con ellos, que les dé soluciones a sus necesidades. Por eso, tu triunfo es un triunfo que los zulianos merecen. Cuenta conmigo y recordemos, además, que es la patria la que está en juego. Así que a empuñar con fuerza la espada de Bolívar. El futuro nos pertenece. ¡Venceremos!
2.- El dólar paralelo … Hablo de la guerra que los fascistas tienen contra el pueblo con la divisa norteamericana a) para plegarme a la propuesta de los compatriotas por las redes sociales, que piden bloquear esas páginas. Sé que esa medida no acaba con el problema de raíz, pero, a mi juicio, aunque no es la solución, sería un golpe en contra de los bandidos que están detrás de esos portales. b) Y para recordar que el presidente Nicolás Maduro ordenó a la vicepresidenta ejecutiva Delcy Rodríguez y a las autoridades del BCV, establecer nuevos mecanismos tecnológicos de desarrollo e interacción del mercado cambiario, que permitan la defensa del dólar de mercado.
3.- El crecimiento de la producción de alimentos en Venezuela … Leche 23%. Harina de trigo 75%. (Aunque el trigo se trae de afuera, lo procesamos aquí). Pastas 22%, Aceite 19%, café 13%, sal refinada 12%, mayonesa 8%, margarina 7%, embutidos 6%, carne de cerdo 6%, arroz 3%, pollo 3%, huevo 2%. «Ahí vamos poco a poco, lento, pero al 100%», dijo el presidente Nicolás Maduro, quien informó que el BCV estima un crecimiento no menor de 4,5% del Producto Interno Bruto de Venezuela.
4.- Kristi Noem, jefe de seguridad de Donald Trump … Esta señora que se declaró azote de los migrantes, en su cuenta de X se define como «esposa, madre, abuela, granjera, ranchera y dueña de un pequeño negocio». Tiene 53 años y en los 20, dedicados a la política, fue gobernadora de Dakota del Sur.
Sin embargo, eso al magnate le importa un pito, porque al empresario inmobiliario, del currículo de esa funcionaria, solo le interesa la promesa de serle una lacaya, por encima de cualquier circunstancia y a la hora que su ego lo necesite con urgencia.
Que cuando ella le hable, él voltee y la observe postrada con el rostro en tierra presta a lamerle las botas con gozo montaraz. Le auguro con Trump un éxito indómito, silvestre, a campo traviesa o cross country, como estoy seguro que le encantaría decir a a oposición terrorista venezolana con alma profundamente yanqui.
5.- Marco Rubio en Guyana … De los gringos no nos podemos confiar y menos de esta basura. Por eso, la repuesta puntual del G/J Vladimir Padrino López, diciendo que no tolerarán amenazas de ningún funcionario de gobierno extranjero, cuando esa piltrafa expresó que sería un día muy malo si Venezuela atacaba a Guyana.
Es pertinente señalar que, en ese momento, Rubio estaba cumpliendo estrictamente el papel que el presidente Trump les otorga a sus serviles. El subsecretario de estado fue enviado a lanzar piedras en el Caribe bajo la consabida advertencia de que, dado algún pormenor o una situación imprevista, el magnate no asumiría las consecuencias de esas provocaciones y le echaría toda la culpa a ese imbécil.
6.- Magalli Meda … No se trata de hacer apología del delito, pero se debe admitir que hay delincuentes ingeniosos, cuyo coeficiente intelectual puede estar a la par o por encima de cualquier estudioso. Lo digo tras reflexionar sobre los opositores terroristas venezolanos; esta gente no toma ni ejecuta una medida inteligente que lleve a pensar que pudieran ser una alternativa democrática válida en el país.
Ahí está Magalli Meda con la cantaleta de que no tiene agua, luz, y ahora se muestra partícipe de la guerra del dólar paralelo contra los venezolanos. ¿Será que pretende que el pueblo le aplauda tal «hazaña»? No entiendo. De lo que si estoy seguro es que de un momento a otro van a decir que esas páginas son del presidente Nicolás Maduro, porque para culpar a los demás si son tremendos expertos.
7.- Trump necesita de arrastrados para patear … El criminal que encabeza el hampograma de la estructura imperial norteamericana en perjuicio de Venezuela es Donald Trump, pero el empresario de la Casa Blanca no asume responsabilidad de nada ni por nadie, no obstante, en vista de su condición narcisista, colonialista, supremacista, racista, xenofóbica, requiere de reptiles a sus pies, para golpear y alimentar su desmedida autoestima.
Ciertamente, en el mundo hay muchos hombres y mujeres arrastrados a esos asesinos, pero sólo les voy a mencionar dos que actualmente se encuentran en posición decúbito ventral, asidos a las mangas de los pantalones de Trump: Nayib Bukele y Marco Rubio.
Comienzo con Bukele. Este degenerado sabe que de realizarse un proceso judicial internacional o interno en EEUU o El Salvador, sobre el secuestro de los 238 migrantes venezolanos, Trump no pagará ninguna consecuencia jurídica.
Ya, incluso, sentó las bases para blindarse. Invocó el privilegio de secretos de Estado, pretendiendo evitar suministrar información de los vuelos de deportación de principios de este mes, que están en el centro de una disputa legal sobre si el Gobierno desobedeció las órdenes del juez James Boasberg.
Además, puja ante la Corte Suprema de Justicia, para que le permitan seguir enviando venezolanos a las mazmorras de El Salvador. Aprovechando la corrupción de las leyes estadounidenses y desafiando la investidura de Boasberg, envió 17 migrantes más a las cárceles de Bukele. De esos, 7 son presuntamente venezolanos.
Al final, imperará la versión de que Trump no firmó nada, no vio nada, no escuchó nada, no sabía de nada. Por consiguiente, Bukele será el responsable absoluto de esa barbarie junto a «La Zelenski venezolana» y al maula Edmundo González Urrutia.
Sigo con Marco Rubio. Con respecto a este gusano ocurre lo mismo. ¿No sabe Trump quién es esa fétida carretillada de estiércol? Claro que lo sabe, pero le hace falta para llevar a cabo sus habituales fanfarronerías, sus tropelías, sus amenazas contra China, Rusia, Irán Turquía, Cuba, Nicaragua, Venezuela, en fin…
En una entrevista Trump elogió a Rubio, pero negó que haya firmado la deportación de los hermanos venezolanos, haciéndolo responsable directo de esa barbarie. Y a esa sabandija cubanoamericano no le importa. Él vive arrastrándose. El suelo es su hábitat política natural.
Dicen que será el primer despedido de Trump y no lo descarto, pero tengamos en cuenta que en su primer gobierno el empresario inmobiliario terminó con seres despreciables como Mike Pence, Mike Pompeo, John Bolton que, aunque lo mantenían de error en error, se sostenían alimentándole su arrogancia, su altivez y su soberbia, justo lo que hace con alto profesionalismo la escoria de Rubio.
8.- La aplanadora bolivariana ... Siempre se dijo que María Corina Machado («La Zelenski venezolana») buscaba convertirse en Guaidó 2.0, pero también que tendría un final peor que ese ladrón. Y los resultados son evidentes.
Me explico: Guaidó cuando insurgió en una plaza pública de Caracas, convenció de su mentira a mucha gente que acudía a sus convocatorias, eso hay que admitirlo, por supuesto, se fue ganando el rechazo de la población en la medida que demostraba ser un experimento de los gringos en el continente. Rata de laboratorio como Daniel Noboa, Nayib Bukele, Javier Milei, Gabriel Boric, entre otros.
Él solito se cavó su tumba y su viaje a EEUU pasó desapercibido. Y peor le ocurrió a «La Zelenski venezolana». Hablo en pasado porque María Corina Machado está derrotada. Siempre lo estuvo, y ella lo sabe, por eso, quiso llegar a la presidencia de una sola manera: conspirando.
Varias veces le advirtieron que la violencia no era el camino y no hizo caso. Siguió hasta que le pasó por encima la aplanadora de la revolución bolivariana. Y no resurgirá, por el contrario, seguirá en picada ganándose tanto o más odio del que capitalizó Guaidó.
María Corina Machado pertenece a un grupito de descendientes oligarcas al que le prometían como regalo la Presidencia de la República. La generación a la que el malandro Ramos Allup calificó de petimetres, lechuguinos, mascachicles, pero no abundaré en detalles, bastante se ha explicado el origen del naufragio político de esos privilegiados hijitos de mamá y papá.
Sí quiero advertir para evitar confusiones, que no se trata de que, como se descubrió que María Corina está implicada en el millonario negocio de los migrantes venezolanos, la gente se le volteó. No, repito, ella siempre ha sido una fracasada.
La revolución la enfrentó haciendo gestión, buscando el beneficio del pueblo y eso, obviamente, hizo que Nicolás Maduro se mantenga en Miraflores y los extremistas rumiando su naufragio político desde el exterior. Con muchos millones de dólares, sí, es verdad, pero repudiados por el pueblo que los quiere ver en prisión pagando sus crueles atrocidades.
9.- He aquí el fundamento principal que demuestra el incontrovertible fracaso de «La Zelenski venezolana» … Pensando en esta guerra en contra nuestra, me vienen a la mente esas películas de acción de Hollywood en la que el líder del mal va perdiendo a sus asesinos, a sus hombres de confianza más perversos hasta que, finalmente, y ya sin alternativa, tiene que salir él a dar la pelea personalmente.
Porque eso le aconteció al presidente Donald Trump con el presidente Nicolás Maduro, quien en Venezuela le abatió políticamente a cada uno de los asesinos de la oposición terrorista.
Tuvo que salir Trump al frente de la batalla; con su sarta de fanfarronerías, en su característico estilo, pero, sin duda, eso hace actualmente el magnate, en una acción que constituye el factor primordial que evidencia actualmente la irrefutable derrota de «La Zelenski venezolana» y el malandro Edmundo González.
María Corina Machado y González Urrutia se encuentran relativamente alejados del escenario público. Algunos influencers y periodistas prepagos intentan reflotarlos, sobre todo a ella, pero pierden el tiempo.
Creo que ya muchos los apoyan por lástima. Vi en un video a la congresista servil María Elvira Salazar expresando que ella haría lo que diga María Corina Machado y, en mi opinión, ese fue un acto de compasión más que de rigurosa estrategia política, en el que, además, la representante gringa deja entrever la solidez del presidente Nicolás Maduro.
De cualquier modo, Trump posee plena conciencia de que dentro de Venezuela no tiene gente para su maniobra conspirativa. Sabe, con total certeza, que los aniquiló Maduro.
El mandatario pelo naranja, desde su primer gobierno, está convencido de que Nicolás Maduro es un duro de la política y la diplomacia. Y no lo digo yo, lo confesó el mismo Trump a sus allegados asesinos, que después salieron a contarlo, incluso, en un libro…
Vamos a seguir venciendo. Conocemos esa guerra. Los enemigos atacan con las armas de siempre, y nosotros los repelemos con nuevas de mayor alcance, y las viejas más punzantes y mejor afiladas.
Politólogo, profesor, abogado. Ex-Alcalde de Maracaibo. Cónsul de Venezuela en Milán - Italia.
giancarlodimartino2017@gmail.com @gcdimartino
Entrevista a Federico Ruiz Tirado
Víspera es un poema narrado
Será presentado por la editorial El Perro y la Rana, por William Osuna y Jesús Ernesto Parra el 11 de abril, a las 11:00 am en la Librería del Sur en Gradillas y en la Casa Andrés Bello el 25 del mismo mes a las 4:00 pm.
Federico Ruiz Tirado (Barinas, 1955) escritor, ensayista y articulista desde décadas, publica Víspera, editado por el Perro y la Rana, poemario que mantiene metafóricamente intacta la presencia del padre.
El maestro José Esteban Ruiz-Guevara, intelectual venezolano cuya historia tiene un sitial protagónico en las luchas revolucionarias del siglo XX, gestas que para Federico son arterias vivas en su escritura: el padre perseguido y confinado en Amazonas, ausente de su infancia; mentor comunista y bolivariano del presidente Hugo Chávez.
La figura del padre en la elegía de Federico, ciertamente no es la de un padre ausente; su figura llena todo un universo de significación tangible de una personalidad arquetípica en el mundo creado por la presencia de realidades que la voz poética asume inagotables, como lo afirma Luis Alberto Angulo en su reseña publicada en el diario Ciudad Valencia.
-Beatriz Rondón: Víspera transita entre la memoria y la ficción. ¿Cómo se encuentran estos elementos en la escritura?, ¿cómo aparece la figura de su padre y cómo logra transformar estas experiencias tan personales y dolorosas en poesía?
-Federico Ruiz Tirado: Es sabido que Aristóteles concibió la metáfora como un doble recurso estético y simbólico. En Víspera, probablemente, hay algo de eso, pero sería exagerado de mi parte atribuir esos principios a un poema que nació sin letras, en el silencio, del sentir y de ver el rostro inerte de mi padre dormir un sueño infinito. Es un poema onírico soñado por él, que yo traduje desordenamente mientras mi padre se iba en un tropel de caballos o nadando en un río del llano que tanto adoró.
-BR: ¿Cómo aborda el lenguaje en Víspera para construir este universo poético y transmitir la complejidad de sus recuerdos y reflexiones?
-FRT: No sabría cómo responderte eso. Hay momentos en que el lenguaje escrito no existe sino cuando uno se toma un trago o un tazón de café cerrero contemplando la realidad que imaginó, como decía Elías Canetti en Conciencia de las palabras.
En este caso, Leonardo, mi hermano menor, estaba a mi lado frente al féretro y sin cruzar palabras decidimos cerrar la ventanilla. En ese instante el poema inició su ciclo vital.
-BR: Roberto Juarroz dice en una entrevista: “El poeta es el que no olvida, es como un místico de la realidad”.
-FRT: Es verdad eso de que nada se olvida, menos cuando se reconstruye una “realidad” que, en mi caso, cuando murió papá yo lo presentí estando en Argentina, y lo hice nacer de nuevo con palabras en el poema, poco a poco, como podrían ser los alumbramientos aristotélicos, y ese renacimiento es Víspera, un libro que nos ha servido hasta para sentir nuevamente su vida en Grecia, ser guerrillero o nadando conmigo tras la ballena asesina y celoso del psicoanalista francés Lacan, que le robó uno de los amores de su antigua vida.
-BR: ¿Qué representa la poesía en este mundo de redes sociales e inteligencia artificial?
-FRT: Ambas son artimañas, no existen sino como compuertas de la crisis del capitalismo. La poesía, en cambio, es una balsa o un bálsamo para remontar los caudales del Arauca o remar, o rimar un parlamento de amor.
-BR: En estos tiempos digitales, Víspera es un libro de tinta y papel. ¿Cuáles son las ventajas y a cuál público le interesaría?
-FRT: La pregunta es útil para intentar abordar el aspecto editorial en un país bloqueado, amenazado, que a pesar de ello ha figurado nacional e internacionalmente con movimientos editoriales diversos en países de fecunda tradición en ese mundo.
Venezuela vive un movimiento editorial complejo, de mucho auge, expresado en grupos y en algunos autores que han publicado obras muy sólidas. Existen editoriales artesanales y del Estado, ferias continuas, premios que exaltan al país, congresos, festivales, actos populares, reconocimientos a manifestaciones culturales y grandes misiones.
Sin duda es un logro del Gobierno, pero poco sabemos responder de su origen con precisión, sobre todo cuando existe la sensación colectiva de que estamos al borde de un colapso eléctrico, económico y sanitario.
-BR: Muy cierto, pero ¿cómo quedamos con Víspera? No me ha respondido .
-FR: Víspera es un milagro. Lo presentamos en la Filven-Barinas con Nelson Montiel Acosta, en febrero, quien fue el escritor homenajeado. Contábamos con 8 ejemplares. Allí ocurrió un hecho interesante, pues logramos hacer un conversatorio sobre ambos libros: Río Quemado, de Jorge Rodríguez y Víspera. Ambos identificados con la figura del padre, uno confinado en Amazonas, y el otro preso y asesinado por el gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Beatriz Rondón
beatrizrondonf@gmail.com
Barquisimeto, estado Lara