sábado, 29 de octubre de 2011
Vea "Dossier" con Walter Martínez (28.10.11).
Etiquetas:
Mundo en Revolución
Después de Libia, EEUU podría apuntar hacia México.
Etiquetas:
Antiimperialismo,
Soberanía Nacional
EEUU: detienen a más de 50 manifestantes en San Diego.
Etiquetas:
Mundo en Revolución
Níger ofrece refugio al hijo de Gaddafi Saif Al Islam.
Etiquetas:
Mundo en Revolución
La barbarie civilizada.
Roberto Hernández Montoya
Si en el principio mismo de civilización está instalada la barbarie, entonces la lucha contra esta tiene algo de desesperado.
Theodor Adorno, http://j.mp/uoB2L4
¿A qué civilización pertenece el linchamiento de Gadafi?
No me gusta demasiado el viejo antagonismo civilización/barbarie; en cambio me es más útil la diferencia establecida por Rosa Luxemburgo: socialismo o barbarie. Bárbaro es un exónimo peyorativo que usaban los griegos para decir que los extranjeros hablaban diciendo «bar-bar-bar», de donde también viene el exónimo berebere. Algarabía es la 'gritería confusa' de los árabes, según elDiccionario de la Real, y por ello merecen la muerte. El linchamiento de Gadafi viene de lejos.
Entenderemos por civilización en este artículo el saber a qué atenerse. Saber que si robo y voy preso tendré un juicio justo. Que solo el Estado tiene el monopolio de la violencia, que no hay crimen por nefando que sea que merezca un linchamiento que avergonzaría al mismo Ku Klux Klan. Insisto: ¿Quién me porfiará que se vale asesinar a alguien como a Gadafi? Casi se la hacen a Rodríguez Chacín. Sí: me porfiaría una bárbara, Hilaria Clinton, que se rio y no con su sonrisa plástica a lo MariCori o Piñera, sino con una risa fresca y sincera. Sí, la sinceridad puede ser sórdida. ¿Te gusta esa actitud? Si es así, te ruego civilizadamente no leerme más nunca. Cuentan pésimas lenguas que la princesa Herodías se rio de la pasión de Cristo. Tan nefando ejercicio le valió vagar por el mundo sin poder morir, como el Holandés Errante.
La clásica dicotomía civilización/barbarie se basaba en la premisa de que aquella es europea, blanca y de trato, y que los bárbaros son los mestizos; ni hablar de negros e indios. O de chinos. ¡Dígame árabes! O sea. Por eso no me gustan esos términos, pero no hallo otros en esta emergencia. Porque ahora la dicotomía se invirtió: la civilización no es solamente caucásica. No toda la gente blanca es bárbara, claro, porque también la hay Indignada que se queja de la barbarie de sus gobernantes, que a veces tienen genes africanos como un Nobel que yo sé, es decir, quienes inventaron perversidades como el «bombardeo humanitario», quienes exterminaron a Sirte con todo y vecindad para «protegerla» del «dictador» Gadafi. Pongo «dictador» entre comillas porque hasta ahora nadie me ha dado pruebas específicas de que Gadafi fuese eso. Y mire que he preguntado y mire que no me han respondido. Como dice Fidel: «Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia» (http://j.mp/u1vDzc). Fuere lo que fuere, ahora sus asesinos tendrán que cargar con él como mártir, como Allende, el Che, Lumumba, Caamaño, Mariana Pineda, Anacaona, Nguyễn Văn Trỗi.
Estamos frente a la barbarie. No allá lejos sino con el friíto de la puñalada en las costillas: la barbarie de negarse al Censo o a los bombillos ahorradores. La del decreto esperpéntico que nos propinó la escoria política en el Salón Ayacucho el 12 de abril de 2002, la máxima producción intelectual de la barbarie venezolana, ignorante, embrutecida. Está en: http://j.mp/qGJM5I.
roberto.hernandez.montoya@gmail.com
Etiquetas:
Mundo en Revolución
A punta de brochita.
Carola Chávez
Si alguna cosa se le puede achacar a mi Presi es que nos ha puesto a mirarnos, a redescubrirnos, a sacar con brochitas, cual dedicados arqueólogos, capas y capas de costras colonizadoras. El trabajo es duro: siglos de falsas certezas sedimentadas una sobre otra, formando una muralla maciza que nos impide ver nuestra esencia, que nos separa de lo que somos, que nos obliga a entender al mundo desde la óptica del opresor, un mundo que siempre nos queda grande. Colonizados.
Hay quien cree que la descolonización es renegar de la porción hispánica de nuestra cultura, desespañolizarnos aunque lo hagamos en perfecto castellano, firmando nuestro rechazo con un sonoro y rotundo Pedro García. Arrancarnos de cuajo buena parte de lo que somos, para no ser Pizarro, y tampoco Cervantes... Otra vez sin vernos... perdidos.
Despojados del Pedro, pretendemos ser Guaicaipuros de una pureza ficticia. ¡Listo, descolonizados! Eso sí, insistiendo en la necesidad en avalar lo que hacemos con conceptos europeos, como si aquí nadie ha pensado, como si no tuviéramos ni idea. Si no lo dijo alguien con nombre impronunciable no sirve. Citamos desde Platon, a Rousseau, Marx, Engels, Nietzsche, Kant...-¡qué se yo!-, tantas veces en trocitos descontextualizados, tantas veces tan enredados, porque ellos tienen las respuestas de la humanidad, Amén. Guaicaipuro colonizado otra vez.
Y no digo que las ideas foráneas sea malas, lo malo es que sean las únicas, que nos priven de las nuestras, que terminemos ignorando a quienes desde nuestro contexto, con nuestras mismas inquietudes, formularon preguntas y plantearon respuestas muy a nuestra medida. Lo malo es que dejemos leernos y reconocernos en Arturo Jauretche, Methol Ferré, o el mismito Mariátegui que quiso ver al marxismo desde Perú. Somos nuestroamericanos pero a Martí por encimita.
Desde ese eurocéntrico modo de no vernos descalificamos nuestras luchas, hablamos de caudillismo con un dejo de desprecio, con asquito, eso sí, bien civilizado; reduciendo a gigantes como Pancho Villa o Emiliano Zapata a pintorescos personajes cinematográficos, o a patriotas como Omar Torrijos a simples milicos autoritarios, y la lista sigue y se me acaba la tinta... Nuestros caudillos fracasan, no por las marramuncias de los gringos opresores, sino por populistas, -otra mala palabra cuando se traduce del alemán, aunque maravillosa si la explica en argentino Ernesto Laclau-. Los nuestros son caudillos y, por supuesto, nunca dan la talla. Claro, si el caudillo de llama Lenin o Mao, no es caudillo sino líder la revolución.
Trabajo arduo, mucha brochita, mucho polvo colonialista por sacudir. Solo entonces, desempolvados, veremos, por fin y bien clarito, que la Patria Grande siempre estuvo ahí.
tongorocho@gmail.com
Etiquetas:
Actualidad
Todos con el gran Polo Patriótico en Bolívar.
José Hilario Carvajal- Colectivos y movimientos revolucionarios de Bolívar
¡¡¡ T O D O S C O N E L G R A N P O L O P A T R I O T I C O !!!
Son muchos los logros del proceso bolivariano bajo el liderazgo del Presidente Hugo Chávez. En este momento histórico es necesario profundizar el compromiso para resolver los graves problemas que todavía se mantienen y amenazan la credibilidad en este gran esfuerzo de transformación nacional.
Debemos vencer definitivamente el burocratismo, la corrupción y otras perversiones heredadas de la cuarta república. Para ello el Presidente Chávez vuelve a convocar al poder constituyente, que es el Pueblo organizado, para que conduzca el proceso electoral 2012-2013, asuma las posiciones de decisión y de gobierno que hasta ahora le han negado y haga irreversible este camino que transitamos los venezolanos hacia la patria bonita que nos merecemos. Por eso estamos con el GRAN POLO PATRIOTICO como instrumento para la participación directa y protagónica del Pueblo organizado en la consolidación de nuestro proceso bolivariano.
¡¡¡ LIBERTAD Y PATRIA SOCIALISTA VENCEREMOS !!!
Colectivos y movimientos revolucionarios del estado Bolívar con el Gran Polo Patriótico
jhcarvajal1@yahoo.es
Etiquetas:
Polo Patriótico,
Regionales
Necrofilia mediática.
Maryclen Stelling
En ocasiones anteriores hemos reflexionado sobre la violencia representada, manejada por los medios de comunicación y manipulada como mercancía. Es indudable el valor informativo y mercantil que, en el mundo actual, han cobrado la muerte, la sangre, los asesinatos... Suerte de carácter necrófilo de la noticia, que se ha hecho más evidente en ocasión del sentido de espectáculo dado a la muerte de Gadafi.
La lógica del espectáculo en perfecta comunión con la política y el amarillismo sensacionalista dominó la noticia de la captura, asesinato y posterior manejo del cadáver. Los medios convertidos en vitrina necrofílica reseñaban que "El cuerpo del líder fue depositado en un centro comercial" y los "Libios hacen largas colas, de manera ordenada… para ver el cadáver de Gadafi", mientras el Consejo de Transición decide dónde y cuándo lo entierra. Confluyendo así diferentes intereses en una suerte de perversa combinación necrofílica-mediática-política.
Imperó en los medios un sentido de atracción morbosa por la muerte/asesinato de Gadafi. Necrofilia no sexual que se manifestó en el deseo de contemplarlo mediáticamente y en la aspiración de estar cerca de su cadáver gracias a los medios de comunicación social.
El amor informativo por la muerte y el deseo de contemplar cadáveres en combinación con una suerte de venganza político-informativa, condujo a exponer física y comunicacionalmente a Gadafi en su máxima desnudez. Y al mejor estilo hollywoodense el espectáculo de la muerte convirtió al mundo entero en una gran morgue que permitió expresar sentimientos encontrados, tales como odio, venganza y "amor por lo muerto".
¿Será cierto que "La necrofilia mediática se alimenta de cadáveres exquisitos"Por necrofilia se entiende tanto la atracción morbosa por la muerte o por alguno de sus aspectos, como la perversión sexual de quien trata de obtener placer erótico con cadáveres.
La cobertura del asesinato de Gadafi, más los esfuerzos de mi parte, por razones de salud mental, de protegerme de tal agresión informativa y la imposibilidad, por razones profesionales, de evadirme del monitoreo de los medios de comunicación, inevitablemente me condujeron al tema de hoy. Escrito que se inicia por la conclusión: necrofilia en una expresión no sexual y quizá menos evidente, la versión mediática.
En ocasiones anteriores hemos reflexionado sobre la violencia representada, manejada por los medios de comunicación y manipulada como mercancía. Es indudable el valor informativo y mercantil que, en el mundo actual, han cobrado la muerte, la sangre, los asesinatos... Suerte de carácter necrófilo de la noticia, que se ha hecho más evidente en ocasión del sentido de espectáculo dado a la muerte de Gadafi.
La lógica del espectáculo en perfecta comunión con la política y el amarillismo sensacionalista dominó la noticia de la captura, asesinato y posterior manejo del cadáver. Los medios convertidos en vitrina necrofílica reseñaban que "El cuerpo del líder fue depositado en un centro comercial" y los "Libios hacen largas colas, de manera ordenada… para ver el cadáver de Gadafi", mientras el Consejo de Transición decide dónde y cuándo lo entierra. Confluyendo así diferentes intereses en una suerte de perversa combinación necrofílica-mediática-política.
Imperó en los medios un sentido de atracción morbosa por la muerte/asesinato de Gadafi. Necrofilia no sexual que se manifestó en el deseo de contemplarlo mediáticamente y en la aspiración de estar cerca de su cadáver gracias a los medios de comunicación social.
El amor informativo por la muerte y el deseo de contemplar cadáveres en combinación con una suerte de venganza político-informativa, condujo a exponer física y comunicacionalmente a Gadafi en su máxima desnudez. Y al mejor estilo hollywoodense el espectáculo de la muerte convirtió al mundo entero en una gran morgue que permitió expresar sentimientos encontrados, tales como odio, venganza y "amor por lo muerto".
¿Será cierto que "La necrofilia mediática se alimenta de cadáveres exquisitos"Por necrofilia se entiende tanto la atracción morbosa por la muerte o por alguno de sus aspectos, como la perversión sexual de quien trata de obtener placer erótico con cadáveres.
UN 28-10-11
Etiquetas:
Comunicación Alternativa,
Libre y Comunitaria,
Medios
viernes, 28 de octubre de 2011
Año de Definiciones y Encrucijadas en Venezuela.
*JUAN MARTORANO.
Venezuela, y la fase de nuestro proceso revolucionario que se encuentra "en pleno desarrollo" como lo diría Walter Martínez, está viviendo un momento trascendental y vital que se dilucidará en el transcurso de los próximos meses.
A lo largo de estos últimos doce años, siempre escuchamos la expresión "las próximas elecciones son estratégicas", siendo cierto en la medida de que cada una de ellas ha influido de alguna manera en el rumbo estratégico de lo que nosotros llamamos Revolución Bolivariana.
Las elecciones son estratégicas cuando se ganan, pero también cuando se pierden.
El recuento de esta afirmación sería muy largo, extenso y hasta tedioso hacerlo de la cantidad de triunfos electorales en nuestra Revolución, pero, ejemplificantes son la derrota en el Referendo de la Reforma Constitucional en el año 2007, aunque, en promedio, haya sido de 50,88% a 49,12%; y la correlación de fuerzas de la actual Asamblea Nacional, a raíz de las elecciones del 26 de septiembre de 2010.
En ambas ocasiones, a pesar de que significaron importantes impactos políticos, el liderazgo de nuestro proceso revolucionario logró sortearlas, y significaron revisiones a lo interno de la táctica que impulsamos.
Los giros tácticos en política, sobre todo como en el caso venezolano, en donde hay poderosos intereses internacionales, son muy delicados y ameritan el mayor análisis porque los errores se pagan muy caro.
Me sumo a la advertencia que el Comité Central del Partido Comunista de Venezuela, luego de las elecciones parlamentarias del año pasado, declaró algo que ya muchos de alguna u otra manera hemos venido sosteniendo: "El proceso viene sufriendo un peligroso desgaste que de no revertirse a tiempo, pudiera causar enormes dificultades para mantener el ritmo actual de los cambios e, incluso, un retroceso histórico.
La oposición tratará de aprovechar el descontento en sectores populares ante graves problemas estructurales no resueltos, como la inseguridad, desempleo, alto costo de la vida, corrupción, impunidad, etc; siendo una tarea de primera línea construir y aplicar correctivos, con las fuerzas político-sociales que apoyamos a la Revolución y junto al pueblo.
La derecha venezolana proimperialista y pitiyanqui, se regodea con las críticas certeras y oportunas que muchos emitimos, ayudada muchas veces por la obtusa política comunicacional del denominado "Sistema Nacional de Medios Públicos".Piensan los primeros, que la posición autonóma, crítica y propositiva de algunos y algunas nos llevaría a romper con un proyecto que tiene fundamentos populares y liberadores; y, los últimos, que invisibilizando los señalamientos críticos, desaparecerán.
Las fuerzas de la reacción, del atraso, están haciendo fiesta pensando que el CNE le colocó fecha a su retorno a los privilegios pérdidos. Hablan y hablarán durante un año del 7 de octubre de 2012 como el inicio de lo que ellos llaman la "transición".
A lo largo de un año, disfrutarán con sueños de planes y proyectos para el "rescate" de Venezuela, para la "nueva" Venezuela.
Es bueno recordarles, señores y señoras proimperialistas, porque sería muy generoso llamarlos conciudadanos de una Patria que no sienten ni les duele, que la fase del proceso revolucionario, que inició en 1998, es la más significativa transición venezolana de los últimos 200 años.
Aprovechen,disfruten y gocen durante este año de quimeras, porque las fuerzas políticas y sociales revolucionarias, comprometidas con la conformación del Gran Polo Patriótico, tenemos la claridad y disposición de llevar hasta su destino histórico la fase de liberación nacional, construir la dirección colectiva y consolidar la perspectiva socialista de nuestro proceso venezolano.
De nuestra parte, nosotros tenemos ese reto y seguiremos luchando por él durante lo que resta de este año.
Independencia y Patria Socialista!!!
Viviremos y Venceremos!!!
*Militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de la Red Nacional deTuiter@s Socialistas (RENTSOC), del Frente Antiimperialista y Socialista del Edo. Bolívar (FASB). Moderador de los Programas de Opinión "Micrófono Abierto" y "Lo que se habla", transmitidos de lunes a viernes de 12 m a 2 pm por la Emisora Comunitaria "Llovizna" 104.7 FM, y los domingos de 6:00 pm a 7:00 pm por "La Voz de Guayana" 89.7 FM respectivamente.www.juanmartorano.blogspot.com // www.juanmartorano. wordpress.com
jmartoranoster@gmail.com, jmar torano@hotmail.com
juan_ martoranocastillo@yahoo. com.ar @juanmartorano (Cuenta en Tuiter).
jmartoranoster@gmail.com, jmar torano@hotmail.com
juan_ martoranocastillo@yahoo. com.ar @juanmartorano (Cuenta en Tuiter).
Etiquetas:
Ideologia y Socialismo del Siglo XXI,
Juan Martorano
CIDH: Los campeones ausentes en el Capitulo IV.
Maria Alejandra Diaz Marin
Llama la atención después de escuchar los argumentos del Relator para Venezuela -
Paulo Sergio Pinheiro- en la CIDH demostrar con cifras que Venezuela no es el país que
mayor numero de denuncias sobre violaciones de Derechos Humanos recibe ante la
CIDH.
Y lo hizo tratando de ridiculizar al Agente del Estado -German Saltron- quien en su
presentación ante la CIDH argumento entre otras cosas, como desde la CIDH se ha
estigmatizado a Venezuela y peor aun, se la considera "país violador sistemático de los
Derechos Humanos" y aparece desde 2007 en el famoso capitulo IV del Informe sobre
Derechos Humanos que la CIDH elabora conjuntamente con Colombia, Cuba y Haiti.
Lo que no sabe este personaje es que con estas cifras -de 1167 denuncias recibidas solo
61 fueron contra Venezuela-, nos ha dado la prueba que necesitabamos para probar la
falta de parcialidad de la CIDH con nuestro país y el trato desigual que recibimos, por
parte de esta.
Pues siendo estas cifras ciertas nos preguntamos ?porque entonces Venezuela aparece
en el Capitulo IV del informe anual calificandosele como país violador de los Derechos
Humanos,aun sin cumplir con ninguno de los cinco criterios que la misma CIDH decidió
para calificar a los países como tal?.
?porque los llamados por Paulo Sergio Pinheiro "los campeones" de las denuncias solo
uno de ellos aparece en el capitulo IV?
Porque quien aparece con el mayor numero de denuncias cuya proporción comparada
con Venezuela es cinco veces mas simplemente NO APARECE?
Será porque la política de estos países guarda relación con las donaciones que hacen a la
OEA y a organismos como la CIDH o será porque negocian las indemnizaciones con
estas ONG'S de Derechos Humanos y todos contentos con sus respectivas tajadas?
Pinheiro no sabe el favor que le hizo al Estado Venezolano pues sus argumentos solo
comprueban la teoría conspirativa que sostiene el Agente del Estado venezolano contra la
CIDH por su parcializacion política contra el país. Quedo al descubierto y queriendo hacer
una gracia le salió una morisqueta - a decir del refrán venezolano-.
Y sigo desde mi esquina preguntandome inocentemente ? Porque "los campeones" en
denuncias de violación de Derechos Humanos no aparecen en el Capitulo IV del informe
de la CIDH?
Raro no?.....
Abogado.
alecucolo.diazmarin@gmail.com
Llama la atención después de escuchar los argumentos del Relator para Venezuela -
Paulo Sergio Pinheiro- en la CIDH demostrar con cifras que Venezuela no es el país que
mayor numero de denuncias sobre violaciones de Derechos Humanos recibe ante la
CIDH.
Y lo hizo tratando de ridiculizar al Agente del Estado -German Saltron- quien en su
presentación ante la CIDH argumento entre otras cosas, como desde la CIDH se ha
estigmatizado a Venezuela y peor aun, se la considera "país violador sistemático de los
Derechos Humanos" y aparece desde 2007 en el famoso capitulo IV del Informe sobre
Derechos Humanos que la CIDH elabora conjuntamente con Colombia, Cuba y Haiti.
Lo que no sabe este personaje es que con estas cifras -de 1167 denuncias recibidas solo
61 fueron contra Venezuela-, nos ha dado la prueba que necesitabamos para probar la
falta de parcialidad de la CIDH con nuestro país y el trato desigual que recibimos, por
parte de esta.
Pues siendo estas cifras ciertas nos preguntamos ?porque entonces Venezuela aparece
en el Capitulo IV del informe anual calificandosele como país violador de los Derechos
Humanos,aun sin cumplir con ninguno de los cinco criterios que la misma CIDH decidió
para calificar a los países como tal?.
?porque los llamados por Paulo Sergio Pinheiro "los campeones" de las denuncias solo
uno de ellos aparece en el capitulo IV?
Porque quien aparece con el mayor numero de denuncias cuya proporción comparada
con Venezuela es cinco veces mas simplemente NO APARECE?
Será porque la política de estos países guarda relación con las donaciones que hacen a la
OEA y a organismos como la CIDH o será porque negocian las indemnizaciones con
estas ONG'S de Derechos Humanos y todos contentos con sus respectivas tajadas?
Pinheiro no sabe el favor que le hizo al Estado Venezolano pues sus argumentos solo
comprueban la teoría conspirativa que sostiene el Agente del Estado venezolano contra la
CIDH por su parcializacion política contra el país. Quedo al descubierto y queriendo hacer
una gracia le salió una morisqueta - a decir del refrán venezolano-.
Y sigo desde mi esquina preguntandome inocentemente ? Porque "los campeones" en
denuncias de violación de Derechos Humanos no aparecen en el Capitulo IV del informe
de la CIDH?
Raro no?.....
Abogado.
alecucolo.diazmarin@gmail.com
Etiquetas:
Actualidad,
Derechos Humanos
José Lezama Lima o la palabra golosa.
Roberto Hernández Montoya
Discurso pronunciado el 22 de octubre de 2011 con motivo de la entrega del Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas al escritor Roberto Méndez Martínez, en la sede del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Celarg).
¿Cómo se lee a José Lezama Lima? Suelen pasar dos cosas la primera vez que lo abordamos: abandonarlo amedrentado o proseguir la temeraria lectura, lo que significa internarse en una espesura exuberante, en que cada palabra es una farola o una sombra. Es descubrir que las palabras se hablan unas a otras, como en esta explicación que Lezama hace de la diferencia entre recuerdo y memoria:
Recordar es un hecho del espíritu, pero la memoria es un plasma del alma, es siempre creadora, espermática, pues memorizamos desde la raíz de la especie (La expresión americana, Madrid: Alianza, 1969, p. 23).
Memoria plasma del alma, espermática, creadora y raíz de la especie. Son palabras que entrechocan y chispean. Son estos fulgores los que nos atraen de Lezama, como dice Rafael Fauquié:
…un escritor de palabra golosa, henchida de barruntos sobre las más extraordinarias imaginerías. En él, el vocablo se hunde, como inmenso cucharón, en un caldo que contiene todos los saberes y todos los sabores y logra extraer, inimaginablemente entremezclados, bocados que son imágenes, que son poesía. Lezama es un poeta de lo sensual; escritor de una palabra que es deleite, que es placer, que es plenitud (Escribir la extrañeza).
Pero hay algo más, la promesa de una revelación de todos los sigilos del lenguaje, manual abigarrado de este mundo todo. El lenguaje en Lezama adquiere el espesor de la iniciación hacia los arcanos de alguna o de muchas civilizaciones extraviadas. A veces amedrenta tanta claridad, como ante un descaro del sentido de las palabras que decimos a diario, pero que en las letras de Lezama adquieren un brillo amenazante, impúdico. Uno deambula por sus páginas «con los ojos abiertos a toda creencia» (Paradiso, Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1966, p. 7).
Es el arte de la poesía, «dar un sentido más puro a las palabras de la tribu». Según la poética de Lezama cualquiera puede ser confiadamente terrible, es decir, cualquiera puede ascender hasta una frase o aportada palabra, por mal poeta que sea. Este poeta, dice Lezama, es imprescindible.
E ste poeta malo imprescindible, que asciende hasta una frase, o aportada palabra, es también hombre aposentado en un solo libro, que lo vio por todos los días, que sin ser lector, cuando se ve obligado a lecturas, tiene que marchar hacia ese libro uno, que lo espera, que se constituye en silencioso monstruo que espera las migajas de un ocio que le pertenece. Surge de esas casas sin libro, de esa cuartería muy nutrida de loros, pianos viejos y fundas con letras inexplicables, donde de pronto asoman ediciones de baratillo de Quevedo, con mitad de chiste desabrido y su otra mitad para los sueños; un Espronceda para el suicida y el anarquista, el amargo, el desaprensivo, que se retira de la insignificancia de todos los días con un pozo para la maldad que se acumula y se arrincona; un Bécquer que provoca la mariposa y el pintiparado, las ventanas con tiestos hormigados. Conocemos una persona casi analfabeta. Nos acercamos por la sorpresa de que portaba un librejo. Leía dificultoso y como a sílabas, pero ¿qué es lo que leía? El progreso del peregrino, de Bunyan , edición gaceta, sin consignar el traductor. El itinerario de este libro hasta llegar a la analfabeta no mostraba capítulos complicados. Lo había heredado de una cuñada espiritista también en él casi analfabeta. El progreso del peregrino, de Bunyan , recostado y apretado en una biblioteca de tres mil lomillos, puede bostezar y justificar caprichos. Bunyan había cultivado el difuso espíritu, no el espiritismo, pero por haber fundado sectas religiosas, cultivado persecuciones, se le emparejaba en aquel brumoso sector. La cuñada espiritista cuya muerte tan solo había hecho posible el donativo del libro único, había llegado a la tesonera sentencia de que «el espiritismo es la esencia de las religiones». Pero las conclusiones son obvias, la obra de Bunyan en una biblioteca, naufraga, se entrelaza en un ordenamiento cultural, donde se diluye. Su único en manos de un silabeo sin rectificaciones, asciende hasta la sentencia entrañable. Un idiota puede tener un día genial, y decir buenos días. Pero en ese día él es confiadamente terrible (José Lezama Lima (1981), La expresión americana en El reino de la imagen, Caracas: Biblioteca Ayacucho, p. 418).
Pocos libros despuntan en el relieve plano de las bibliotecas. Algunos clarean por un rato, otros para toda la vida, pero aun esos de siempre se sosiegan anidados sobre el resto de la biblioteca que justifica su existencia. No así ese libro único que exige ignorancia para maravillar.
¿De qué habla Lezama? De una aglomeración de correlaciones inesperadas, de emboscadas conceptuales a las que uno o se entrega o se rehúsa, porque Lezama no es obligatorio, por fundamental que sea. A menudo intimida o fatiga porque no es tenue tanto encandilamiento, tanto empalago de sentidos, tanta embriaguez de lecturas abarrotadas lanzadas como púas a nuestro ojos abiertos a toda creencia. Lo leo a ratos a ver si en una de esas aprendo por fin a escribir.
Lezama habla desde el fondo de los tiempos, los albores europeos, los choques americanos, la vivacidad rebuscada de las viejas casas habaneras, los postigos, las molduras, los manteles laboriosos, los manjares churriguerescos, la intimidad hogareña delicada o brutal y siempre alerta, siempre sagaz. Desde ese estrado diserta Lezama. No importa de qué hable, siempre oímos esas resonancias de todos los tiempos que rompen desde todo el mundo en el Malecón de La Habana, haciendo de nuestra cultura caribe una de las más opulentas y apetitosas del mundo. Es hoy lo que celebramos, el Día de la Cultura de Cuba, en este libro premiado, cuya escritura está a la altura de José Lezama Lima.
¿Qué pasaba en Cuba cuando surgieron al unísono tantos escritores, tantos artistas, tanta música, tanta erudición, tanta claridad política? Esas cosas pasan en la humanidad, que un pequeño rincón estalla en el milagro ático, en la Caracas que enhebró la Independencia, la Cuba de que hablo. Son las Eras Planck de la cultura, que de pronto descargan un Siglo de Oro, un Teatro Isabelino y luego se sosiegan, o no, en una medianía más arrellanada.
No sé quién sabe por qué pasan esas cosas, pero mientras lo sabemos nuestro deber íntimo es dejarnos llevar por esa corriente marina, por un rato o para toda la vida, porque Lezama no dice su son entero sino a quien con él se va.
Etiquetas:
Actualidad
El derecho de autor, ¿cercena la creatividad?
Daniela Carolina León Rodríguez*
Quienes desarrollan la habilidad de transmitir la cultura mediante escritos, composiciones o invenciones, pudieran ser considerados tesoros de una nación, pues es gracias a éstos que las costumbres y tradiciones se mantienen en el tiempo, y llegan a formar parte del conocimiento colectivo enriqueciendo cada vez más las capacidades creativas a partir del entorno en el que se desenvuelven. La primera satisfacción de la que goza el autor es cuando se le reconoce la paternidad, igualmente cuando su obra se utiliza como referente para innovaciones futuras, pasando de esta forma a ser calificado como el impulsor o pionero de un arsenal de conocimiento superior.
El problema aparece cuando la creatividad de los autores se vincula al valor mercantil, pues los derechos patrimoniales se posicionan antes que los derechos morales poniendo la obra al servicio de las solicitudes de un mercado que favorece principalmente a un grupo minoritario de inversionistas, quienes cuentan con el monopolio de los medios técnicos de materialización, distribución y comercialización; no obstante cubren las obras con un manto de supuesta protección impidiendo la reproducción “indiscriminada” de ésta abanderando los llamados derechos de autor.
Este tema de derechos de autor se encuentra actualmente en la palestra, representado en el caso de la “piratería” y las “copias informales”, que parecieran ser la causa principal de un atentado contra los autores, por lo que se teje una serie de leyes formuladas por abogados especialistas en la materia para protegerlos, cuando posiblemente los más perjudicados pudieran ser los acreedores de los derechos conexos.
Sobre la base de las consideraciones anteriores se procede a limitar o restringir el acceso (entendido como capacidad de manipulación) al conocimiento expresado por los autores (bien sea en obras literarias, canciones, programas de tecnología, entre otros) mediante una legitimidad obsoleta que en una opinión particular realmente no responde a los intereses de los intelectuales, concediendo potestades que atentan contra la seguridad del conocimiento cercenando la creatividad, pues estas leyes no promocionan o estimulan a la innovación.
Tras esta premisa se puede rescatar lo que platea Jeremy Rifkin indicando que el conocimiento pasa a dividirse en dos ramas, de bien público (el consumo no agota la disponibilidad) y de bien privado (el consumo agota la disponibilidad), surgiendo así la llamada economía de escala donde el monopolio del conocimiento se privatiza a favor de unos intereses particulares que únicamente producen lo que el mercado demanda.
Por su parte Lilian Álvarez Navarrete hace mención a este tipo de problemáticas asegurando que “… Los creadores más conscientes empiezan a comprender que la defensa de su obra no radica siempre en las normas que restringen, prohíben y multan: se les va haciendo evidente que no resulta lógico que la tecnología aporte modos de difundir y comunicarse y tenga luego que ponerse en función de impedirlo.”
Cabria preguntarse entonces, si la necesidad de estas elites de poder radica realmente en el monopolio económico o si por el contrario su fin último es mucho más ambicioso, pues al controlar el monopolio del saber tras haber privatizado el conocimiento público, se obtiene una población ignorante, la cual resulta indefensa, vulnerable y es mucho mas manipulable que una población critica.
Como ejemplo más palpable de lo señalado se pudiera hacer referencia a todas las restricciones que impone copyright respondiendo precisamente a una corriente neoliberal que pretende encapsular el conocimiento, reduciendo el acceso a un sector especifico de la población, lo que ocasiona el surgimiento de alternativas si se quiere un poco mas democráticas, que brindan flexibilidad a las normas, aportando una sensación de libertad, como lo es copyleft donde se estimula la creatividad, y se logra un acceso total de las obras, sin perjudicar a los autores; aunque esta modalidad de software pudiera tener sus críticas, se puede decir que permite un mayor aprovechamiento de las invenciones por parte de los usuarios.
Tras haber sondeado las limitaciones bajo las que se desarrolla la producción de conocimiento, considero indispensable el debate público de esta clase de temáticas, pues aunque parecieran estar alejadas de la colectividad que no se encuentra en el medio de la innovación, trastoca el derecho del acceso a la información que tiene todo individuo, así como el derecho del reconocimiento de la cultura autóctona y la libertad de la que debe gozar una comunidad que motive la capacidad de investigación, conociendo distintos puntos de vista a través de los autores, apropiándose de la realidad en la que estamos inmersos, permitiendo una participación importante dentro de los procesos de interés motivando a la actitud crítica del ciudadano.
BIBLIOGRAFIA
Álvarez, N.L (2006). Derecho de ¿autor? El debate de hoy. La Habana Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Rifkin, J (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Ediciones Paidós.
(*) Estudiante de Sociología UCV
Etiquetas:
Tecnología en Criollo
Chávez ordena ocupación temporal de planta paralizada de Orpin Pharma.
Etiquetas:
Actualidad,
Chavez
Abuelos y...¡adictos!: El sistema desampara a los que considera "inservibles" en EEUU
Etiquetas:
Capitalismo,
Estados Unidos,
Mundo en Revolución
Vea "Dossier" con Walter Martínez (27.10.11)
Etiquetas:
Mundo en Revolución
Continúan choques entre manifestantes indignados y policía EEUU.
Etiquetas:
Mundo en Revolución
jueves, 27 de octubre de 2011
Chávez: El imperio de Estados Unidos está en decadencia y lleno de locos.
Etiquetas:
Actualidad,
Chavez
Vea y escuche a Miguel Ángel Pérez Pirela en el Foro del CIM: Polo Patriótico y Comunicación Popular (II).
Etiquetas:
Comunicación Alternativa,
Libre y Comunitaria,
Medios
Vea y escuche a Miguel Ángel Pérez Pirela en el Foro del CIM: Polo Patriótico y Comunicación Popular (I).
Etiquetas:
Comunicación Alternativa,
Libre y Comunitaria,
Medios
¡Indignados uníos!
*ANA ELISA OSORIO
La crisis por la que pasa el sistema capitalista ha provocado el movimiento de “indignados” que se ha reproducido en serie por todo el planeta. Los revolucionarios y revolucionarias no podemos ser indiferentes ante esta manifestación “antisistema” que eleva su voz ante la injusticia, ante las guerras, ante la barbarie que pone en peligro la vida en nuestra Tierra.
Es verdad que los “indignados” son movimientos heterogéneos y que muchos consideran no serian capaces de derrotar el imperialismo; ciertamente él ha sido capaz de recuperarse de cada una de las crisis que le han sobrevenido, sin embargo no podemos despreciar el enorme revés por el que está pasando, tal vez el peor en la historia del capitalismo.
Me viene a la memoria esa canción que dice: “solo le pido a Dios que no me sea indiferente el sufrimiento…las guerras… la injusticia”
Hay mucho porque estar indignados: el capitalismo depredador que amenaza la Madre Tierra y a todas y todos, el imperialismo convertido en gendarme por encima de tratados internacionales y de toda ética, que invade Afganistán, a Irak, a Libia que asesina a Gaddafi. ¿No es como para estar indignados e indignadas?
La lucha antiimperialista se puede convertir en el hilo conductor de una sublevación planetaria que estremezca al enemigo común. No podemos dejarle esta bandera a los majunches, que han creído ver una oportunidad de organizar un movimiento de indignados en nuestro país, pero están equivocados, esta bandera es nuestra, es por la justicia, por la solidaridad, por la Paz y en contra de todo lo que ellos representan.
Por otra parte, el internacionalismo es propio de las revoluciones y esta es una oportunidad para ejercerlo, nuestra revolución bolivariana esta llamada a articular las luchas anti imperialistas, anticapitalistas, antisistema, esta lucha es nuestra también.
¡Adelante indignados! ¡Unámonos!
–
Sígueme por Twitter a través de la cuenta @Anaelisaosorio
*Dirigente Nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Diputada y Vicepresidenta del Parlatino Capítulo Venezuela.
Etiquetas:
Actualidad,
PSUV
El papel genocida de la Otan (Segunda parte)
FIDEL CASTRO RUZ
Hace algo más de ocho meses, el 21 de febrero del presente año, afirmé con plena convicción: “El plan de la OTAN es ocupar Libia”. Bajo ese título abordé por primera vez el tema en una Reflexión cuyo contenido parecía fruto de la fantasía.
Incluyo en estas líneas los elementos de juicio que me llevaron a esa conclusión.
“El petróleo se convirtió en la principal riqueza en manos de las grandes transnacionales yankis; a través de esa fuente de energía dispusieron de un instrumento que acrecentó considerablemente su poder político en el mundo”.
“Sobre esa fuente de energía se desarrolló la civilización actual. Venezuela fue la nación de este hemisferio que mayor precio pagó. Estados Unidos se hizo dueño de los enormes yacimientos con que la naturaleza dotó a ese hermano país.
“Al finalizar la última Guerra Mundial comenzó a extraer de los yacimientos de Irán, así como de los de Arabia Saudita, Iraq y los países árabes situados alrededor de ellos, mayores cantidades de petróleo. Estos pasaron a ser los principales suministradores. El consumo mundial se elevó progresivamente a la fabulosa cifra de aproximadamente 80 millones de barriles diarios, incluidos los que se extraen en el territorio de Estados Unidos, a los que ulteriormente se sumaron el gas, la energía hidráulica y la nuclear”.
“El derroche del petróleo y el gas está asociado a una de las mayores tragedias, no resuelta en absoluto, que sufre la humanidad: el cambio climático”.
“En diciembre de 1951, Libia se convierte en el primer país africano en alcanzar su independencia después de la Segunda Guerra Mundial, en la que su territorio fue escenario de importantes combates entre tropas alemanas y del Reino Unido…”.
“El 95% de su territorio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural [...] Su riguroso desierto está ubicado sobre un enorme lago de agua fósil, equivalente a más de tres veces la superficie de Cuba, lo cual le ha hecho posible construir una amplia red de conductoras de agua dulce que se extiende por todo el país”.
“La Revolución Libia tuvo lugar en el mes de septiembre del año 1969. Su principal dirigente fue Muammar al-Gaddafi, militar de origen beduino, quien en su más temprana juventud se inspiró en las ideas del líder egipcio Gamal Abdel Nasser. Sin duda que muchas de sus decisiones están asociadas a los cambios que se produjeron cuando, al igual que en Egipto, una monarquía débil y corrupta fue derrocada en Libia”.
“Se podrá estar o no de acuerdo con el Gaddafi. El mundo ha sido invadido con todo tipo de noticias, empleando especialmente los medios masivos de información. Habrá que esperar el tiempo necesario para conocer con rigor cuánto hay de verdad o mentira, o una mezcla de hechos de todo tipo que, en medio del caos, se produjeron en Libia. Lo que para mí es absolutamente evidente es que al Gobierno de Estados Unidos no le preocupa en absoluto la paz en Libia, y no vacilará en dar a la OTAN la orden de invadir ese rico país, tal vez en cuestión de horas o muy breves días.
“Los que con pérfidas intenciones inventaron la mentira de que Gaddafi se dirigía a Venezuela, igual que lo hicieron en la tarde de ayer domingo 20 de febrero, recibieron hoy una digna respuesta del Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Nicolás Maduro…”.
“Por mi parte, no imagino al dirigente libio abandonando el país, eludiendo las responsabilidades que se le imputan, sean o no falsas en parte o en su totalidad.
“Una persona honesta estará siempre contra cualquier injusticia que se cometa con cualquier pueblo del mundo, y la peor de ellas, en este instante, sería guardar silencio ante el crimen que la OTAN se prepara a cometer contra el pueblo libio.
“A la jefatura de esa organización belicista le urge hacerlo. ¡Hay que denunciarlo!”.
En esa temprana fecha me había percatado de lo que era absolutamente obvio.
Mañana martes, 25 de octubre, hablará nuestro canciller Bruno Rodríguez en la sede de las Naciones Unidas para denunciar el criminal bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. Seguiremos de cerca esa batalla que pondrá en evidencia una vez más la necesidad de poner fin, no solo al bloqueo, sino al sistema que engendra la injusticia en nuestro planeta, dilapida sus recursos naturales y pone en riesgo la supervivencia humana. Prestaremos atención especial al alegato de Cuba.
Proseguirá el miércoles 26.
Fidel Castro Ruz
Octubre 24 de 2011
5 y 19 p.m.
Etiquetas:
Mundo en Revolución,
Reflexiones de Fidel
Suscribirse a:
Entradas (Atom)