Nicmer N. Evans
@NicmerEvans
evansnicmer.blogspot.com
nicmerevans@gmail.com

Enumeremos algunas razones:
1.- Dos meses de diferencia en relación a la costumbre de realizar las elecciones en el mes de diciembre de las presidenciales, poco afecta el cronograma organizativo, y menos aún el desarrollo de las primarias de la oposición, aún más cuando ya existía el escenario en el tapete planteado por parte de ellos mismos, de que fuese en el mes de septiembre la presidencial.
2.- Si hubiese una intencionalidad política a favor de la revolución y del presidente Chávez: a. Para un convaleciente, anticipar un proceso electoral no sería conveniente porque disminuye su capacidad de mejora, b.- Estando con los niveles de popularidad e intención de votos tan altos como expresan los estudios actuales, que fuesen las elecciones antes de octubre sería más favorable para minimizar el riesgo de disminución de esta tendencia, c.- Si estuviese al borde de la muerte, como algunos necrofílicos expresan, el escenario debería ser de mucha anticipación de la elección. Todo esto resume que cualquier cuestionamiento es infundado ya que quienes han pedido desesperadamente salir de Chávez, ahora tienen dos meses menos de espera y zozobra para saber si lo lograrán.
3.- Era un hecho que debían dividirse, ya que la Ley Orgánica de Régimen Municipal así lo exige en su articulado.
Y digo que es sorprendente por dos razones:
1.- La aceptación de una propuesta como la planteada por la oposición, implicaría la elaboración de una Ley bajo el condicionamiento de un escenario político que sólo se resolverá en la pugna electoral, lo que demostraría una debilidad por parte de quien en este momento aparece con la mayoría de intención de votos en los estudios de opinión pública y electoral (el Presidente Chávez).
2.- Una “Ley de Transición” sin establecer un acuerdo político previo de respeto de los resultados dados por el CNE sería incoherente e incitaría al desconocimiento de los resultados al afirmar que el gobierno al aprobar una Ley como ésta, estaba aceptando su derrota por anticipado.
Por ello, creo razonable proponer que en lugar de una “Ley de Transición” se establezca: “Un Acuerdo Político de respeto al árbitro y los resultados electoral”, que aunque pareciera evidente o tácito en nuestra legislación y el respeto al Estado de Derecho, cada día se hace más necesario, en especial cuando parte de los sectores en pugna electoral demuestran permanentemente con sus agresiones a la institucionalidad, estar dispuestos a reproducir su postura del año 2004 cuando denunciaron fraude y ofrecieron entregar pruebas que aún estamos esperando.
Una organización o actor político que juegue a participar en las elecciones sin respetar al árbitro y sin estar de acuerdo en reconocer los resultados a pesar de que le sean contrarios, lo que hace es práctica de desestabilización y provoca la injerencia extranjera en asuntos internos que se ha demostrado, por nosotros lo venezolanos, que estamos en la capacidad de solventar por vías democráticas.
¿Serán capaces las organizaciones de oposición de aceptar un “acuerdo político de respeto al árbitro y los resultados electorales”? o ¿tendrán que pedir permiso a sus financistas primero?
Les invito a interactuar sobre este y otros temas en RNV, este lunes en “Memoría Ampliada” a las 8 A .M., a través del Canal informativo (Caracas630 A .M.) y los miércoles en “Cara o Sello” a las 8 P.M. en el Canal Juvenil Activa (Caracas 103.9 F .M.) donde podremos comunicarnos a través de @NicmerEvans.
No hay comentarios:
Publicar un comentario