- Gustavo Petro ha lanzado una propuesta de Reforma Laboral que busca recuperar algunos derechos perdidos en las últimas décadas y crear nuevos derechos largamente reclamados por las mayorías colombianas. Los principales elementos de la propuesta son:
- El aumento del 75 % al 100 % en el valor de la hora extra de trabajo para los días dominicales y festivos.
- El adelanto en el horario de inicio de la jornada nocturna de las 21hs a las 18hs, lo cual impacta en el valor por hora de trabajo.
- El reajuste anual obligatorio para que los salarios menores a los dos salarios mínimos alcancen, por lo menos la inflación del año anterior.
- El fin del contrato oral y la obligación del contrato por escrito para el trabajo doméstico.
- La limitación en las posibilidades de aplicación de contratos a término fijo sólo ante expresa justificación de necesidad.
- Los contratos agropecuarios no pueden ser por un monto inferior a un salario mínimo y, si superan las 27 semanas de tiempo de trabajo, deberán ser contratos a término indefinido.
- Sólo podrá haber despidos por justa causa y con orden judicial en los casos de embarazadas, puérperas, preprevencionales (tres años antes de jubilarse) y trabajadores con discapacidad.
- La obligación a plataformas digitales de realzar el 100 % del aporte a la seguridad social (salud y pensiones) en el caso de que el trabajador no lo realice.
- Esta reforma tendrá impactos en la masa de salarios que, según estimaciones del Banco de la República, aumentarán entre un 3,2 % (escenario de bajo impacto) y un 10,7 % (alto impacto) en el primer año de la reforma (ver detalle en el Cuadro 1 del Anexo).
- El incremento en la masa salarial posibilitará un mayor consumo por parte de los trabajadores que estimulará, a su vez, el crecimiento económico. Las estimaciones realizadas en CELAG nos indican que, al crecimiento del 2 % proyectado por el Banco Mundial y el FMI para el año 2024 (sin reforma) se sumaría, como efecto de la reforma, un crecimiento adicional de entre 1,2 % y 3,4 %.1 De este modo, con la reforma, Colombia alcanzaría en 2024 un crecimiento económico total de entre 3,2% y 5,6 %.
- La mayor aceleración en el crecimiento se lograría en el primer año de implementada la reforma (2024), para luego reducirse gradualmente en años posteriores.
- Como resultado de esta expansión económica, las ramas de actividad privada cuyo valor de su producción e ingresos más crecerán serán: textiles (crecimiento de entre 5,4 % y 8,4 %), madera y fabricación de productos de madera (entre 4,4 % y 6,8 %), el sector de la salud, la educación, la administración pública y el sector financiero (entre 4,2 % y 6,5 %), la producción metalúrgica y de aparatos y equipo (entre 4,1 % y 6,4 %), las actividades inmobiliarias, de producción de alimentos, bebidas y tabaco y Hoteles y restaurantes (entre 4,1 % y 6,3 %).2
- Este crecimiento adicional impulsaría la creación de entre 673.965 y 1.042.738 puestos de trabajo a jornada completa. En el gráfico 1 se pueden ver los sectores de actividad con mayor crecimiento esperado en el empleo.
Reflexiones finales
- Nuestros resultados indican que la reforma laboral produciría un crecimiento sostenido en la economía, que permearía a todas las ramas de actividad, generando mayores ingresos y beneficios a los empresarios, a la vez que crearía entre 600 mil y 1 millón de empleos.
- Estos hallazgos contrastan con las posiciones contrarias a la reforma que asume el establecimiento colombiano, quienes, padeciendo una especie de miopía, solo ven al salario como una fuente de costos y no perciben que también es el origen de la demanda que impulsa sus ingresos, beneficios e inversiones.3 También contrastan con los resultados que obtuvo el Banco de la República,4 que no percibe la contradicción que existe entre pronosticar que los mayores salarios van a destruir empleos, sin notar que décadas de bajos salarios no fueron capaces de crearlos.5
- El objetivo de este trabajo es disputar este sentido común del establecimiento colombiano presentando nuevas perspectivas sobre la economía, porque sin ellas, la miopía escampa a sus anchas, haciéndole creer a todos que no hay más alternativa que la ceguera.
Referencias:
Alarco, G. (2016). Factor income distribution and growth regimes in Latin America, 1950-2012. International Labour Review, 155(1), 73–95. doi:10.1111/ilr.12006
Alfaro, E. D. G., & del Pilar Riaño, J. (2015). Matriz de insumo producto de la economía de Colombia: detección de efectos multiplicadores y determinación de flujos intersectoriales más relevantes. Brazilian Geographical Journal: Geosciences and Humanities research medium, 6(2), 49-66.
Banco de la República (2023). “Estabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral”. Reportes del Mercado Laboral, Abril. Núm 26. Disponible en: https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10626/reporte-de-mercado-laboral-abril-2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bellón, B., & Reyes, J. (2008). La tasa de crecimiento garantizada de Harrod como ley del crecimiento económico: una comprobación empírica. Cuadernos de Economía, 27(49), 57-88.
Bellón, J. R. B., & Carvajalino, C. A. M. (2012). La interacción entre el multiplicador y el acelerador: Una aproximación para Colombia. Economía, (34), 11-32.
Cómbita Mora, Gonzalo, & Pérez Rodríguez, Óscar. (2020). Crecimiento inclusivo: una estrategia integral para la obtención de los objetivos de desarrollo sostenible. Desarrollo y Sociedad, (86), 43-72. Epub September 30, 2020.https://doi.org/10.13043/dys.86.2
DANE (2021). Matrices Complementarias: Matriz Insumo Producto. Disponible en https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales/matrices-complementarias#matriz-insumo-producto
Hernández, Gustavo. (2012). Matrices Insumo Producto y análisis de multiplicadores: una aplicación para Colombia. Revista de Economía Institucional, 14(26), 203-221. Retrieved July 19, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-59962012000100009&lng=en&tlng=es.
Hernández Suárez, W. A. (2015). “Teoría del supermultiplicador Sraffiano e impactos en la economía colombiana, 2002” 2012. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1780&context=economia
Pedraza Domínguez, Í. J., & González Cajicá, Y. L. (2017). “Distribución funcional del ingreso en Colombia y crecimiento económico dirigido por la demanda, 1970-2014: un enfoque desde la teoría kaleckiana”. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/296
No hay comentarios:
Publicar un comentario