miércoles, 26 de mayo de 2010

Elecciones presidenciales en Colombia se realizan con un sistema electoral del siglo pasado.


Verónica Morales

El código Electoral de Colombia data de 1986, y aunque se le han hecho modificaciones en 1991, 2003 y 2009, vía acto legislativo, el sistema ha demostrado sistemáticamente fallas estructurales que amenazan la credibilidad de la institución electoral.

Aunado a lo anterior, surgen las actuaciones de grupos paramilitares en la extorsión y chantaje a la población por la compra de votos, todo esto de cara a los complejos comicios presidenciales del 30 de mayo.

Respecto de la presión violenta y muchas veces armada, la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, afirmó que tras desplegar observadores en 26 de los 32 departamentos se pudo constatar que hubo 'una compra de votos masiva'', así como la presencia de grupos paramilitares chantajeando a la población civil para favorecer con su voto a uno u otro candidato.

Según la no gubernamental Corporación Nuevo Arco Iris, que cuenta con amplia experiencia en el análisis de los vínculos del mundo político de Colombia con el paramilitarismo, aseguró que al menos 80 aspirantes en las pasadas elecciones legislativas de todas las curules, tendrían lazos con ex congresistas investigados o condenados en el pasado por relaciones con paramilitares.

Por su arte la Misión de Veeduría Electoral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) expresó en su informe, que recoge las impresiones de unos 70 observadores internacionales, que 'el secreto del voto no se resguardó debidamente en un número importante de recintos de votación' en los que se registró considerada actividad paramilitar.

Las fallas en el sistema electoral se evidencian en las múltiples denuncias de irregularidades en las pasadas elecciones legislativas, cuyos resultados aún se desconocen, debido a las dificultades técnicas que enfrentaron las autoridades electorales.

Sobre el desempeño de la Registraduría Nacional, el ministro del Interior, Fabio Valencia, indicó que fue un “fracaso” alegando “ausencia de Dirección”, mientras el presidente, Álvaro Uribe, habló de “vergüenza” por la violación de la Ley Seca y la ausencia de resultados electorales.

El Registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, tiene su propia lectura. Refirió a “fallas técnicas” de divulgación, de tres millones más de electores, de 33% más de candidatos con voto preferente, y de fallas en el preconteo de mesa.


Voto electrónico


Entre las debilidades y fallas estructurales del sistema electoral neogranadino resalta la urgencia en la implementación del voto electrónico. En ese sentido el ex Registrador Nacional, Jaime Calderón Brugés, señaló que: “El voto electrónico es una necesidad imperativa. Una vez esta tecnología entre en vigor los jurados van a desaparecer. En un sistema electoral, en la medida en que menos manos manipulen los votos, el proceso será mucho más transparente y confiable”, reseñó el portal del diario El País.

Los países en América Latina que cuentan con la herramienta del voto electrónico son Brasil, Argentina, Paraguay y desde el 2004 Venezuela ha tenido esta experiencia tecnológica que facilita el proceso de votación


Jurados de votación


En el caso colombiano, según el ex magistrado Bornacelli, los funcionarios que laboran como jurados de votación se nombran “sin ningún rigor de capacitación”, pues a los partidos les interesa “tener jurados que vayan a defender sus intereses. La trampa se hace con jurados homogéneos en una misma mesa, ya no con la compra de votos”.

Por ende la solución ante esta situación comentó Bornacelli, sería que “se designen jurados bien capacitados, pero voluntarios a quienes se les reconozca unos honorarios, así sean modestos”.


Listas de votación


Otras de las fallas del sistema electoral colombiano esta referida a la proliferación de listas con voto preferente que ha generado mucha dificultad en el diseño de la tarjeta electoral y gran confusión para el votante.

En ese orden de ideas en las pasadas elecciones legislativas los votantes recibieron cinco tarjetones: Senado, Cámara, Parlamento Andino y una de consulta interna, y en algunos casos la de Voto Caribe. ES por ellos que el ex Registrador aseguró que “se requiere revisar” el tema de las circunscripciones especiales.

Sobre la modificación del tarjetón electoral la Misión electoral que envió la Organización de Estados Americanos (OEA) a Colombia para las elecciones legislativas de marzo pasado, recomendó modificar el sistema de tarjetón utilizado, con el objetivo de evitar que se presenten los mismos problemas en los próximos comicios presidenciales del 30 de mayo.

Según su informe, que fue presentado ante el Consejo Permanente en Washington, el tarjetón fue 'confuso y complicado' y se requiere de un nuevo sistema que sea 'claro y específico'. Por su parte el embajador de Colombia ante la OEA, Luis Alfonso Hoyos, precisó que fueron 15.000 'quejas' de irregularidades.


Trasmisión de Datos


La infraestructura informática es otra arista del gran problema que tiene el gobierno de Colombia entre sus manos, pues como refirió la Misión de la OEA tras un análisis sobre la red de trasmisión de datos de los resultados electorales preliminares (TREP), que es el centro de consolidación y divulgación nacional, debía entregar los resultados a tiempo pero la demora aún atenta contra la credibilidad de la institución.

Concluyó el informe de la Misión alegando que la lentitud del proceso 'generó un ambiente de desconfianza de la ciudadanía y los actores políticos respecto al trabajo realizado por la autoridad electoral'.

Para el ex magistrado Bornacelli “es la principal falencia” del sistema. “La ley de bancadas ha sido rey de burlas, está vigente pero constitucionalmente le metieron excepciones para consolidar la bancada uribista mayoritaria. Eso ha promovido el transfuguismo”, afirmó.


Otras experiencias


Los sistemas electorales deben ser la expresión de la transparencia, legalidad, incorruptibilidad, eficiencia y celeridad de todo modelo democrático, en ese sentido desde que el presidente venezolano, Hugo Chávez, asumió el poder se han celebrado 15 eventos electorales entre referendos y elecciones propiamente.

El sistema electoral venezolano en los años recientes es diametralmente opuesto al que imperaba entre 1958 y 1998, actualmente es un sistema profundamente democrático y participativo, donde todos los cargos son electivos y se renuevan mediante mecanismos referendarios, asimismo la participación ha ido creciendo y se hace cada vez más creciente.

Según, el profesor, Vladimir Acosta, que en el país se acabó “la aplicación del ‘acta mata voto’, en el cual se basaba el sistema anterior; aquí se ha modernizado todo el sistema electoral, con maquinarias, procedimientos que han sido reconocidos por observadores internacionales que han venido constantemente a avalar los procesos electorales; aquí se renovó el patrón electoral; los multi cedulados!”.

Con la aplicación de la nueva tecnología en Venezuela del voto electrónico implementada a partir de 2004, el votante se dirige directamente a la máquina y apretando un punto en la pantalla, expresa directamente su voto, recibiendo un comprobante en el cual queda registrada su voluntad.

Las ventajas técnicas residen en las nuevas plataformas para fortalecer cada uno de los pasos en el sistema de votación, los diferentes niveles de auditoría, seguridad en la transmisión de los datos, mecanismo satelital e inalámbrica, encriptación de la data y el sistema de autenticación del electorado a través de las maquinas capta huellas, lo cual impide la duplicidad del voto.

En agosto de 2004, Venezuela estrenó la figura jurídica del referéndum presidencial, sin antecedentes en el país y en el mundo. Luego de las firmas recogidas por la oposición en un proceso cuestionado pero aceptado por las partes, 14 millones 37 mil 900 venezolanos/as que tenían derecho a votar y decidir si el Presidente Hugo Chávez se iba o se quedaba, un 69.92% decidió participar, logrando con ello romper la barrera de la abstención por encima del 50 % que es casi estructural en América Latina y buena parte del mundo. Todo un récord y un resultado final donde el presidente venezolano obtuvo una aceptación también récord.

Hay una situación que trasciende las consideraciones técnicas y electorales, y es el hecho innegable del impacto político que el uso del voto electrónico ha tenido en la sociedad venezolana, y la manera cómo las tecnologías han colaborado en la camino de la normalización de una sociedad que anteriormente estuvo altamente polarizada y fragmentada políticamente debido a las campañas mediáticas de las grandes empresas de comunicación.

Sin el voto electrónico, este 'país sería otro' como suele decir mucha gente en la calle. Atrás quedó la consigna de ''acta mata a voto'' que tantas veces se denunció y tantas veces se demostró, sin que pasara nada.

Finalmente la experiencia venezolana en la implementación del voto electrónico, las tecnologías de comunicación e información y en especial el uso de la internet, han redundado en la creación de espacios de participación ciudadana y ha contribuido de forma decisiva a la estabilidad política de la nación.

No hay comentarios: