Juan Martorano explica la importancia de El Esequibo para Venezuela
Juan Martorano, venezolano, abogado y defensor de Derechos Humanos, quien es además de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas conversó con Radio Lateral y se refirió al Referéndum que realizó su país el pasado domingo, con un resultado amplísimo a favor de la anexión de El Esequibo, territorio que mantiene en disputa con la República de Guyana .
“Se trata de un reclamo histórico desde hace unos 183 años que tiene hoy la Republica Bolivariana de Venezuela inicialmente contra el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y que continua ahora con la República de Guyana como lo tienen ustedes con las Islas Malvinas” comentó Martorano.
Recordó que en esos años era algo previsible que Inglaterra quisiera tomar las cabeceras de salidas al mar que tiene el continente como lo fue y es en este caso el de la Guayana Esequiba que es hoy considerado las bocas del Orinoco, “se sabe que navegando por ese río con salida al mar en 5 días se puede llegar al Río de La Plata”.
En ese sentido el venezolano comparó este reclamo con el que Argentina mantiene por las Islas Malvinas “que también son una entrada y salida importante al mar”, apuntó.
El Esequibo o Guayana Esequiba es una región en el norte de Sudamérica administrada por Guyana, que Venezuela reclama porque fue parte de su territorio. Con una superficie de 160.000 kilómetros cuadrados, limita con el río homónimo al este, Brasil al suroeste y Venezuela al noroeste. Asimismo, cuenta con casi trescientos kilómetros de costa atlántica y unos 370 de zona económica exclusiva. El Esequibo abarca dos tercios de Guyana, con tres regiones y parte de otras tres, y un tercio de sus 800.000 habitantes.
“Es por ello que no es fortuito este reclamo histórico que tiene la República de Venezuela contra la República Cooperativa de Guyana y contra el Reino Unido e Irlanda del Norte. Se trata de un tema complejo y extenso desde el punto de vista histórico” agregó.
Y en esa línea Martorano remarcó que “en la geopolitica internacional actual estos conflictos se dan porque estos territorios tienen, en estos tiempos, una importancia estratégica energética”.
El Esequibo: una disputa histórica
La disputa por el Esequibo se remonta a hace casi dos siglos. El Imperio español incluyó el territorio en la nueva Capitanía General de Venezuela en 1777. Tras la independencia en 1811 formó parte de la breve República de Venezuela, pero en 1814 el Reino Unido adquirió una parte a través de un tratado con Países Bajos. Cuando Venezuela se separó de la Gran Colombia en 1830, su frontera oriental se fijó en el río Esequibo, pero el tratado británico-neerlandés no había definido la frontera occidental del territorio. Por tanto, Londres eligió en 1840 al explorador Robert Schomburgk para definirla. La Línea Schomburgk añadió al territorio esequibano 80.000 kilómetros cuadrados hacia el oeste, dentro de territorio venezolano.
Un año después comenzó la disputa oficial, cuando Venezuela denunció la incursión británica en su territorio tras descubrirse reservas de oro. Para 1876 el Imperio británico ya había establecido minas en la cuenca del río Cuyuní, dentro del área en disputa. Entre estas minas está la de Omai, una de las que más ingresos proporciona a Guyana. Venezuela buscó la ayuda de Estados Unidos, que intervino en 1895 bajo la doctrina Monroe recomendando que el conflicto se resolviera mediante un arbitraje internacional.
Así, el Reino Unido y Estados Unidos —representando a Venezuela— firmaron un tratado para llevarlo a cabo. El tribunal de arbitraje falló a favor del Reino Unido a través del Laudo Arbitral de París de 1899, que establecía la Línea Schomburgk como la frontera entre los territorios. Sin embargo, entre 1949 y 1962 aparecieron evidencias que poseía un representante estadounidense sobre la influencia británica en el jurista ruso Friedrich Martens. Por ello Venezuela denunció vicios en el proceso ante la ONU.
Tres meses antes de la independencia de Guyana en 1966, Venezuela y el Reino Unido firmaron el Acuerdo de Ginebra. Este tratado reconoce el reclamo de Venezuela y establece mecanismos de arreglo pacífico de la disputa. Pese a ello, no hubo solución, por lo que Venezuela y Guyana firmaron en 1970 el Protocolo de Puerto España, que suspendió las conversaciones durante doce años. Tras su vencimiento en 1982, Venezuela no renovó el tratado y sometió la reclamación al secretario general de la ONU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario