sábado, 31 de mayo de 2014

Las falencias comunicacionales de la revolución.


Nestor Francia
Por Néstor Francia
Las falencias comunicacionales de la Revolución son un asunto estratégico clave que nunca ha sido comprendido desde las alturas del poder revolucionario. Bien, no lo digo yo, era una de las constantes preocupaciones de Chávez, quien le dedicó numerosas críticas a sus equipos comunicacionales. Justo es decir que él tampoco lo supo resolver, aunque en lo personal era un comunicador de alto calibre, fuera de serie.
Pero ello no implica que tuviese las herramientas para deshacer ese pertinaz nudo. Obvio que no las tenía, los resultados así lo dicen. El era un gran comunicador natural, pero no tenía formación en el área, había cosas elementales que se le convirtieron a él y a su Gobierno en un cangrejo. Las verdades hay quedecirlas cuando son incontrastables.
Hoy quise tocar este tema porque la realidad nos envía de nuevo mensajes inquietantes. Fíjese el lector en un hecho de relevancia mediática que surgió a fines de la pasada semanasobre todo por el tratamiento que le dieron los medios de la derecha: el desmantelamiento por parte de las autoridades de los campamentos conspiradores que tenían montados jóvenes fascistas en algunos lugares de la capital. Simultáneamente ocurrió otro hecho noticioso, mucho más dramático y revelador: el asesinato de un funcionario de la PNB, cuando socorría a un compañero que había sido herido por la acción de un francotirador. A ese joven oficial lo liquidaron con un certero disparo criminal.
La canalla mediática se impuso ampliamente y la noticia del desalojo de los campamentos copó todos los espacios. Las fotos de los lugares arrasados y los titulares referidos a represión y militarización mandaron en las primeras páginas y en los noticieros. El crimen de los francotiradores, absolutamente repudiable, cobarde y significativo políticamente pasó casi por debajo de la mesa. Estamos obligados a buscar las razones de esta realidad.
¿A qué nos estamos enfrentando mediáticamente? A un poder mundial con amplísima experiencia, recursos económicos, maquinarias organizacionales y políticas a su lado. Y sobre todo -¡ay, madre mía!- con una estrategia, clara, precisa, experimentada en otros escenarios, sistematizada, con visos de ciencia, en el sentido de que sus métodos han sido convalidados por la experiencia enEuropa del Este, en Serbia, en Irak, en Libia, en Ucrania, en la Venezuela de 2002 y pare usted de contar.
Hay que decirlo sin ambages: el Gobierno revolucionario de Venezuela está en peligro. Lo que está planteado para la ultraderecha en este momento no es ungolpe de Estado inmediato, sino una operación de desgaste que tiene similitudes con lo que hizo la Contra en Nicaragua: no tumbó al gobierno sandinista con las armas, sino que tendió la alfombra para que la derecha entrara al palacio de gobierno de la mano de Violeta Chamorro en 1990, después de derrotar electoralmente a Daniel Ortega.
El plan de asalto al poder por parte de la derecha tiene en sus medios un arma de vanguardia. No nos engañemos, es claro que la mayoría determinante del país se opone a los métodos violentos de protesta, a las guarimbas, pero igualmente se está generando una situación de ansiedad, de incertidumbre harto peligrosa. Y nuestra respuesta comunicacional es fallida, débil, conservadora. Ahí está el ejemplo que puse. Mientras nuestra ministra de comunicación se peleaba con elNew York Times (atacando molinos de viento, el NYT es apenas un grano de arena en la extensa playa de la estrategia mediática mundial que nos está cosiendo la mortaja), un crimen horrendo perpetrado contra un agente de seguridad del Estado quedó en un segundo plano.
No olvido la gran agresividad y creatividad comunicacional que mostraron algunas veces los adecos cuando gobernaban Venezuela. Aquel afiche memorable, regado por todo el país, donde aparecía un sacerdote socorriendo a un soldado herido en el Carupanazo, con el mensaje directo, de gran visibilidad: ¡Comunistas, asesinos! ¡Eso es comunicación creativa! O aquel caso, cuando José Vicente Rangel fue candidato presidencial del MAS y los creativos de su campaña publicaron un afiche donde el candidato aparecía de cuerpo entero, con una pose que evocaba a José Gregorio Hernández. Los adecos ripostaron con otro afiche donde aparecía José Vicente con la misma pose, pero de espaldas, sosteniendo oculta una ametralladora. ¡Eso es comunicación creativa!
Ahora bien, no voy a echarle las culpas a la ministra. Difícilmente pueda ella hacer nada si no cuenta con la herramienta principal de toda empresa o proyecto: la estrategia. Esa es la falla tectónica de nuestras comunicaciones. Comunicación reactiva, improvisada, chata, timorata, burocrática.
Hay funcionarios comunicacionales que me han dado la razón, pero al final me han aplicado aquello de que tienes razón, pero vas preso. Cero estrategia, solotareismo, inmediatismo, voluntarismo. Condenados estamos, al parecer, a ese 55% electoral del cual absurdamente hasta nos sentimos orgullosos ¿45% de oligarcas?
Una estrategia: dónde estamos, a dónde vamos, qué caminos debemos recorrer, con metas principales y secundarias bien definidas y mensurables, mensajes nítidos, tonos diferenciados de los mismos, plazos, evaluaciones, segmentación de la audiencias, tácticas claras. Uso correcto de las herramientas mediáticas tradicionales y no tradicionales.
Otra cosa: comprender la urgencia de la situación. Deshacer la maraña burocrática de ese ministerio anticuado, organizar unidades de combate comunicacional de respuesta rápida, mientras se trabaja las estrategias de mediano y largo plazo. Entender que esto es una guerra a muerte y no un duelo entre pundonorosos caballeros. Una guerra en la que desde el punto de vista de los métodos convencionales, el enemigo tiene todas las de ganar. Adelantemos la guerra asimétrica comunicacional. Ojalá no tengamos que repetir la expresión que usamos después de que perdimos el referendo de la reforma constitucional, en un artículo que titulamos ¡Te lo dije, Chávez!.
Entretanto, a los camaradas con los que he hablado para conformar el comité promotor de un gran debate nacional sobre la comunicación revolucionaria, con participación, de ser posible, de entes del Estado, y si no, al menos de comunicadores revolucionarios de medios oficiales y alternativos, y de todo aquel que tenga algo qué decir en torno al tema, les adelanto que una vez salgamos de unas tareas que copan toda nuestra atención aun la presente semana, los estaré contactando. No podemos quedarnos cruzados de brazos, hay que tratar de enderezar el rumbo del barco comunicacional, no vaya a ser que sobrevenga el naufragio. Por supuesto, la Revolución continuaría si perdemos el Gobierno, pero en condiciones más difíciles y cruentas ¿Podemos perderlo? Parafraseo el título de la película de James Bond: Nunca digas nunca jamás (Never Say Never Again).

La abeja obrera: Seguir siendo mujer al hacer la revolución.


Valeria Silva

Rebelión Uno de los más vergonzosos errores de las y los ex marxistas, desertantes y resentidos autodenominados desde la conciencia intelectualcomo “maduros” es la ligereza de asumir al marxismo casi como sinónimo de machismo. Cuando una mujer feminista se define como marxista no faltan las feministas que la condenan como traidora, eurocéntrica o trasnochada; de la misma manera, cuando una marxista se define como feminista, no faltan los camaradas que la acusen de revisionista, posmoderna o pequebú. En efecto, durante el siglo XX se han construido fronteras falaces a causa de la enajenación generada por el mal manejo de las teorías que son en sí mismas libertarias.

El ocaso del siglo XX ha ignorado que Marx y Engels ya en el Manifiesto Comunista evidenciaron que el modo de producción capitalista dejaba la peor plaza en la sociedad a las mujeres, incluso en el hogar. Lenin lo tenía presente, sus camaradas más entrañables también. La revolución bolchevique se encargó de liberar espacios jurídicos, espacios familiares y espacios formales para las mujeres, en una sociedad que no dejaba de sentir el olor del zarismo.

El amor de las abejas obreras y la bolchevique enamorada, entre otras, son de las mejores proyecciones del alma de Aleksandra Kollontái (1872-1952), una de las luces más resplandecientes del comunismo revolucionario ruso y, en definitiva, del marxismo feminista. Es menester decir que ciertos camaradas varones de ese entonces sufrían de miopía en lo que respecta al apremio de revolucionar el “mundo de hombres” y convertirlo en un mundo también de mujeres; la avanzada intelectual al respecto, como no podía ser de otra manera, estaba vestida de mujer. Así, Aleksandra -de origen aristocrático y a pesar de éste- levantó la bandera de la liberación femenina estacándola en los intersticios de las leyes, del partido y de las familias, siendo de las principales impulsoras del derecho al aborto, al divorcio y al salario igualitario como responsabilidades estatales, responsabilidades de un Estado revolucionario y comunista.

Aleksandra fue la primera mujer elegida en el soviet de Petrogrado y, posteriormente, la primera mujer en el mundo en fungir como embajadora. Su lucha desde la más rigurosa formación marxista y desde dentro del Estado jamás dejó de atender las necesidades de organizarse como mujeres y entre mujeres para hacer en la URSS una verdadera y profunda revolución, desde las entrañas. Lamentablemente, después de 1925 muchos de los alcances en contra de la privatización de las relaciones personales y de la enajenación del cuerpo propio fueron rifados en la reinstauración de la moral burguesa –el aborto en 1936, la homosexualidad en 1934-. La educación mixta, el adulterio y el divorcio fueron algunos de los elementos que fueron señalados como incómodos y que fueron modificados para aquella reinstauración. Su misión diplomática desde 1923 fue su forma de sobrevivir a las purgas de stalinistas. La amiga de Lenin volvió a Rusia después de la segunda guerra mundial y murió en su tierra en a los 80 años, sin dejar de confiar en la revolución bolchevique, incluso -apostaría- a pesar del dolor en el alma que le producían las fallas, los errores y las muertes injustas. Lo que es irrefutable es que permaneció firme y al servicio hasta el final.

Ser abeja obrera es pertenecer a la colmena. Ser abeja obrera es ser mujer. Ser abeja obrera es ser marxista y militante. Ser abeja obrera es asumir que camarada no es aquel que a pesar de formación y de su militancia es un canalla con su pareja, con sus hijas, con su madre o con sus hermanas. Ser abeja obrera es combatir lamoral burguesa en la casa, en el trabajo, en el Estado y en la cama. Así eran las abejas obreras que aparecen en el libro de Aleksandra en los 20’s, así fue ella misma, así tenemos el deber de ser las mujeres del proceso de cambio.


Valeria Silva es marxista feminista

Debemos complementar la Web con la comunicación popular (I).

Diego Olivera.


La necesidad de construir redes alternativas y comunitarias de Comunicación
En el marco del debate entre los medios alternativos y comunitarios, debemos analizar el carácter complementario y solidario de estos espacios de información. Las raíces históricas de Venezuela y América Latina, nos muestran que debemos usar la inteligencia popular, los saberes de la cultura ancestral, pero se hace necesario comprender que existe una complementación entre el Poder Popular y los medios alternativos, porque no son ajenos uno del otro, ambos se sustentan en la defensa de los cambios revolucionarios, en la creación de una nueva comunicación, que pueda enfrentar a los grandes monopolios privados de comunicación en el mundo.
 1401313370537-bi_5.jpgHoy enfrentamos no solo una guerra contra Venezuela, estamos enfrentados a un modelo imperialista, a una potencia como EEUU y sus aliados de la OTAN, que quieren crear un mundo unipolar para cercenar el derecho de los pueblos y se plantean eliminar los estados soberanos. Ante esta realidad la comunicación alternativa y comunitaria, debe crear mecanismos de trabajo conjunto, debe haber una estrategia de intercambio de experiencias, solo la unidad entre los comunitarios dará una respuesta contundente a la derecha y al gobierno de EEUU.
Por eso al analizar el papel de nuestros medios, es imposible dejar de comprender el fenómeno de la globalización y la concentración de los medios en manos privadas, que ha sido creada en una forma manipulada, que va dirigida a manipular la información mundial. Hoy este mecanismo de dominación adquiere un carácter comercial, una visón deshumanizada de la comunicación, porque que se hacen campañas para vender un producto en el mercado. Con el uso delmarketing y la violencia, el ser humano es manipulado por campañas de desinformación.  Un objetivo mediático que será multiplicado a nivel regional o mundial, creando una falsa imagen del mundo, para manipularlo en la Guerra de Cuarta Generación.
Los medios alternativos nos son contrapuestos a los medios comunitarios
La experiencia de medios alternativos en las redes sociales es parte de largos años de lucha de comunicación popular y revolucionaria.  Desde la década de los 80 se crearon grupos de comunicadores, luchadores sociales, dirigentes populares, que buscaron diferentes vías para crear una prensa diferente.  Como parte de esa lucha de la información, existieron redes como Cono Sur Press, que lograron organizar en América Latina, periódicos, revistas y a través de los Fax, se enviaban notas a medios en todo el continente y a parte de Europa.  Esta experiencia se sustentó en una amplia lucha, contra las dictaduras en el Cono Sur (Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay) de nuestra América, allí se crearon mecanismos importantes de solidaridad y lucha regional.
Estas experiencias fueron ampliadas con la creación de los medios alternativos de información, esta nueva forma de organización que se  empezó a usar a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, para referirse a las webs informativas de periodistas independientes, que comunicaban de una forma distinta las noticias que se publicaban en los grandes medios masivos de información. Es  importante señalar que con el surgimiento del Internet, los medios alternativos lograron un importante desarrollo, de estas experiencias se crearon medios y redes informativas, como Indymedia, Rebelión, Aporrea, Barómetro Internacional, ALAINET, Insurgente, Kaosenlared, Taringa.
Estas experiencias han permitido crear redes con importantes avances en la lucha por una verdadera información. Muchos trabajos incluidos en estos medios van dirigidos a la formación, al debate en los movimientos sociales y las comunidades populares. Los logros alcanzados por las redes alternativas, muestran una contraposición evidente entre los medios hegemónicos y las prácticas comunicativas contra hegemónicas, realidad que ha creado las bases   y elementos determinantes en la búsqueda de crear una interacción modelo de comunicación, con las redes sociales, inmersos en los espacios sociales, en las comunidades, para construir la unidad de todos los medios, alternativos, Comunales, Populares, basados en una crítica constructiva, en la realidad social, pero en una crítica profunda contra con el capitalismo.
A manera de comentario este breve análisis de los medios alternativos, nos hace reflexionar sobre la importancia de la unidad comunicacional. No podemos centrar nuestros esfuerzos en grupos, diferenciar la diversidad de nuestros medios, como la radio, televisión, los impresos o los medios WEB. Cada uno de ellos puede ser complementario a los otros, porque la información no solo es la noticia, son las entrevistas, son los análisis, tanto como los contenidos de formación.  Cada unos de nuestros espacios puede crecer, diversificarse y enriquecerse, con un intercambio solidario, sin sectarismos. La derecha siempre apuesta al individualismo de los seres humanos, ha sido un mecanismo histórico para dividir al pueblo, a los sectores populares.  Hemos vivido experiencias peligrosas el 14 de abril del 2013, por la falta de una conciencia popular, solo la unidad de nuestros medios, con un plan objetivo, con acuerdos amplios sin hegemonismos personales o grupales, solo con una verdadera unidad revolucionaria, podremos enfrentar a la derecha apátrida y al imperialismo. 
La necesidad de un marco legal para los medios WEB y alternativos
Luego de varios debates en el encuentro nacional de medios comunitarios y alternativos de toda Venezuela, realizado en las instalaciones del Centro de Formación Simón Rodríguez, en San Antonio de Los Altos, estado Miranda, los integrantes de Barómetro Internacional, hemos presentado varias propuestas, entre ellas la necesidad de que los medios WEB y alternativos, deben tener un marco legal, no pueden estar ausentes del marco de la Ley de Comunicación del Poder Popular, porque si bien hay un referencia en el Artículo 6, donde se definen los efectos de la presente Ley, en el inciso 2, referido a la Comunicación digital y Electrónica: se define :“La difusión de contenidos que combina diversos formatos gráficos, audiovisuales y multimedia, utilizando internet o el espectro radioeléctrico, como soporte de transmisión por múltiples redes y equipos tecnológicos”.
Este inciso deja taxativamente definidas las características del contenido y la forma de los medios alternativos y las Páginas WEB, como parte de sus funciones, es decir da un espacio en la Ley para este tipo de comunicación. Pero falta darle el mismo marco que a los medios comunitarios, porque estos medios también necesitan el apoyo del Fondo de Financiamiento. Porque el rol de los medios alternativos no es solo noticioso, no somos una agencia de prensa, somos un medio para el análisis de contenido, porque creamos un espacio para la formación, a través de talleres, somos parte del poder popular, porque defendemos los valores del pueblo, los logros, porque trabajamos para crear conciencia, para luchar contra el modelo capitalista y para avanzar en la creación de un modelo de integración socialista.
La importancia de la WEB y la construcción de la comunicación comunal
En ese sentido los medios alternativos vía Internet, se conforman como medios de generación de contenido a través de artículos de análisis, sobre la temática nacional e internacional los cuales son utilizados por varios medios comunitarios para el debate, pero además son vehículos a nivel internacional para la lucha ideológica y comunicacional contra los medios privados de prensa. Los medios alternativos o comunales deben crear e innovar la forma de hacer radio, televisión y medios de impresos, para romper con el esquema alienante de los medios privados, porque el contenido de nuestra información, la denuncia y la creación son la base de nuestro trabajo.
También debemos comprender que la forma de redacción de un artículo de prensa tiene una estructura, tiene conceptos, elementos que son el resultado de experiencias y estudios de los comunicadores populares y periodistas comprometidos socialmente. En ese sentido debemos aprender a usar la técnica y el saber popular, para  poder concebir medios alternativos eficaces, combativos, con sabiduría y unidad entre los comunicadores, para poder enfrentar a los medios privados de prensa y sus campañas mediáticas.
 diegojolivera@gmail.com

Pepe, Luis y Diosdado, gracias.

Hacia una renovación del Partido Socialista Unido de Venezuela (II).

Hacia una renovación del Partido Socialista Unido de Venezuela (I).

Agricultores del Valle del Turbio reportan cosecha de 5000 kilos de patilla.

Congreso Extraordinario del PSUV- Con Chavez Todo, sin Chavez Nada -la lucha revolucionaria por una verdadera patria socialista en democracia, solidaridad e igualdad (VIII).

Congreso Extraordinario del PSUV- Con Chavez Todo, sin Chavez Nada -la lucha revolucionaria por una verdadera patria socialista en democracia, solidaridad e igualdad (VII).

viernes, 30 de mayo de 2014

Maduro saludó declaraciones de EEUU contra posibles sanciones a funcionarios venezolanos.

El Nacional y El Universal actúan como cómplices de los planes magnicidas.

CNN tergiversa saludo del Papa con Tintori mostrándolo como una supuesta reunión.

Congreso Extraordinario del PSUV- Con Chavez Todo, sin Chavez Nada -la lucha revolucionaria por una verdadera patria socialista en democracia, solidaridad e igualdad (VI).

Congreso Extraordinario del PSUV- Con Chavez Todo, sin Chavez Nada -la lucha revolucionaria por una verdadera patria socialista en democracia, solidaridad e igualdad (V).

El pulso de la calle en estos momentos en el país.

Juan Martorano.



En estos días, el opositor Luis Vicente León, apuntó algo que llama la atención: "La MUD es un espacio de encuentro que está afectado por las características de las cúpulas que existen entre la visión más radical y más moderada dentro de la oposición".
Esto es cierto, se trata de una división de cúpulas. La base opositora puede apoyar o no a alguna de estas cúpulas (según algunos estudios , está mayoritariamente en contra de las guarimbas) , de hecho muchos no apoyan a ninguna de las dos, están huérfanos de liderazgo real, pero al mismo tiempo algunas victorias electorales (y también algunas derrotas no electorales) le han revelado que el voto es un arma que puede ser útil a la opción antichavista. No votan por, votan contra, y lo hacen en masa. Y resultados como San Diego y San Cristóbal refuerzan esa percepción, esa actitud, por eso, hay que ver con mucha atención y evaluar concienzudamente esos resultados.
León también habló de la popularidad del Presidente Maduro, que según él cayó a un 37%. Permitame poner en duda esa cifra, pero los que de alguna manera realizamos análisis políticos estamos condenados a escrutar la verdad, por muy dura que esta sea, sin hacernos ilusiones ni acariciarnos los sueños: En estos momentos la calle nos está insinuando que Maduro es menos popular en este momento. No sólo se trata de los problemas económicos, también se trata de las fallas de gestión en varios sentidos, de eso que se quejan los mismos chavistas.
Claro, son numerosos los aciertos y beneficios, pero la canalla mediática es experta en ocultar lo bueno y exacerbar lo malo, y en esa batalla, tenemos que reconocer, estamos en desventaja. De todas formas, para León esa caída de popularidad no significa que el Gobierno está acabado, y es verdad.
Todo va a depender de hacia dónde se muevan las aguas en el tiempo inmediato. El analista opositor afirmó que Con 37% Maduro no está en ningún peligro inminente, y comparó esos números con los actuales de Obama y Humala: Es verdad que cae pero, si hacemos una comparación, Maduro tiene la misma popularidad que Obama en los Estados Unidos y casi 20 puntos más que Ollanta Humala en Perú. Y ya pudimos ver cómo anda Santos en Colombia.
Capaz que este último hasta repita en la Presidencia. De manera que nuestro Gobierno todavía tiene vida, pero hay que cuidarla. Creo en la irreversibilidad de la Revolución, pero no necesariamente en la del Gobierno (este es solo un factor de la Revolución, y en nuestra opinión, no el más importante).
Es por ello, que una de nuestras principales tareas en este momento,a la par del combate al golpe continuado contra nuestra Revolución, es una campaña comunicacional que enseñe a nuestra gente a ser agradecida con los logros de nuestra Revolución y Gobierno Bolivariano.
Que no siempre lo tuvimos, que algunos pudieran pensar que esto siempre formo parte de nuestra cotidianidad y no es así. La mediática quiere hacer ver y creer a nuestro pueblo que Chávez se múrio y se acabó el socialismo, que eso no sirve.
Están desmoralizando a un pueblo, cuando de lo que se trata es que nuestra gente entienda que el socialismo no es riqueza material sino justicia social, dignidad, valores, conciencia. En los actos terroristas que hemos vivido en los últimos tres meses y medio en nuestro país, gente de oposición que han abierto los ojos, pero otros han quedado más locos, más enfermos.
Y a nuestro pueblo hay que motivarlo, hablarle claro, conciencia y más conciencia socialista, constancia y más constancia, trabajo y más trabajo, paciencia y más paciencia. Hay que hacer talleres y círculos de estudio donde el pueblo conozca las leyes que le favorecen, nuestra Constitución , cuales son sus derechos y la manera de ejercerlos.
Debemos tener muy claro que nos estamos metiendo y enfrentando a un enemigo muy poderoso. Al gobierno del país que maneja el complejo tecnológico-militar industrial más formidable sobre la faz de la tierra, casi que con el mísimismo demonio.
Pero si Hugo Chávez estuviera físicamente hoy con nosotros, estoy seguro que nos diría: "En esta batalla que hoy comienza, no podemos ni siquiera optar entre vencer o morir. ¡Estamos obligados a vencer!" ¡Es ahora o nunca compañeros y compañeras!
Abogado, Activista por los Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas (RENTSOC).
 jmartoranoster@gmail.com      @juanmartorano


William Worthy y Vincent Harding: Gracias y adios.

Amy Goodman y Denis Moynihan
Este mes, el mundo ha perdido a dos hombres excepcionales, dos afroestadounidenses que ayudaron a forjar la historia moderna, y aún así, dos hombres cuyos nombres y logros continúan siendo casi desconocidos. William Worthy, periodista, falleció a los 92 años de edad. Activista por los derechos civiles, Vincent Harding falleció a los 82. Ambos fueron testigos de algunos de los principales sucesos de la segunda mitad del siglo XX. Dedicaron sus vidas a gritarle verdades al poder, a trabajar por un mundo mejor.
William Worthy comenzó su carrera como periodista trabajando para CBS News y para el periódico Baltimore Afro-American. Informó desde la Unión Soviética y estuvo en Vietnam del Norte. Siendo becario de la Fundación Nieman, de la Universidad de Harvard, ignoró la prohibición impuesta por Estados Unidos de viajar a la China comunista. A consecuencia de ello, el Departamento de Estado se negó a renovarle el pasaporte. Worthy viajó a Cuba tras la revolución y entrevistó a Fidel Castro. A su retorno, se presentaron cargos en su contra por ingresar a Estados Unidos sin pasaporte. Objetó los cargos y finalmente resultó absuelto. William Worthy contó sobre el caso: “La acusación que tuvo lugar en 1962, y que dio origen al caso que se prolongó durante dos años, era, por supuesto, mucho más grave que la pérdida del pasaporte. Sin embargo, por alguna razón que nunca podrán entender ni la ACLU, que me defendió, ni la comunidad jurídica en general, la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia, que era bastante reaccionaria, me acusó, no de ir a Cuba, sino de volver. Y por lo tanto, fui procesado por el original delito de volver a casa. Y el Quinto Circuito lo revirtió por unanimidad sobre la base de que un ciudadano tiene un derecho inherente, un derecho constitucional inherente, de volver a casa. El gobierno de Kennedy se vio tan avergonzado por este caso que, aunque le División de Seguridad Nacional quería apelar ante la Corte Suprema, Bobby Kennedy, el Fiscal General, se negó. Él y su hermano estaban hartos. Ya habían pasado suficiente vergüenza con este caso”. Su representante legal fue William Kunstler, que en ese entonces era un joven abogado de la Asociación Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés). Kunstler dijo posteriormente que la victoria en ese caso lo inspiró para continuar su pionero camino como abogado defensor de los derechos constitucionales.
Acompañado de colegas, Worthy fue a Irán en 1981, después del triunfo de la revolución que derrocó a la monarquía que contaba con apoyo estadounidense, y tras la resolución de la llamada crisis de los rehenes de la Embajada de Estados Unidos. Obtuvo copias de una serie de libros que contenían reproducciones de documentos de la CIA que fueron destruidos al ser invadida la embajada de Estados Unidos, pero que fueron luego cuidadosamente reconstruidos. Los once volúmenes se encontraban ampliamente disponibles en Irán y hasta en Europa, pero estaban estrictamente prohibidos en Estados Unidos. Las copias de Worthy fueron confiscadas del equipaje que despachó, pero las autoridades no notaron las que llevaba en su equipaje de mano. Nuevamente, siguen palabras de William Worthy: "Randy Goodman, Terri Taylor y yo compramos estos libros de bolsillo en varios puestos de revistas. Teníamos dos lotes en total. Cuando volvimos, no por Ottawa, sino por el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy de Nueva York, teníamos un lote en nuestro equipaje de mano con el que no tuvimos problema. Los otros ejemplares los despachamos junto a equipo fotográfico, en un equipaje sin acompañamiento con destino a Boston, y allí fue donde la aduana los detectó y se los entregó a la CIA. Esto tuvo como consecuencia que la CIA y el gobierno dijeran que nos iban a acusar por posesión de documentos clasificados. Se trataba de algo público, distribuido en todo el mundo, ya no había nada secreto al respecto. Pero los confiscaron y la ACLU se hizo cargo del caso. Y en un plazo de un año, nos devolvieron los libros, dejaron de decir que presentarían cargos, lo cual, para empezar, había sido ridículo, y se acordó extrajudicialmente el pago de 16.000 dólares por daños y perjuicios”.
Luego de que el periódico The New York Times se negara a publicar la historia de los documentos de la CIA, el periodista de investigación Scott Armstrong, del Washington Post, los publicó en primera plana. Armstrong me dijo: “Había documentos que no se parecían a ningún otro documento que haya visto. Había informes en bruto de la CIA, no sólo estudios que se habían hecho, no sólo cosas publicadas como los Documentos del Pentágono o como los demás documentos sobre políticas divulgados por Snowden, sino que se trataba de informes reales acerca de reuniones con agentes. Algunos de ellos habían sido cuidadosamente reconstruidos por estudiantes a partir de tiras de papel. Se trataba de una extraordinaria mirada sobre la historia del derrocamiento de [Mohammad] Mosaddegh, el Primer Ministro electo democráticamente por el pueblo iraní, la restauración del rey, la participación de la CIA en el asunto y la posterior cooperación que brindó la CIA al SAVAK, la temida policía secreta de Irán. Se incluía allí cada uno de los más íntimos detalles. Estos documentos básicamente sembraban la mentira sobre cada uno de los argumentos expresados en relación a la participación de Estados Unidos en Irán durante un período de 30 o 40 años hasta el momento”.
Vincent Harding era amigo cercano y asesor de Martin Luther King Jr. En una entrevista para Democracy Now!, Harding nos dijo: “King vio la conexión natural que había entre lo que les estaba pasando a los pobres en Estados Unidos [y lo que sucedía fuera]. Entendió que la forma en que los hombres y mujeres jóvenes se revelaban, con enojo, frustración y desesperación, estaba profundamente relacionada con la atención que prestaba el país a la devastación que estaba provocando en Vietnam. King intentaba unir al país, comprender la relación entre el malestar interno y el malestar de sus políticas en el exterior”. El 4 de abril de 1967, un año antes del día de su asesinato, King pronunció un discurso redactado inicialmente por Harding, un discurso que constituía una poderosa declaración contra la guerra de Vietnam. En relación al discurso, Harding dijo: "Siempre hablábamos de lo que significaba intentar encontrar alternativas creativas y pacíficas a la guerra, terrible y pasada de moda como camino para resolver conflictos. En ese mismo momento, él estaba profundamente comprometido con viajar por el país una y otra vez para recaudar fondos para la labor que se desarrollaba en el sur y en el norte. No tenía tiempo de componer el tipo de discurso que quería pronunciar en una ocasión así. Y como conocíamos nuestros mutuos sentimientos, pensamientos, compromisos y convicciones al respecto, me pidió si podía redactar la versión inicial, porque eran convicciones que compartíamos las que se expresarían. Redacté la versión inicial y básicamente, el borrador se convirtió en el discurso, el sermón, el llamado, el grito desde el corazón que King pronunció”.
King dijo aquel día en la Iglesia Riverside de Nueva York: “Nos hemos visto enfrentados muchas veces a la cruel ironía de ver en las pantallas de nuestros televisores a muchachos negros y muchachos blancos que matan y mueren juntos por un país que no ha sido capaz de sentarlos lado a lado en los bancos de las mismas escuelas. Los vemos con despiadada solidaridad quemando chozas de una aldea pobre en el exterior, pero nos damos cuenta de que difícilmente vivirían en un mismo edificio en Chicago. No podría permanecer callado ante tal cruel manipulación de los pobres, ya que he caminado entre esos muchachos jóvenes desesperados, rechazados y furiosos. Les he dicho que los cócteles molotov y los rifles no resolverían sus problemas. He intentado brindarles mi más profunda compasión a la vez que mantengo mi convicción de que el cambio social tendrá lugar más significativamente a través de acciones pacíficas. Pero me preguntan, y con razón, ‘¿Qué pasa con Vietnam?’ Preguntan si nuestro país no utilizó altas dosis de violencia para resolver sus problemas, para provocar los cambios que quería. Sus preguntas llegaron a lo más profundo de mí, y supe que nunca más podría levantar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los barrios marginales sin antes haberle hablado claro al mayor generador de violencia que existe hoy en el mundo, mi propio gobierno. Por el bien de esos muchachos, por el bien de este gobierno, por el bien de los cientos de miles que padecen nuestra violencia, no puedo permanecer en silencio".
Cuando redactó el discurso, Vincent Harding procuró reflejar las cuestiones que durante mucho tiempo preocuparon a King: “En los últimos años de su vida, decía que Estados Unidos tenía que lidiar con lo que él llamaba los tres males: el mal del racismo, el mal del materialismo y el mal del militarismo. Consideraba que los tres estaban muy interconectados entre sí”. Tras la muerte de King, Harding continuó luchando durante décadas contra esos mismos problemas, como primer director del Centro Martin Luther King Jr. (que ahora conocemos como Centro King), y luego como docente de religión y transformación social de la Escuela de Teología Iliff de Denver.
Estos dos hombres, William Worthy y Vincent Harding, presenciaron momentos de inmensa agitación social, revolución, lucha y pérdida. Dedicaron sus vidas al desafío de quienes ostentan el poder y a la búsqueda de la justicia y la igualdad para todos.

© 2014 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 750 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 400 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

 

(GALERÍA) ¿Quiénes son los implicados en el plan de magnicidio contra el presidente Maduro?

Caracas, mayo 28 - El alcalde del municipio Libertador (capital), Jorge Rodríguez, presentó este miércoles una serie de evidencias del plan magnicida contra al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y varios funcionarios gubernamentales y del Ejecutivo Nacional.


Pedro Mario Burelli, exdirectivo de Petróleos de Venezuela, empresario venezolano radicado en Miami (Estados Unidos) y principal financista de la Fiesta Mexicana, o Golpe Suave; que se intenta aplicar en Venezuela desde el pasado 12 de febrero.




Kevin Whitaker es embajador estadounidense en Colombia, vinculado a la exdiputada Maria Corina Machado y quien ordenaba al periodista Nélson Bocaranda el contenido que debía publicar en sus columna conocida “Runrunes”.




María Corina Machado, exdiputada a la Asamblea Nacional venezolana y exprecandidata presidencial; vocera de la ultraderecha venezolana destituida de sus funciones parlamentarias al aceptar el cargo de embajadora alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos durante el gobierno del presidente Ricardo Martinelli. Se encuentra involucrada en el Golpe de Estado de abril del 2002 contra el Comandante Hugo Chávez.


Nelson Bocaranda es un periodista ligado a la derecha venezolana, implicado en la divulgación y tergiversación de información relacionada al Presidente Chávez durante sus operaciones quirúrgicas en La Habana, Cuba.





Diego Arrias es un exrepresentante permanente de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y exprecandidato presidencial, vinculado con la exdiputada Machado en los planes desestabilizadores y magnicidas contra el gobierno de Nicolás Maduro.





Eligio Cedeño es un banquero prófugo de la justicia venezolana, radicado en Miami luego de ser absuelto de todas sus acusaciones por la jueza María Lourdes Afiuni.




Henrique Salas Römer fue excandidato presidencial independiente en 1998 y exgobernador del estado Carabobo; luego de su derrota electoral ante el presidente Chávez ha estado implicado en varios planes desestabilizadores de la derecha orquestados desde Panamá. También aparecen en las denuncias Ricardo Koesling, Robert Alonso y Gustavo Tarre.

Monsanto, la semilla del diablo.

"La semilla del diablo", así fue como el popular presentador del canal estadounidense HBO Bill Maher bautizó, en uno de sus programas y en referencia al debate sobre los Organismos Genéticamente Modificados, a la multinacional Monsanto. ¿Por qué? ¿Se trata de una afirmación exagerada? ¿Qué esconde esta gran empresa de la industria de las semillas? El domingo pasado, precisamente, se celebró la jornada global de lucha contra Monsanto. Miles de personas en todo el planeta se manifestaron contra las políticas de la compañía.
Monsanto es una de las empresas más grandes del mundo y la número uno en semillas transgénicas, el 90% de los cultivos modificados genéticamente en el mundo cuentan con sus rasgos biotecnológicos. Un poder total y absoluto. Asimismo, Monsanto está a la cabeza de la comercialización de semillas, y controla el 26% del mercado. A más distancia, la sigue DuPont-Pioneer, con un 18%, y Syngenta, con un 9%. Solo estas tres empresas dominan más de la mitad, el 53%, de las semillas que se compran y venden a escala mundial. Las diez grandes, controlan el 75% del mercado, según datos del Grupo ETC. Lo que les da un poder enorme a la hora de imponer qué se cultiva y, en consecuencia, qué se come. Una concentración empresarial que ha ido en aumento en los últimos años y que erosiona la seguridad alimentaria.
La avaricia de estas empresas no tiene límites y su objetivo es acabar con variedades de semillas locales y antiguas, aún hoy con un peso muy significativo especialmente en las comunidades rurales de los países del Sur. Unas semillas autóctonas que representan una competencia para las híbridas y transgénicas de las multinacionales, las cuales privatizan la vida, impiden al campesinado obtener sus propias simientes, los convierten en "esclavos" de las compañías privadas, a parte de su negativo impacto medioambiental, con la contaminación de otros cultivos, y en la salud de las personas. Monsanto no ha escatimado recursos para acabar con las semillas campesinas: demandas legales contra agricultores que intentan conservarlas, patentes monopólicas, desarrollo de tecnología de esterilización genética de simientes, etc. Se trata de controlar la esencia de los alimentos, y aumentar así su cuota de negocio.
La introducción en los países del Sur, en particular en aquellos con vastas comunidades campesinas capaces todavía de proveerse de semillas propias, es una prioridad para estas compañías. De este modo, las multinacionales semilleras han intensificado las adquisiciones y alianzas con empresas del sector principalmente en África e India, han apostado por cultivos destinados a los mercados del Sur Global y han promovido políticas para desalentar la reserva de simientes. Monsanto, como reconoce su principal rival DuPont-Pioneer, es el "guardián único" del mercado de semillas, controlando, por ejemplo, el 98% de la comercialización de soja transgénica tolerante a herbicida y el 79% del maíz, como recoge el informe ¿Quién controla los insumos agrícolas?. Lo que le da suficiente poder como para determinar el precio de las simientes con independencia de sus competidores.
De las simientes a los agrotóxicos
Sin embargo, Monsanto no tiene suficiente con controlar las semillas sino que, para cerrar el círculo, busca dominar también aquello que se aplica a su cultivo: los agrotóxicos. Monsanto es la quinta empresa agroquímica mundial y controla el 7% del mercado de insecticidas, herbicidas, fungidas, etc., por detrás de otras empresas, líderes a la vez en el mercado de las simientes, como Syngenta que domina el 23% del negocio de los agrotóxicos, Bayer el 17%, BASF el 12% y Dow Agrosciences casi el 10%. Cinco empresas controlan así el 69% de los pesticidas químicos de síntesis que se aplican a los cultivos a escala mundial. Los mismos que venden al campesinado las semillas híbridas y transgénicas son los que les suministran los pesticidas a aplicar. Negocio redondo.
El impacto medioambiental y en la salud de las personas es dramático. A pesar de que las empresas del sector señalan el carácter "amigable" de estos productos con la naturaleza, la realidad es justo todo lo contrario. Hoy, tras años de suministro del herbicida de Monsanto Roundup Ready, a base de glifosato, que ya en 1976 fue el herbicida más vendido del mundo, según datos de la misma compañía, y que se aplica a las semillas de Monsanto modificadas genéticamente para tolerar dicho herbicida mientras que éste acaba con la maleza, varias son las hierbas que han desarrollado resistencias. Solo en Estados Unidos, se estima que han aparecido unas 130 malezas resistentes a herbicidas en 4,45 millones de hectáreas de cultivos, según datos del Grupo ETC. Lo que ha llevado a un aumento del uso de agrotóxicos, con aplicaciones más frecuentes y dosis más elevadas, para combatirlas, con la consiguiente contaminación ambiental del entorno.
Las denuncias de campesinos y comunidades afectadas por el uso sistemático de pesticidas químicos de síntesis es una constante. En Francia, el Parkinson es incluso considerado una enfermedad laboral agrícola causada por el uso de agrotóxicos, después que el campesino Paul François ganará la batalla judicial contra Monsanto, en el Tribunal de Gran Instancia de Lyon en 2012, y consiguiera demostrar que su herbicida Lasso era responsable de haberlo intoxicado y dejado inválido. Una sentencia histórica, que permitió sentar jurisprudencia. El caso de las Madres de Ituzaingó, un barrio de las afueras de la ciudad argentina de Córdoba, rodeado de campos de soja, en lucha contra las fumigaciones es otro ejemplo. Tras diez años de denuncia, y después de ver como el número de enfermos de cáncer y niños con malformaciones en el barrio no hacía sino aumentar, de cinco mil habitantes dos cientos tenían cáncer, consiguieron demostrar el vínculo entre dichas enfermedades y los agroquímicos aplicados en las plantaciones sojeras de sus alrededores (endosulfán de DuPont y glifosato de Roundup Ready de Monsanto). La Justicia prohibió, gracias a su movilización, fumigar con agrotóxicos cerca de zonas urbanas. Estos son tan solo dos casos de los muchos que podemos encontrar en todo el planeta.
Ahora, los países del Sur son el nuevo objetivo de las empresas de agroquímicos. Mientras que las ventas globales de pesticidas descendieron en los años 2009 y 2010, su uso en los países de la periferia aumentó. En Bangladesh, por ejemplo, la aplicación de pesticidas creció un 328% en la década del 2000, con el consiguiente impacto en la salud de los campesinos. Entre 2004 y 2009, África y Medio Oriente tuvieron el mayor consumo de pesticidas. Y en América Central y del Sur se espera un aumento del consumo en los próximos años. En China, la producción de agroquímicos alcanzó en 2009 dos millones de toneladas, más del doble que en 2005, según recoge el informe ¿Quién controlará la economía verde?. Business as usual.
Una historia de terror
Pero, ¿de dónde surge dicha empresa? Monsanto fue fundada en 1901 por el químico John Francis Queeny, proveniente de la industria farmacéutica. Su historia es la historia de la sacarina y el aspartamo, del PBC, del agente de naranja, de los transgénicos. Todos fabricados, a lo largo de los años, por dicha empresa. Una historia de terror.
Monsanto se constituyó como una empresa química y, en sus orígenes, su producto estrella era la sacarina, que distribuía para la industria alimentaria y, en particular, para Coca-Cola, del que fue uno de sus principales proveedores. Con los años, expandió su negocio a la química industrial, convirtiéndose, en la década de los 20, en uno de los mayores fabricantes de ácido sulfúrico. En 1935, absorbió a la empresa que comercializaba policloruro de bifenilo (PCB), utilizado en los transformadores de la industria eléctrica. En los 40, Monsanto centró su producción en los plásticos y las fibras sintéticas, y, en 1944, comenzó a producir químicos agrícolas como el pesticida DDT. En los 60, junto con otras empresas del sector como Dow Chemical, fue contratada por el gobierno de Estados Unidos para producir el herbicida agente naranja, que fue utilizado en la guerra de Vietnam. En este período, se fusionó, también, con la empresa Searla, descubridora del edulcorante no calórico aspartamo. Monsanto fue productora, asimismo, de la hormona sintética de crecimiento bovino somatotropina bovina. En la década de los 80 y 90, Monsanto apostó por la industria agroquímica y transgénica, hasta llegar a convertirse en la número uno indiscutible de las semillas modificadas genéticamente.
Actualmente, muchos de los productos made by Monsanto han sido prohibidos, como los PCB, el agente naranja o el DDT, acusados de provocar graves daños en la salud humana y el medio ambiente. Solo el agente naranja en la guerra de Vietnam fue responsable de decenas de miles de muertos y mutilados, así como de pequeños nacidos con malformaciones. La somatotropina bovina también está vetada en Canadá, la Unión Europea, Japón, Australia y Nueva Zelanda, a pesar de que se permite en los Estados Unidos. Lo mismo ocurre con el cultivo de transgénicos, omnipresente en Norte América, pero prohibido su cultivo en la mayoría de países europeos, a excepción, por ejemplo, del Estado español.
Monsanto, asimismo, se mueve como pez en el agua en las bambalinas del poder. Wikileaks lo dejó claro cuando filtró más de 900 mensajes que mostraban cómo la administración de Estados Unidos había gastado cuantiosos recursos públicos para promocionar a Monsanto y a los transgénicos en muchísimos países, a través de sus embajadas, su Departamento de Agricultura y su agencia de desarrollo USAID. La estrategia consistía y consiste en conferencias "técnicas" desinformando a periodistas, funcionarios y creadores de opinión, presiones bilaterales para adoptar legislaciones favorables y abrir mercado a las empresas del sector, etc. El gobierno español es en Europa el principal aliado de EEUU en dicha materia.
Plantar cara
Ante tanto despropósito, muchos no callan y plantan cara. Miles son las resistencias contra Monsanto en todo el mundo. El 25 de mayo ha sido declarado jornada de acción global contra dicha compañía y centenares de manifestaciones y acciones de protesta se llevan a cabo ese día alrededor del globo. En 2013 se realizó la primera convocatoria, miles de personas salieron a la calle en varias ciudades de 52 países distintos, desde Hungría hasta Chile pasando por Holanda, Estado español, Bélgica, Francia, Sudáfrica, Estados Unidos, entre otros, para mostrar el profundo rechazo a las políticas de la multinacional. El domingo pasado, día 25, la segunda convocatoria, menos concurrida, se llevó a cabo con acciones en 49 países.
América Latina es, en estos momentos, uno de los principales frentes de lucha contra la compañía. En Chile, la movilización logró, en marzo del 2014, la retirada de la conocida como Ley Monsanto que pretendía facilitar la privatización de la semillas locales y dejarlas a manos de la industria. Otra gran victoria fue en Colombia, un año antes, cuando el masivo paro agrario, en agosto del 2013, logró la suspensión de la Resolución 970, que obligaba a los campesinos a usar exclusivamente semillas privadas, compradas a las empresas del agronegocio, y les impedía guardar las suyas propias. En Argentina, los movimientos sociales están, asimismo, en pie contra otra Ley Monsanto, que pretende aprobarse en el país y subordinar la política nacional de semillas a las exigencias de las empresas transnacionales. Más de cien mil argentinos han firmado ya contra dicha ley en el marco de la campaña No a la Privatización de las Semillas.
En Europa, Monsanto quiere ahora aprovechar la grieta que abren las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Unión Europea-Estados Unidos (TTIP) para presionar en función de sus intereses particulares y poder legislar por encima de la voluntad de los países miembros, muchos contrarios a la industria transgénica. Las resistencias en Europa contra el TTIP, esperemos, no se hagan esperar.
Monsanto es la semilla del diablo, sin lugar a dudas.

Esther Vivas (Sabadell, 1975) es una activista española autora de diversos libros y publicaciones sobre movimientos sociales y consumo responsable. Ha participado activamente en el movimiento antiglobalización y contra la guerra en Barcelona, así como en distintas ediciones del Foro Social Mundial, el Foro Social Europeo y el Foro Social Catalán. Actualmente trabaja en temas de soberanía alimentaria y comercio justo. Forma parte de Izquierda Anticapitalista y de Revolta Global-Esquerra Anticapitalista en Cataluña. Fue la cabeza de lista de Izquierda Anticapitalista en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009. Es miembro de la redacción de la revista Viento Sur y colabora habitualmente en medios de comunicación convencionales (Público) y alternativos (El Viejo Topo, The Ecologist, Mientras tanto, Ecología Política, Diagonal, La Directa, Illacrua, América Latina en Movimiento (ALAI), Kaosenlared, entre otros). Forma parte del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales (CEMS) en la Universidad Pompeu Fabra, colabora con el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) en la Universidad Autónoma de Barcelona.
 esther.vivas@pangea.org      @esthervivas
 
  Esther Vivas