Las elecciones generales en Honduras se realizarán el 30 de noviembre de 2025. Los cargos en disputa son: Presidencia de la República, 128 diputados para el Congreso, 20 diputados para el Parlamento Centroamericano (Parlacen), 298 alcaldes y 2.092 regidores.

Comparte:
  • Las elecciones generales en Honduras se realizarán el 30 de noviembre de 2025. Los cargos en disputa son: Presidencia de la República, 128 diputados para el Congreso, 20 diputados para el Parlamento Centroamericano (Parlacen), 298 alcaldes y 2.092 regidores.
  • En el sistema hondureño, el voto es universal para mayores de 18 años y no es obligatorio. El titular de la Presidencia de la República y las alcaldías son electos por mayoría simple de votos válidos. Los miembros del Legislativo nacional y regional se eligen por un sistema de representación proporcional al numero de votos obtenidos por cada partido a nivel nacional. La reelección está prohibida para el presidente, pero no para diputados y alcaldes pueden optar a nuevos mandatos. Los cargos tienen una duración de 4 años.
  • De acuerdo con el cronograma electoral establecido en agosto de 2022 por el Consejo Nacional Electoral, las elecciones primarias para definir a los candidatos que se presentarán a las elecciones generales se desarrollaron el pasado 9 de marzo de 2025 y a pesar de ser obligatorias para los ciudadanos, no existen sanciones para quienes no acudan a votar. Algo más de 5,8 millones de ciudadanos estaban habilitados para acudir a las urnas.

Elecciones primarias

  • El resultado provisorio (al 19 de marzo) de las recientes primarias a las que acudieron los tres partidos más importantes refleja una victoria en términos de participación de  LIBRE con  619.716 votos, seguido de muy cerca por el Partido Nacional con 584.350, y por debajo con alguna distancia los candidatos liberales, hasta hace poco integrados en la coalición de gobierno, con 478.149 votos. Queda aún por procesar el 36.21% de la carga electoral.
  • Por primera vez en la historia del país se implementó un sistema de control biométrico en todas las Juntas Receptoras de Votos. Existieron problemas de logística para la entrega del material electoral, especialmente en Tegucigalpa y San Pedro Sula, y alrededor de 5 mil postergaron su voto al pasado domingo 16. El Consejo Nacional Electoral (CNE) tiene plazo hasta el 8 de abril para informar sobre los resultados definitivos.
  • A pesar de que son 14 partidos los reconocidos por el Consejo Nacional Electoral CNE, la disputa electoral interna estuvo protagonizada por solo tres:
    • El oficialista LIBRE: el partido de la presidenta Xiomara Castro y con 41 diputados en el Congreso. En las primarias venció Rixi Moncada con el 92,5%, frente a Rasel Tomé, quien obtuvo el 7,53%.
    • El Partido Liberal de Honduras (PLH): históricamente representante del liberalismo político pero de actual tendencia neoliberal. Se alternó durante el s. XIX y XX con el Partido Nacional en una lógica bipartidista. En esta ocasión ha optado por postular como candidato a un outsider muy presente en la reciente política hondureña, Salvador Nasralla, que se impuso de nuevo, logrando un 58,20% sobre el 31,20% de su inmediato competidor, Jorge Cálix, quien tampoco militaba en el PLH y se había destacado por protagonizar una dura ruptura con LIBRE tras una disputa con la presidenta Xiomara Castro.
    • El Partido Nacional (PN): conservador, es el partido más antiguo de Honduras junto al PL y que ha gobernado durante más tiempo, actualmente cuenta con 43 diputados en el Congreso. En su caso no hubo sorpresas y su líder, Nasry Asfura, obtuvo el 75,68% contra el 21,61% de su inmediata contrincante, Ana García, esposa del expresidente Juan Orlando Hernández.
  • Si bien son datos preliminares, el CNE dio a conocer que la participación fue del 40,3% (2,3 millones de ciudadanos).
  • Este resultado dejaría a estos tres principales contendientes para las elecciones presidenciales del próximo año:
    • Rixi Moncada (LIBRE). Cofundadora del partido y hasta ahora ministra de Defensa del Gobierno de Xiomara Castro, Moncada es abogada penalista -con ejercicio profesional en el ámbito privado y el público. En su carrera política, destaca su participación como Secretaria de Estado en Trabajo y Seguridad Social en el Gobierno de Manuel Zelaya, como consejera y presidenta del Consejo Nacional Electoral (2019-2021), y como ministra de Finanzas (2022-2024) y de Defensa (2024). Era la candidata apoyada por la presidenta Castro y Manuel Zelaya.
    • Salvador Nasralla (PL). Ingeniero y conductor televisivo. Como parte de un acuerdo de gobernabilidad Nasralla renunció a su candidatura presidencial en 2021 y posteriormente aportó los 6 diputados de su partido (Partido Salvador de Honduras, creado por él mismo) a cambio de ser designado Primer Delegado Presidencial de la República (un cargo equivalente a una Vicepresidencia). Nasralla ocupó este cargo durante la mayor parte del Gobierno de Castro renunciando al mismo en 2024.
    • Nasry Asfura (PN). Asfura es político y empresario del ramo de la construcción. Tras un breve paso por el Fondo Hondureño de inversión Social (2010-11), fue diputado nacional y alcalde de Tegucigalpa por dos periodos hasta 2022. En las pasadas elecciones presidenciales su candidatura por el Partido Nacional obtuvo el 36,93% de los sufragios.

Hacia las elecciones generales

  • De cara a las elecciones de noviembre, los mencionados candidatos son los únicos oficialmente en carrera. No existe claridad sobre otros posibles contendientes. De todos modos, cabe recordar que, en las elecciones de 2021, se terminaron presentando 15 candidatos y que, salvo los de los partidos Liberal (Yani Rosenthal), Nacional (Asfura) y LIBRE (Castro), ningún otro superó el 0,5% de los votos.
  • No se registran encuestas recientes sobre intención de voto e imagen de candidatos posteriores a las pasadas internas.