Según los expertos económicos, y según el sentido común, el sueño
de todo empresario es maximizar utilidades. Dicho en cristiano: ganar
más con menos inversión y riesgo. Así las cosas, ¿no es Venezuela el
paraíso de todo capitalista? Aquí las empresas privadas, según todos los
indicadores, pagan menos impuestos que en cualquier otro lugar del
mundo, invierten menos que en cualquier otro lugar del mundo (y cuando
invierten, lo hacen con crédito blando público) produciendo por lo tanto
menos, a la vez que no arriesgan su patrimonio en divisas, pues lo
fugan al exterior al tiempo que usan las que les da el Estado, y sin
embargo, no a pesar de eso, sino precisamente gracias a todo eso, tienen
las tasas de ganancia más altas del mundo. Lo más estrambótico de todo
es que luego se dan el tupé de culpar a los “excesivos” salarios de los
trabajadores de los altos precios y la escasez. Pero además, tratan de
convencer a propios y extraños de que no producen porque no cuentan con
incentivos. Alguien dijo una vez, en los tiempos de la Cuarta
República, que Venezuela era el país de las empresas quebradas y los
empresarios ricos. Pasqualina Curcio te lo confirma en este trabajo
explicándotelo como siempre, con peras y con manzanas.
Los empresarios privados en Venezuela, especialmente los más grandes,
manifiestan que la causa de la situación económica que actualmente
atraviesa el pueblo venezolano es la caída de la producción nacional.
Situación que atribuyen a un modelo económico, social y político
instaurado desde 1999 y caracterizado por la excesiva intervención del
Estado en los mercados, a través del control de precios de los bienes
esenciales, los cuales, al estar por debajo de los costos de producción
han generado grandes pérdidas a las empresas. También lo atribuyen a un
régimen cambiario controlado que les ha impedido tener acceso a las
divisas para la importación de materias primas e insumos para la
producción, y a la fijación de salarios mínimos que buscan proteger a la
clase trabajadora. En fin, estos gremios arguyen que la causa de la
situación económica está asociada a un conjunto de medidas que se
enmarca en un modelo que no crea incentivos para los inversionistas, ni
genera confianza a los dueños de los capitales.
Pero nos preguntamos: ¿es cierto que la empresa privada en Venezuela
no ha estado produciendo desde 1999? Al analizar el comportamiento del
producto interno bruto nacional privado, que mide los niveles de
producción de las empresas, observamos que incrementó 35% entre 1999 y
2015. También evidenciamos que desde 2012, a pesar de la disminución de
los precios del barril de petróleo, principal fuente de ingresos de
divisas del país, este PIB privado, aunque disminuyó, lo hizo
proporcionalmente en menor cantidad que la disminución del precio del
petróleo, ubicándose en niveles muy por encima de los registrados
durante los años 2004 y 2005, momentos en los que no se registraba
desabastecimiento en Venezuela, tema ya tratado en anteriores entregas.
Al indagar más acerca de la producción en Venezuela, observamos que
durante el período 1999-2014, el PIB de la actividad no petrolera
aumentó 66%. De esta se registraron incrementos en todas las
actividades: agrícola 26%, manufactura 21%, construcción 76%, comercio y
servicios de reparación 72%, transporte y almacenamiento 57%,
comunicaciones 321%, instituciones financieras y seguros 446%, servicios
inmobiliarios 50% (BCV, varios años).
No es cierto que desde 1999 haya disminuido la producción privada
nacional, por el contrario: ha incrementado. Tampoco es cierto que el
desabastecimiento de algunos rubros esenciales esté siendo causado por
la caída de la producción atribuida a los controles de precios y
cambiario. Como hemos venido sosteniendo, la escasez de estos bienes no
está asociada ni a caídas en la producción, ni al control de precios, ni
a la falta de divisas.
No obstante, los empresarios privados insisten en que son necesarios
incentivos para elevar la producción nacional y de esta manera
garantizar el abastecimiento. Entre los mecanismos de incentivos por
excelencia que promueve la teoría económica neoclásica se encuentran las
bajas tasas de impuestos. La pregunta que nos hacemos es a qué niveles
deben ubicarse estas tasas si Venezuela es el país de la región que
menor presión tributaria registra. La presión tributaria se calcula
dividiendo la cantidad de impuestos recaudados entre el PIB. Mientras
Argentina, Brasil y Uruguay encabezan la lista de países de América
Latina con mayor presión tributaria, superando niveles de 35% y muy
cercanos a 40%, Venezuela se ubica de último en la misma lista, con una
presión que no alcanza 15% para el año 2013 (OECD, 2013). Presión que
adicionalmente, en mayor proporción, corresponde al impuesto sobre el
valor agregado (IVA). Mientras la presión tributaria del Impuesto sobre
la renta no supera el 4%, la del IVA, el cual recae sobre los
consumidores y no sobre los empresarios, supera el 8% (SENIAT, varios
años). En otras palabras, nuestros empresarios privados no pagan
suficientes impuestos. A lo que debemos sumar la posible evasión y
elusión por parte de algunos contribuyentes que maquillan sus estados
financieros de ganancias y pérdidas. La baja presión tributaria es, sin
duda, un gran incentivo para quienes quieren invertir y producir.
Continuando con los incentivos, es el caso que la empresa privada en
Venezuela, desde que se instauró el control cambiario en 2003, ha
recibido 338.341 millones de dólares para la importación de bienes y
servicios (BCV, varios años). En 2004, año que no hubo
desabastecimiento, le fueron asignadas 15.750 US$, y en 2013, momento en
el que con mayor intensidad comienzan a escasear los principales rubros
esenciales, la cantidad asignada se duplicó a 30.859 US$. Hubo años en
los que se le llegaron a asignar alrededor de 40.000 US$,
específicamente en 2007 y 2008. Estas divisas les son entregadas por el
Estado a las empresas privadas a un tipo de cambio preferencial, a 6,30
Bs/US$ y ahora a 10,00 Bs/US$. Medida adoptada, entre otras razones,
para que las empresas pudiesen garantizar el abastecimiento de los
bienes a los precios controlados que fija el Estado.
No obstante, llama la atención que a pesar de asignaciones
adicionales de divisas durante todos estos años, las importaciones,
medidas en kilogramos, se mantuvieron relativamente constantes. En 2003,
año en el que inicia la política de control de cambio, cada kilogramo
de bien importado costó a los venezolanos 0,83 US$, mientras que en 2014
el costo se triplicó alcanzando niveles de 2,43 US$, en 2012 el costo
de cada kilogramo de bien importado alcanzó los 3 US$, el costo promedio
de importación aumentó 134% entre 2003 y 2014, incremento que no puede
ser atribuido a los niveles de inflación mundial. Al respecto, habría
que preguntarse qué tan eficientes están siendo las empresas privadas
venezolanas que no han logrado obtener buenos precios en los mercados
internacionales.
Sin embargo, y a pesar de la ineficiencia por parte de las empresas
privadas al momento de importar, estas han registrado elevadas tasas de
rentabilidad, diríamos que exageradas al compararlas con el promedio
mundial. Según cifras de Asdrúbal Baptista publicadas en su libro Bases Cuantitativas de la Economía Venezolana,
la tasa de rentabilidad previa al pago de impuestos directos pasó de
10,4% en 1999 a 21,5% en 2008. Muestra un incremento sostenido desde
1999 y son las tasas históricamente más altas registradas en Venezuela,
adicionalmente, las más elevadas del mundo. Según la Revista Forbes, en un artículo titulado “¿Cuán rentables son las compañías más grandes del mundo?”,
las 10 empresas más grandes de la industria farmacéutica encabezan la
lista con un promedio de 19% de rentabilidad conjuntamente con los 10
bancos más grandes, le siguen las 10 empresas de petróleo y gas con
tasas promedio de rentabilidad de 8% y las automotrices con 6% de margen
de beneficio promedio.
El que las empresas privadas en Venezuela alcancen 21,5% de tasa de
ganancia promedio pareciera ser un buen y suficiente incentivo para los
dueños de capital e inversionistas.
Los cálculos que realiza Baptista están disponibles solo hasta 2008,
sin embargo, otro indicador que da muestra de los incentivos a la
empresa privada es la explotación neta de capital, es decir, la cantidad
del total de ingreso nacional que es distribuida a los dueños del
capital. Para explicar mejor este indicador debemos recordar que los
recursos totales generados y disponibles por la economía nacional
venezolana, sea como consecuencia de la producción o aquellos
provenientes de la renta por concepto de petróleo, se distribuyen entre
los dos factores de producción, a saber, el trabajo y el capital. La
explotación neta del capital mide la cantidad de esos recursos
distribuida a los dueños de capital.
Los recursos distribuidos al capital registran un aumento desde 1999
hasta 2014 de 89%, alcanzando sus niveles más altos en 2009. Con
respecto a los asalariados, el incremento, para el mismo período, fue
111%, es decir, ambos factores, trabajo y capital, aumentaron su
participación. No obstante, tal como se muestra en la siguiente gráfica,
la cantidad de ingreso que se distribuye al capital sigue siendo
superior a aquella que va a los trabajadores, a esta situación hay que
añadir que los trabajadores representan más de 80% de la población
ocupada, mientras que los dueños de capital son relativamente unos
pocos.
En otras palabras, si bien desde 1999 la participación de los
trabajadores en el ingreso nacional ha aumentado, ha sido hacia el
factor capital donde se ha dirigido la mayor proporción de la riqueza
nacional, incluyendo la renta petrolera. Por lo que aún falta mucho por
hacer en pro de la clase trabajadora.
En resumen, no es cierto que el modelo económico, social y político
instaurado con la nueva Constitución en 1999 haya desincentivado la
producción privada. Tampoco es cierto que los controles de precio y del
mercado cambiario hayan disminuido la confianza de los empresarios, como
tampoco es cierto que las empresas no hayan recibido las divisas para
las importaciones.
Lo que sí es cierto es que la empresa privada en Venezuela ha contado
con grandes incentivos por la vía de las bajas tasas de impuestos; ha
recibido divisas preferenciales para la importación; ha importado a
precios cada vez más elevados; ha registrado, después de 1999, los
mayores niveles de tasas de rentabilidad y se ha seguido apropiando de
la riqueza nacional, especialmente de la renta petrolera.
Si los empresarios privados venezolanos con todos estos incentivos
insisten en que enfrentan grandes dificultades para producir, en que no
tienen confianza para invertir, en que con estas condiciones no pueden
abastecer los mercados de bienes esenciales, y además se reconocen
incapaces para cumplir con el incremento salarial recientemente
decretado por el Ejecutivo, pues va siendo hora de resolver tamaña
ineficiencia manifiesta y que sea la clase trabajadora la que asuma la
producción nacional, o que, en un golpe de timón, la asuman las comunas.
Blog de Martorano. Construyendo y Consolidando el Gran Polo Patriótico.
Blog de Información y de Opinión, con publicación de videos, audios, informaciones, artículos , análisis, en respaldo al Proceso Socialista,Revolucionario y Bolivariano liderado por El Comandante-Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, y de acontecimientos comunales, parroquiales, municipales, estadales, regionales, nacionales e internacionales.
Blog de Martorano.Construyendo y Consolidando el Gran Polo Patriótico.
En primer lugar, reciban un saludo bolivariano, combativo, revolucionario, solidario y socialista de este humilde servidor de ustedes. El propósito de esta modesta página web, de este blog sencillo y humilde como el de otros compatriotas y camaradas de este proceso bolivariano y revolucionario que lidera el Presidente de la República, comandante Hugo Chávez es constituirse en herramienta de comunicación alternativa, de revelar y apoyar la conformación y consolidación del Gran Polo Patriótico en Venezuela, del cual, sin negar que tendrá un rol importante en la coyuntura y en la Misión que tenemos el próximo 7 de Octubre de 2012, pero debe trascender lo meramente electoral. Todas las corrientes de opinión dentro de este proceso revolucionario único e inédito que vive el país tendrán cabida. Todos los tópicos, desde el tema de la libertad de expresión hasta el del software libre.Desde el tema de la salud hasta el de la seguridad social y desde el tema de la sociedad que actualmente tenemos hasta el tipo de sociedad socialista, bolivariana, culta, justa y solidaria que queremos construir.
También incluso, y en la medida de lo posible, aquellas corrientes que pudieran no identificarse con este proceso de transformación profunda, que tienen otras ideas, que no temen el debate y que desean constuir un proyecto alternativo al nuestro, siempre y cuando se refieran a nosotros con respeto. Que sean opositores leales al país que los vio nacer, que actuen apegados a la Constitución y leyes de la República Bolivariana de Venezuela, que siempre aporten críticas, pero en sentido constructivo y que contribuya a dar aportes para mejorar este país. Siempre será bienvenida y permitida: lo que si en esta página no se permitirá es saboteo, son los mensajes que inciten al odio, a la supremacía racial o de un determinado grupo, y a cualquier manifestación racista o de discrimanción de clases.
Quiero agradecer a todos los que de alguna manera han dado nacimiento a esta novel manera de hacer comunicación alternativa. En primer lugar, y muy especialmente al ingeniero Marcos Chire, verdadero padre de esta criatura, y que es el que en la medida de sus posibilidades actualiza esta extraordinaria página. Muchas veces no nos damos abasto ante tanta información que tenemos y poseemos y nuestros respectivos trabajos. Yo como abogado, analista político y moderador de tres programas de información y opinión ("Micrófono Abierto" de Lunes a Viernes de 12 m a 2 pm por la Emisora Comunitaria "Llovizna 104.7 FM de Ciudad Guayana, y él como ingeniero de sistemas que trabaja en el diseño de otras páginas web. Pero sin duda ambos comprometidos a este proceso revolucionario.
Gracias a la camarada Eileen Padrón, del programa "Así de Sencillo" de Radio Nacional de Venezuela, canal Musical, gracias a Luis Ernesto Sosa, y esperamos que a medida que transcurra el tiempo, se sigan sumando mas y mas colaboradores.
Hemos iniciado una etapa importante en este proceso revolucionario, y esto es parte de nuestra contribución al proceso .Es posible que en algunas oportunidades cometamos errores, que haya algunas fallas.Pero sin duda, esto es parte de la contradicción existencial planteada hace algunos años atrás por Don Simón Rodríguez cuando señalo "O inventamos o erramos":Pretendemos, eso sí, ser una forma de comunicación alternativa e inédita, que no nos parezcamos a otros, teniendo nuestra propia identidad, pero respetando a todos los sectores y a todas las tendencias y corrientes de pensamiento que conforman nuestra Sociedad Venezolana.
Esperamos seguir contribuyendo y aportando.Recordemos que en el socialismo no es una sola persona la que hace, la que tiene y la que construye y la que decide.Es un proceso donde todos podemos aportar, donde todos podemos hacer, donde todos podemos tener y adquirir conocimientos y aptitudes, donde todos podemos construir la sociedad donde la moral, las luces y el amor sean los polos de una república y nuestras primeras necesidades, y una sociedad donde todos podamos decidir y construir un verdader poder popular, donde efectivamente el pueblo ejerza su soberanía absoluta el cual es un mandato constitucional.
Estaremos siempre abiertos a la denuncia responsable, al ejercicio de la contraloría social, y a contrarrestar y neutralizar todos los planes desestabilizadores que amenacen a esta patria de Bolívar.
Aquellos que luchan ante las dificultades, aquellos que no desmayan ante los obstáculos y problemas, aquellos que crean en la hermosa utopía de que otro mundo no solo es posible sino necesario, y si es socialista, muchisimo mejor, aquellos que no desisten ante las mejores cualidades del ser humano y ante los mensajes de guerra, de odio y de violencia contra nosotros y cuya repuesta sea el amor, la solidaridad, le hermandad y la tolerancia.
Lucharemos junto a ellos y venceremos!!! Patria Socialista o Muerte!!! Estamos Venciendo!!!!
Atentamente
Abg. Juan Vicente Martorano Castillo Activista por los Derechos Humanos y militante revolucionario, Analista Político e Ideológico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario