miércoles, 30 de mayo de 2007

Gran concentración popular en defensa de la Revolución Bolivariana este sabado 02 de junio en la ciudad de Caracas

Para el próximo sábado el presidente Hugo Chávez convoca a una gigantesca concentración donde se espera la participación de más de dos millones de venezolanos, en rechazo a las provocaciones que han montado los sectores contrarrevolucionarios de la oposición, que tratan de derrocar el gobierno legítimo, con el apoyo desde el exterior. Ya, en los próximos días se conocerán todos los detalles de la enorme movilización, que podrá ser una de las más grandes que realizará el pueblo en defensa de la revolución bolivariana y del gobierno constitucional.

ULTIMATUM de los "GOLPISTAS" de ORVEX al Presidente Hugo Rafaél Chávez Frías

martes, 29 de mayo de 2007

Propuestas para el 2do Motor Constituyente: La Reforma Constitucional (XXVI)

Continuando con el análisis y propuestas para la próxima reforma constitucional que se debatirá en los próximos meses.Y sobre todo por tratar un tema de actualidad como lo es la conformación de la organización política unitaria, cuyo nombre tentativo sería Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), propuesto por el líder indiscutido de este proceso, Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, debo señalar lo siguiente.
Angelo Panebianco en su libro Modelos de Partido expone en la primera parte, lo que a su juicio se pueden considerar como elementos para el análisis del Sistema Organizativo de los Partidos Políticos; entre estos elementos el autor considera que existen cuatro dilemas organizativos, los cuales son imperantes al analizar la organización de los Partidos Políticos:
* Dilema I: modelo racional vs. modelo de sistema natural; se refiere a que la organización esta concebida de una forma (modelo racional), pero actúa de otra forma distinta (modelo natural).
* Dilema II: incentivos colectivos vs. incentivos selectivos; están referidos al sistema de prebendas y beneficios que obtienen los miembros del partido, sean de carácter general (colectivos) o de carácter individual (selectivos).
* Dilema III: adaptación al ambiente vs. predominio; se refiere este dilema a que las organizaciones se adaptan al ambiente que las rodean, es decir, se unen con su entorno y se mantienen así, o a que una vez adaptados dominan todo el escenario en el cual se desenvuelven.
* Dilema IV: libertad de acción vs. constricciones organizativas; se refiere a la toma de decisiones por parte de los líderes, quienes pueden actuar holgadamente y sin presiones (libertad de acción) o bajo ciertos esquemas preconcebidos, dependiendo de las necesidades del partido (constricciones organizativas).
Es importante resaltar que para el análisis se usarán los estudios hechos por Giovanni Sartori, en su libro Partidos y sistemas de partidos en el cual resalta la diferencia entre facciones, fracciones y tendencias dentro de la organización de los distintos partidos políticos; de igual nos apoyaremos en los estudios de Klaus von Beyme sobre la clase política en el Estado de Partidos en lo referente a la pérdida de las ideologías en los partidos políticos, entre otras cosas.
En Venezuela, se puede considerar a Acción Democrática (AD) como el principal partido del país hasta 1993, fecha en la cual deja de ser uno de los partidos principales, junto a COPEI, en el llamado Estado de Partidos; de igual manera otros partidos como Unión Republicana Democrática (URD), el Partido Comunista de Venezuela (PCV), el Movimiento al Socialismo (MAS), habían sido parte del sistema hasta ese momento, algunos sencillamente desaparecieron, y otros tuvieron una nueva oportunidad en la historia, al aliarse a los posibles vencedores en las contiendas electorales; de igual manera surgieron nuevos partidos como CONVERGENCIA, LA CAUSA RADICAL (LCR) y el MOVIMIENTO V REPÚBLICA (MVR), quienes se apoderaron de los espacios que fueron perdiendo las otras organizaciones por los problemas que analizaremos más adelante.
Existen dos prejuicios que hacen referencia a las organizaciones de los partidos políticos, Panebianco los explica como prejuicio sociológico y prejuicio teleológico; el prejuicio sociológico "consiste en creer que las actividades de los partidos son el producto de las ‘demandas’ de los grupos sociales que aquellos representan y que, más en general, los propios partidos no son sino manifestaciones en el ámbito político de las divisiones sociales"; en cambio que el prejuicio teleológico "consiste en la atribución a priori de ‘fines’ a los partidos, de objetivos que (...) representan la razón de ser del partido en cuestión".
Con respecto a los partidos en Venezuela, nos hemos percatado de que no están exentos de haber caído en los prejuicios que fueron mencionados anteriormente; en muchas ocasiones ciertos partidos fueron vistos como organizaciones que representaban a un sector; aunque hago la salvedad de que AD, fue quizás un partido que pretendió incluir a todos los sectores sociales, obreros, profesionales, campesinos, etc., y que de cierta manera, cuando el sistema degeneró en una Democracia de partidos o ‘Partidocracia’ perdió esa condición de representación de una sociedad, y se convirtió en la representación de sus militantes y afiliados; pero excluyendo al resto de la sociedad que no participaba de esas organizaciones.
Por otra parte, estos partidos indican en sus actas que sus fines son ‘x’ o ‘y’, pero en el transcurso de su desenvolvimiento, estos fines entraban en choque con lo que era la realidad; así tenemos que por ejemplo los fines de representación de un sector de la sociedad, o los fines de mantenimiento del sistema democrático, que pudieren tener los partidos venezolanos, se transformaron en otros fines, por llamarlo de cierto modo, más perversos, como los fueron colocar en la Administración Pública a sus adeptos, militantes, afiliados; como si se tratara de un sistema de prebendas, por otra parte, se creo un sistema de burocracia clientelar, el cual produjo corrupción a todos los niveles de la Administración Pública; y quizás uno de los fines que buscaban todos los partidos era lograr el mayor número de escaños en cuanta elección se realizase, desde el miss Venezuela, hasta la presidencia de la República, pasando por gobernaciones, cuerpos legislativos, puestos en el poder judicial, etc. Esto explica que los incentivos dejaron de ser colectivos para convertirse en incentivos selectivos; el problema es que a medida que paso el tiempo, cada uno de esos afiliados, militantes, simpatizantes, requerían más y más, como si se tratase de una adicción incontrolable; esto trajo como consecuencia, el colapso inevitable de la Administración Pública, y de igual manera, el colapso de las organizaciones de los partidos que no pudieron soportar el peso y la presión generada de sus miembros exigiendo cada vez más.
Analizando un poco lo referente a la ideología de los partidos, nos damos cuenta que en el caso de Acción Democrática, este partido comenzó a sufrir divisiones casi desde el mismo momento en que fue creado; esto se debió a que las facciones comenzaron a luchar entre sí por el control del poder, luchas entre los principales líderes por obtener los puestos principales, por mantenerse dentro de la ‘macolla’, del grupo VIP, que controlaba al partido; en este caso, tuvo varias divisiones importantes, primero en 1960, cuando el ala izquierda del partido es expulsada y forman lo que fue conocido como Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); luego en 1962 otra división (menos ideológica que la anterior) y se forma lo que se conoció a la postre como Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN); posteriormente en 1967 se produce otra disputa, lo que origina el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP); la situación se estabilizó por algunos años, y durante los 90’s se producen otras divisiones formando otros partidos como APERTURA con Carlos Andrés Pérez a la cabeza y RENOVACIÓN, con Claudio Fermín como principal líder.
Casi todas estas divisiones tuvieron que ver con lo ideológico, no obstante fueron el producto de la lucha interna por el poder de las distintas facciones; los otros partidos no escapan de esto: COPEI, tuvo una fractura importante, de donde se originó CONVERGENCIA, con Rafael Caldera como fundador de los dos partidos; el MAS, se dividió recientemente, y parte de su fracción parlamentaria fundó lo que se conoce como IZQUIERDA DEMOCRÁTICA; e incluso partidos más nuevos como LCR, sufrió una división que originó PATRIA PARA TODOS (PPT). Retomemos como ejemplo de nuevo al partido AD, de las bases programáticas se puede extraer lo siguiente:
* En lo político: el establecimiento de un sistema democrático donde la soberanía reside en el pueblo y la ejerce por medio de los órganos del poder público, es decir, a través del Estado, el cual es gobernado por el partido que gana las elecciones. En otras palabras, el partido ejerce el gobierno en representación-sustitución del pueblo.
* En lo fiscal: se entiende al Estado como medio eficaz para regular y distribuir la riqueza social a través de una justa política tributaria. En este aspecto cobran vital importancia los ingresos provenientes del petróleo, lo cual justifica una política minera de ofensiva que resguarde los intereses nacionales sobre los de las transnacionales.
* En lo económico: diversificación e intensificación del proceso de industrialización para que el país produzca lo que consuma. Creación de empresas del Estado para la explotación y transformación de los recursos naturales y utilización del presupuesto nacional en pro de un desarrollo nacional planificado desde el Estado.
* En lo social: el papel del Estado consiste en velar los intereses de los trabajadores y ser proveedor del derecho constitucional a la educación y la salud.
* En lo agrario: la realización de una reforma agraria que transforme la estructura latifundista de la propiedad territorial y su régimen semi-feudal de explotación de la tierra, convirtiéndola a un sistema capitalista de producción con mano de obra asalariada protegida por la legislación laboral y la organización sindical.
* En lo internacional: la política exterior se puede resumir en la defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos, el entendimiento y la cooperación entre los países de América Latina y el repudio a los regímenes despóticos.
Como podemos ver en los párrafos precedentes, se evidencian los fines formales del partido, por lo que se evidencia el sistema racional; pero cual fue la actuación real del partido, o el sistema natural en el que devino su actuación; tenemos que la idea de sus líderes fue la de mantenerse en el poder a costa de lo que fuere, la repartición de incentivos estuvo concentrada en pocas personas, los incentivos colectivos no fueron muchos, y más bien se consolidaron los incentivos selectivos; por otra parte nos damos cuenta de que en algunos sectores hubo un predominio de la organización, pero en un afán por controlar todo, es decir tener un predominio mayor, olvidaron que había que adaptarse al sistema, por lo que una de las causas del declive de la organización fue el no adaptarse al sistema cambiante, hay que recordar que la realidad no es estática sino mutante y que cada día los factores que inciden en el Sistema Político Venezolano son distintos; por otro lado no hay que olvidar que en esa lucha de facciones, las cuales trajeron las consecuencias ya mencionadas, los líderes comenzaron a actuar libremente, cada uno por su cuenta, sin darse cuenta de que representaban a una organización, y que por lo tanto existían decisiones que debían ser tomadas por un amplío sector del partido o por lo menos ser más cautelosos a la hora de la toma de decisión.
Evidenciamos que no hubo constricciones organizativas hasta que las mismas organizaciones se percataron que la actuación de sus líderes, de manera protagónica -del tipo vedette- condujeron al partido a su propia destrucción; e incluso me atrevo a decir que no han aprendido de los errores del pasado, por lo que siguen en las mismas luchas, en el mismo sistema de toma de decisiones que excluye a sus militantes, afiliados, etc.
Es que acaso, el único tipo de organización que conocen las personas que se interesan en hacer partidos es ese; yo no creo que así sea, pero las conductas visibles de esa organización así lo demuestran; por lo que queda en tela de juicio entonces la capacidad de organización tan precaria que tienen los partidos venezolanos, e incluso uno que surge de los errores del pasado; que se lleva la militancia de los viejos partidos, que criticaron esa forma de organización; y que de paso se encarga de decir que no sirvieron para nada, que se desvirtuaron y que parte de los actuales problemas que tiene la nación se deben a ese mal desenvolvimiento, a la falta de adaptación a los nuevos tiempos; y entonces nos damos cuenta de que estos nuevos actores incurren en los mismos errores, la verdad es que entonces queremos seguir siendo el hazmerreír en materia de organización de partidos o es que en el fondo los fines efectivos de las nuevas organizaciones es mantener el status quo que caracterizó la sociedad venezolana en los últimos 40 años y sólo es un cambio de actores, pero sigue siendo la misma obra teatral. (Continuará...).

Propuestas parael 2do Motor Constituyente: La Reforma Constitucional (XXV)

Esta será una entrega muy especial, en virtud de que se trata de un comentario del artículo 67 de nuestra Constitución referido a la organización y conformación de partidos políticos en Venezuela. Especial, sobre todo si tomamos en cuenta que en estos momentos nos econtramos en la oganización del Partido de la revolución Bolivariana, que hasta el momento posee el nombre tentativo de Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Como comentarios introductorios, debemos señalar que el poder formar partidos políticos en Venezuela es una faceta del derecho de libre asociación consagrado en el artículo 62 de la constitución.Este artículo 67 de igual forma contempla la prohibición de financiar partidos políticos con fondos del Estado, cosa que se hace en algunos países, aunque en la mayoría sólo pueden ser financiados con fondos privados.Esta es una uestión tan espinosa, porque pudiera verse esta decisión como éticamente correcta pero políticamente ingenua´, y por otra parte,el financista puede exigir su "recompensa" si el partido que el favorece gana las elecciones, por ello la Constitución manda a que las leyes regulen todo lo referido a ls campañas políticas y electorales.
A partir de 1958, comienza en Venezuela un periodo importante de consolidación democrática; es durante este tiempo que algunos de los actores importantes del sistema para ese momento, tales como Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Eugenio Mendoza, algunos empresarios, etc; deciden que esta nueva etapa democrática debía tener como prioridad la estabilidad, todo esto para no dejar al azar algunos eventos tales como el apoyo mutuo que debía haber entre los partidos del sistema político, así como el apoyo de las masas trabajadoras y de los capitales nacionales, además del apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales habían sido fuente de desequilibrio del sistema durante los años anteriores.
Esta 'estabilidad política' venía dada por las amenazas provenientes principalmente de dos sectores: el partido comunista, el cual había sido excluido de los pactos (secretos por demás) que ayudaron a consolidar la democracia en 1958, además de que en aquellos años previos se había librado una lucha entre socialdemócratas y comunistas (los primeros numerosos en Venezuela) y sin dejar de lado que uno de los artífices de esa nueva democracia, Rómulo Betancourt, había sido comunista durante algún tiempo, por lo que quizás podía desconfiar de los comunistas, conociéndose él como uno de ellos; y por otra parte las Fuerzas Armadas, que como ya había comentado previamente, era un factor desequilibrante del sistema; la forma de 'neutralizar' a las FAN, fue ofreciéndoles una serie de privilegios, tales como: mejoras tecnológicas en su seno, aumento de los niveles saláriales para mejoras de sus tropas y oficialidad, así mismo, en la Constitución Nacional de 1961, obligarlos por la ley a ser apolíticos, apartidistas, sometidos a la voluntad del poder político y garantes de la nueva democracia, además de condicionar los ascensos militares para los grados superiores (Coronel, General de Brigada y General de División y sus equivalentes en la Armada).
Es importante recalcar que los distintos pactos políticos que se dieron en Venezuela durante la historia de este siglo, tuvieron un importante factor, el cual fue el que ayudó a consolidarlos o a darle viabilidad (en alguno de los caso), y esto fue la aparición del petróleo y por consiguiente el cambio de una economía agrícola a una economía petrolera, ya que es el petróleo quien proveía la mayor parte de los ingresos a la nación.
Durante la época en la que el Estado no era dueño del petróleo, este estaba en manos de compañías transnacionales, las cuales pagaban unos royalties por la explotación del mismo; el porcentaje de royalties que exigía el gobierno podía variar de acuerdo al momento político, si era de estabilidad o de crisis, por lo que esto ayudaba a darle 'estabilidad' al sistema político venezolano.
Es a partir de 1958, que la renta petrolera ayuda a pagar la estabilidad del sistema democrático naciente; ayuda en la consolidación de los partidos que luego serían los actores principales, ayuda en el pago de prebendas que se ofrecieron a las Fuerzas Armadas Nacionales para 'comprar' su apoyo irrestricto a la democracia, colabora en crear condiciones más favorables para los empresarios venezolanos, y finalmente es quien termina de pagar los subsidios que se le ofrecieron a los obreros en su incremento salarial; y todo esto sin perjudicar a ningún actor del sistema.
Es importante acotar que en la Constitución de 1961, el Estado se garantizó que este preciado bien siempre estaría en sus manos, al establecer el monopolio absoluto en lo referente a exploración, explotación, transformación, distribución, comercialización del petróleo, lo cual le permitió seguir obteniendo recursos para la manutención del pacto que se firmó y de los subsecuentes pactos que tendrían lugar en Venezuela.
En la consolidación democrática es importante tomar en cuenta un factor que ayuda a darle estabilidad al sistema, el cual es la organización.
La organización ayuda a los más débiles políticamente a juntarse para poder ser una fuerza, sea para apoyar a miembros de su organización, de otras organizaciones, o sea para hacer oposición cuando alguna política los afecta directamente. Estas organizaciones se convierten de esta manera es Grupos de Interés, lo que deriva luego en Grupos de Presión y posteriormente en Partidos Políticos (sin ser estos pasos totalmente excluyentes); esto se debe a las diferentes demandas que pueda tener cada grupo, las cuales deben ser satisfechas en mayor o menor grado por el Sistema Político.
Es importante agruparse, ya que la única forma de satisfacer esas demandas es que estas atañan a un grupo más o menos numeroso de personas; de esta manera el Gobierno, o los actores principales del Sistema puedan ver a ese grupo como una potencial fuente de apoyo, de legitimidad o de votos para lograr la perpetuación en el poder; además de ser potencial masa que requiera de un líder para su guiatura a través del mundo político.
Por otra parte, sólo la unión a través de una organización le dará suficiente fuerza a determinado grupo -que usualmente es de los más débiles individualmente, sea por cuestiones económicas, raciales o religiosas- para poder actuar en el sistema político con una mayor probabilidad de éxito en su actuación.
Los Partidos Políticos en Venezuela sufren actualmente una crisis de legitimidad bastante considerable, que han llevado a algunos de estos a su desaparición casi total del escenario político nacional. Los partidos tradicionales Acción Democrática y COPEI están casi extintos debido a que no supieron analizar y adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas demandas que el Sistema Político requería para continuar en su funcionamiento.
Durante el desarrollo, nos hemos dado cuenta de que hay algunas teorías que nos dan herramientas para tratar de comprender y aprehender como se estructuran los Partidos, como la de Angelo Panebianco y Robert Michels, entre otros, más sin embargo, estas son insuficientes para tratar de explicar lo que acontece en Venezuela, por lo que el análisis que acá se hará a continuación, toma también elementos de otros autores, así como de la propia experiencia que se puede tener analizando el desarrollo del Sistema Político Venezolano en estos últimos tiempos, caracterizados por un continuo cambio en las reglas de juego formales que estuvieron en práctica desde 1958. (Contnuará...).

Quieren repetir el libreto del golpe y del paro

TVes al aire en la frecuencia recuperada del Canal 2

Denuncia: Jefe regional de la CIA en Venezuela por RCTV

RCTV: Manifestaciones se tornan violentas en Conatel (III)

RCTV: Manifestaciones por Conatel se tornan violentas (II)

Cómo empezó la agresión en Conatel

Ultimos 5 minutos del cierre de RCTV

lunes, 28 de mayo de 2007

Declarado inadmisible amparo de Marcel Granier y RCTV contra la no renovación de la concesión

Con ponencia de la Magistrada LUISA ESTELLA MORALES LAMUO, la SALA CONSTITUCIONAL del Tribunal Supremo de Justicia, declara inadmisible la accion autonoma de amparo constitucional interpuesta por el ciudadano Marcel Granier H., la sociedad mercantil Radio Caracas Television RCTV, C.A. y otros accionantes, contra los ciudadanos PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LAS TELECOMUNICACIONES Y LA INFORMITICA, por la NO renovacion de la Concesion otorgada a Radio Caracas Television RCTV, C.A., para su funcionamiento como estaci�n de television abierta en VHF.
La SALA CONSTITUCIONAL constata que corresponde a la Comision Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) resolver todo lo concerniente al otorgamiento, uso, revocatoria y demas relaciones que se produzcan entre el Estado y la concesionaria en ejecucion del correspondiente contrato de concesion, asi como cualquier forma de extincion de esta -articulo 73 de la LEY ORGANICA DE TELECOMUNICACIONES-, razon por la cual el amparo interpuesto resultaba inadmisible, toda vez que la lesion no es inmediata, posible y realizable por el ciudadano Presidente de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chavez Frias, en lo que respecta a la pretension dirigida contra su persona como presunto agraviante, de conformidad con el ART�CULO 6.2 DE LA LEY ORGANICA DE AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES.
Igualmente, la SALA CONSTITUCIONAL a los fines de tutelar los derechos e intereses de los presuntos agraviados verifica, con fundamento en la sentencia N7 del 1 de febrero de 2000, caso: Jose A. Mejia Betancourt, que las denuncias formuladas en torno a la presunta falta de respuesta por parte del MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LAS TELECOMUNICACIONES Y LA INFORMITICA a una solicitud planteada por RCTV, C.A., no podrian subsumirse en una vulneracion al derecho de peticion garantizado por el articulo 51 de la CONSTITUCION DE LA REP�BLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, ya que durante la tramitacion del presente procedimiento de amparo, el presunto agraviante produjo la respuesta solicitada, por lo que en el presente caso sobrevino la causal de inadmisibilidad prevista en el NUMERAL 1 DEL ARTCULO 6 DE LA LEY ORGNICA DE AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANT�AS CONSTITUCIONALES, por haber cesado la presunta infraccion constitucional denunciada.
Finalmente, la SALA reiterando su jurisprudencia pacifica y reiterada concluyo que no se evidencia de las actas del expediente que exista una situacion de hecho que impida a los quejosos la utilizacion y agotamiento de la via judicial previa, toda vez que en el marco de los procesos contencioso administrativos de nulidad, la parte accionante cuenta con la posibilidad de solicitar medidas cautelares capaces de tutelar las presuntas violaciones o amenazas de violaci�n a sus derechos e intereses -Vgr. El Amparo cautelar, la suspensi�n de efectos de los actos administrativos y, medidas cautelares innominadas-, por lo que la presente acci�n aut�noma de amparo constitucional resultaba igualmente inadmisible de conformidad con el ART�CULO 6.5 DE LA LEY ORGANICA DE AMPARO SOBRE DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES. De hecho, reafirm� la SALA, que cierta es la aplicabilidad de esa v�a judicial (Contenciosa Administrativa), que los propios quejosos hicieron uso de ella, cuando en fecha 17 de abril del año en curso, interpusieron un recurso contencioso administrativo de nulidad con amparo cautelar por ante la SALA POLITICO ADMINISTRATIVA de este mismo TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA.

http://www.tsj.gov.ve/informacion/notasdeprensa/notasdeprensa.asp?codigo=4765

Mas pruebas de los planes golpistas de los escualidos, fotos, videos ofensivos contra el presidente y manuales de golpes de estado...

http://www.ruedalo.org/

PROPUESTAS PARAEL 2DO MOTOR CONSTITUYENTE: LA REFORMA CONSTITUCIONAL (XXIV)

En esta oportunidad, queremos hacer algunas reflexiones y propuestas con respecto al artículo 63 de nuestra Carta Magna, el cual consagra el derecho al sufragio en Venezuela. Al respecto, proponemos la redacción de algunos artículos en los siguientes términos:


Artículo.- El voto es un derecho y una función pública dentro de los límites y condiciones que establezca la ley.
La ley asegurará la libertad y el carácter universal y secreto del voto, así como la representación proporcional de las minorías. La elección uninominal podrá aplicarse para elecciones municipales y parroquiales.
Los partidos políticos, grupo de electores y cualquier grupo social organizado tendrán derecho a vigilancia sobre el proceso electoral.

Asimismo, se propone la redacción de un articulo en los siguientes términos:

Artículo.- En la elección de funcionarios públicos son electores todos los venezolanos y venezolanas y los extranjeros y extranjeras con más de diez años de residencia en el país que hayan cumplido dieciocho años de edad y no estén sujetos a interdicción civil ni a inhabilitación política.

De igual manera, otro artículo cuya redacción debe estar expresada más o menos de la siguiente forma:

Artículo.- Son elegibles en condiciones de igualdad y aptos para el desempeño de funciones públicas los electores venezolanos que sepan leer y escribir, mayores de 18 años sin más restricciones que las establecidas en esta Constitución y las derivadas de las condiciones de aptitud que, para el ejercicio de determinados cargos, exijan las leyes.


Es importante señalar que el ejercicio del derecho al sufragio debe reaizarse a través de votaciones libres, es decir, sin presiones ni intimidaciones de ningún tipo, recordemos que esta es una de las tantas formas de participación que consagra la Constitución Bolivariana; universales, en la cual se garanticen la participación de todos los sectores, hombres, mujeres, ricos, pobres, cultos, analfabetos, etc.; directas, lo que quiere decir que los representantes y voceros de las comunidades se eligen directamente, valga l redundancia del término, sin intermediarios; secretas, lo que quiere decir que el voto no debe ser revelado, para evitar así presiones e intimidaciones indebidas.La personalización, quiere decir que hay que designar el nombre y apellido del elegido por el votante, es decir, que no se vota por planchas; la representanción proporcional implica que las minorías también tienen derecho a obtener un representante aunque la cantidad de votos no haya llegado al mínimo necesario par ganar ls elecciones.Posteriormente haremos una explicación mucho más detallada a este respecto.

El voto no es obligatorio, aunque si es un deber cívico. El no votar no tiene sanciones.En esto coincidimos con los demás países libres y democráticos, al contrario de los dictatoriales, donde no acudir a las urnas se considera señal de desafección y conlleva un estigma.

Otro artículo extremadamente importante, y que consideramos debe mantenerse en la reforma constitucional, es el artículo 66 el cual establece el derecho a los electores y electoras de que sus representantes les rindan cuentas públicas, transparentes y periódicas sobre su gestión, de acuerdo con el programa presentado. Solamente se le agregaría que la ley establezca sanciones ejemplarizantes par aquellos que pretendan escamotear y burlar este derecho ciudadano (Continuará...).

sábado, 26 de mayo de 2007

Te molesta mi amor

Grupo Madera Uh Ah Chavez no se va!

Lloviznando Cantos - Hombre Sur

PDVSA es roja rojita, por Lloviznando Cantos

Propuestas para el 2do Motor Constituyente: La Reforma Constitucional (XXIII)

Ahora, para culminar el análisis y las propuestas referidas al artículo 62 de nuestra Constitución, les dejo el ultimo fragmento de la obra de Haiman El Troudi y Marta Harnecker, sobre los obstáculos de la participación, sus soluciones y las bondades de la misma.

DOGMATISMO
1. Ser dogmático significa razonar con recetas prefabricadas frente a los procesos sociales y políticos, sin analizar la situación real del país que se quiere transformar.


2. El dogmático es aquel que se aferra a ideas fijas, para él nada cambia. La realidad no es dinámica, sino que se reproduce en ciclos reiterativos. Sus reglas son inalterables y se convierten en la única verdad.



3. El dogmatismo es un acto de fe, incapaz de comprender la riqueza del mundo real, su diversidad y naturaleza contradictoria.



4. El dogma se asume como una verdad absoluta, convertida en ley inalterable y declarada como cierta e incuestionable por quienes le siguen.



5. Son dogmáticos aquellos que repiten fórmulas y consignas revolucionarias que fueron válidas en situaciones históricas pasadas y en determinados países, pero que no pueden ser aplicadas a cualquier realidad sin más ni más.



6. Algunos dogmáticos suelen criticar a la revolución bolivariana por que no ha importado y adoptado las medidas que otras revoluciones asumieron. (régimen de partido único, persecución a la disidencia, etcétera). Dichos detractores no comprenden que nuestra revolución intenta construir un camino propio ni reproduce recetas, lo cual no implica que no se extrapolen experiencias exitosas de otras latitudes.



7. Son dogmáticos aquellos que no distinguen entre cuestiones de principios y cuestiones de orden táctico. Rechazan, por ejemplo, cualquier acuerdo con la burguesía, sin analizar antes la coyuntura política y la correlación de fuerzas.



8. La superación del dogmatismo se fundamenta en la comprensión de la singularidad de los procesos. No hay recetas, todo proceso es único.



9. Frente a la fraseología dogmática exijamos análisis concreto de la situación concreta.



10. La participación encuentra en el dogmatismo un obstáculo a las iniciativas creadoras. El dogmático no reconoce la riqueza de caminos y propuestas que nutren la transformación social que emprende la gente, siempre busca moldes para calzar la realidad a ellos.



11. En lugar de que el dirigente piense que sabe todo, es importante que entienda que hay mucho que aprender de los otros. Y no sólo de las más complejas y abarcadoras sino también de las pequeñas. Nadie puede subestimar una u otra experiencia, todas cuentan y en cada una de ellas encontramos claves para continuar avanzando en la construcción de la democracia participativa y protagónica.


USO DE CALIFICATIVOS PEYORATIVOS
1. Muchos líderes sociales y políticos han encontrado en la descalificación peyorativa de la disidencia una forma de control organizacional. En consecuencia suelen señalar que quienes discrepan por un punto de vista lo hacen porque son contrarrevolucionarios, anarquistas, trotskistas, oportunistas, escuálidos, golpistas disfrazados, etcétera, con la sola intención de aislar a los sectores críticos del colectivo comunitario y garantizarse el control de los grupos.

2. Estas prácticas contribuyen a dividir, a crear desconfianza; restan fuerza al compromiso y, a veces llegan a paralizar los proyectos.


3. Es necesario eliminarlas y, si no se logra, es necesario no elegir más a ese tipo de líder para ningún cargo de responsabilidad.


EXCESO DE PRAGMATISMO
1. El pragmatismo es una actitud y pensamiento que valora sobre todo la utilidad y el valor práctico de las cosas. Los pragmáticos consideran que el único criterio para juzgar si algo es verdadero o falso es la prueba de la práctica. Los pragmáticos sobrevaloran el hacer. Lo que importa es hacer cosas, no pensar cómo hacerlas; conseguir resultados poniendo de lado muchas veces los aspectos éticos comprometidos en dicha manera de actuar. Desdeñan la teoría. Mientras menos se piense, medite y analice sobre las cosas que se hacen, mejores resultados se obtendrán.


2. La lógica nefasta del pragmatismo apela a la eficacia y a la eficiencia como argumentos justificadores de su acción.



3. Contra este sistema de creencias deben operar las fuerzas creativas y transformadoras de los revolucionarios. Se puede hacer las cosas rápido y bien, sin dejar de lado la teoría, la ideología, la mirada estratégica. Toda acción humana merece una reflexión asociada a ella.


LAS BONDADES DE LA PARTICIPACIÓN
La participación permite que las comunidades crezcan y desarrollen valores y nuevas sensibilidades. Revisemos algunos de ellos:

ELEVA LA AUTOESTIMA POPULAR

A medida que las personas van participando en los asuntos que le son propios y logran, con su organización y lucha, resolver sus propios problemas, se produce un cambio cualitativo con respecto a lo que antes existía, las personas comienzan a recuperar la confianza y se ven a sí mismas como sujetos que aprenden, transforman y propician el cambio positivo. Constatan, al mismo tiempo, el poder de las comunidades organizadas.

Nuestra experiencia nos dice que los integrantes de las comunidades tienen potencialidades y experiencias que se liberan y se potencian en el encuentro con los otros, en espacios de participación compartida.

De allí, nuestro énfasis en cuidar cada una de las dinámicas que se llevan adelante en el proceso participativo, que van transformando a las personas de actores pasivos en actores o sujetos capaces de construir su propio destino.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y SUPERACIÓN DE LAS DIVISIONES

En la medida que una comunidad organizada de base trabaja por alcanzar las metas consensuadas, se genera un proceso de reconocimiento de los “otros” como ciudadanos con iguales derechos. Ese proceso hace visible temas y agendas subterráneas como la del género, la diversidad sexual, las minorías étnicas o el respeto a la biodiversidad, enriqueciendo las prácticas comunitarias de base.

Por otra parte, un trabajo participativo en proyectos comunitarios facilita enormemente la articulación de todos los sectores progresistas y de la izquierda, tanto de los militantes de partidos como de los militantes sociales, como de gente sin partido porque permite hacer un tipo de convocatoria diferente. Para trabajar por un proyecto de esta índole no hay que adherir necesariamente a un partido, a un frente, a un movimiento. Por ejemplo, cuando la gente se involucra en instancias participativas en un gobierno local que se propone construir un proyecto de ciudad humanista y solidario; o cuando el estudiante participa en un proyecto de democratización de su federación estudiante; o cuando el campesino participa en la construcción de un asentamiento o polo de asentamientos de acuerdo a un modelo que prefigure la nueva sociedad.

3) POLITIZACIÓN

La participación popular protagónica en las distintas instancias de gobierno hace que las personas involucradas en ella crezcan en conciencia política.



a Hay que entender que la política no es propiedad de los partidos políticos. Tiene que ver con la preocupación y actuación sobre la sociedad. Viene del griego ‘polis’, que significa ciudad. Ya el filósofo griego, Aristóteles, decía que el hombre era un animal político.



Politización, por lo tanto, no es lo mismo que partidización. Una persona se politiza o adquiere conciencia política en la medida en que deja de centrar toda la atención en sus problemas individuales o de su pequeño grupo y empieza a ver los problemas en un contexto más global; una persona que es capaz de sobrepasar los estrechos límites de su localidad, sector, partido, gremio, grupo de opinión, tendencia, y asume como suyos los intereses globales de la sociedad de la cual forman parte. En este sentido es que la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos se constituye en uno de los caminos para su politización de los ciudadanos y para dar viabilidad a un proyecto de emancipación común.

Es el proceso de toma de conciencia de la población sobre su condición ciudadana, es decir, con derechos y deberes que se concretan en espacios sociales comunes.

Una de las tragedias de este país es que el ejercicio de la política ha sido sustraído del ejercicio cotidiano de la gente siendo arrebatado por un sector que se llama a sí mismo profesional de la política y que, en definitiva, es el único que se siente con derecho a opinar, a decidir. Se ha llegado a hablar de “la clase política”, porque de hecho este grupo de personas se ha ido separando de los intereses generales de la población y se ha ido profesionalizando en el ejercicio de la política, en el discurso de la política5.

Hay que recordar que los grandes problemas de Venezuela no eran debatidos con el país. Las decisiones sobre el destino del ingreso petrolero, sobre la deuda, sobre todas esas cosas, fueron tomadas siempre por los cogollos. Quienes participaban eran los secretarios generales de los partidos. El pueblo era el eterno ausente. Ese era uno de los paradigmas de la democracia representativa.

Y esa es una de las causas que explica el porqué se ha generado en la población una dinámica de rechazo hacia los políticos y la política en general, cuando, en realidad, una de las cosas que hay que reivindicar es el ejercicio de la función política como la más excelsa actividad de servicio a la comunidad.

Cada vez más la gente rechaza las prácticas partidarias clientelares, poco transparentes y corruptas, que sólo se acercan al pueblo en momentos electorales, donde se pierde energía en luchas intestinas, de fracciones y pequeñas ambiciones; donde las decisiones son adoptadas por las cúpulas partidarias sin una real consulta con las bases y donde prima el liderazgo unipersonal sobre el colectivo.

La gente repudia crecientemente los mensajes que se quedan en meras palabras, que no se traducen en actos.

El proyecto bolivariano está tratando de realizar un proceso de politización de la población. Pero, para lograr esto, uno de los obstáculos son aquellos políticos profesionales que no entienden el proyecto de democracia participativa y protagónica, que no dejan que la gente se exprese, porque tienen más facilidad de palabra, porque tienen precisamente más capacidad de andar engullendo y deglutiendo cosas, y con ello impiden que la gente, en su expresión más sencilla, vaya viendo y abordando problemas para irles dando soluciones.

Criticar estas actitudes no significa desconocer que, en el sistema político de democracia participativa y protagónica, los partidos electorales continúan jugando un papel importante, pero la participación no se puede reducir a los partidos, va mucho más allá, se expande a muchos otros sectores sociales y no se limita a las agendas electorales sino que se realiza en la diaria acción comunitaria.

Se trata de un proceso de rescate nacional, y en todo caso local, del ejercicio de la política, porque la involución de la democracia llevó a la despolitización general de la población. (Continuará...).







Propuestas para el 2do motor constituyente: la reforma constitucional (XXII)

Estamos comentando, analizando y proponiendo algunos elementos importantes con respecto al derecho y también deber que tenemos todos los ciudadanos que habitamos en esta República a la participación ciudadana.este derecho incluso, va en beneficio de los sectores que adversan este proceso.Solo que si ellos se organizaran y no anduvieran por el camino de la violencia, del odio, de las aventuras golpistas y apátridas, tal vez ganarían algunos espacios de poder, la cual en mi criterio tienen derecho, siempre y cuando respeten la constitución y leyes de esta Nación.Este Gobierno y esta Revolución Pacífica no pretende criminalizar la disidencia, no pretende aplastar ni acabar con las minorías, pero éstas deben respetar a las mayorías que han decidido tomar un camino y que estos sectores pretenden desconocer.

En esta penúltima entrega de los comentarios y propuestas de este maravilloso artículo 62 de nuestra Constitución, y del que he tomado referencias importantes de Haiman El Troudi y Marta Harnecker, culmino los mismos con lo siguiente que a continuación presento y que es de los autores anteriormente señalados:

EL ESPONTANEÍSMO DE LAS COMUNIDADES

1. La improvisación de los funcionarios tiene su complemento en el espontaneísmo comunitario. Éste pretende fundamentarse en el desprecio por los teóricos y la teoría, cuando en realidad revela un precario desarrollo de la sistematización, la revisión crítica de las experiencias y una limitada cultura de socializar la información entre todos los integrantes de las organizaciones o comunidades. No basta con hacer. La parábola popular que dice: "el camino del infierno está lapidado de buenas intenciones," sintetiza los riesgos del espontaneísmo.

2. Éste no es otra cosa que una práctica comunitaria sin definición de objetivos, sin centrar esfuerzos, sin identificar los ámbitos reales de desarrollo. Los esfuerzos se dispersan en un afán de la acción por la acción.

3. Las comunidades y sus liderazgos deben estar alerta ante las expresiones de espontaneísmo que se presentan en su seno. Se debe convocar a la gente a que discuta y participe bajo una agenda construida de manera compartida entre todos los líderes de la localidad. La elaboración consensuada de los puntos y temáticas a tratar, así como el enfoque de las mismas, posibilita el emerger de la cultura de la sistematización, la evaluación compartida y el pensamiento reflexivo. Pero la agenda consensuada debe ser vista como un acuerdo mínimo que puede ser modificado y enriquecido por las propias comunidades en el diálogo de saberes que se genera en las asambleas, plenarias y mesas de trabajo.
ASAMBLEÍSMO
1. Aún cuando las grandes asambleas aparecen como el espacio ideal de participación para mucha gente, no necesariamente lo son. Por el contrario, reuniones con una gran asistencia y falta de preparación pueden ser el lugar propicio para que líderes inescrupulosos manipulen a los asistentes a través de discursos muy floridos pero con escaso contenido. Los politiqueros con discurso radical, sin inserción social concreta, suelen defender el asambleísmo porque esto les permite capitalizar las reuniones sin que ello implique un real compromiso con el seguimiento de los acuerdos que de ella emanen.

2. Por eso la práctica aconseja que para agilizar la discusión de los problemas y la elaboración de los planes de trabajo sectoriales es conveniente recurrir a reuniones menores (entre 20 y 50 personas), que algunos han denominado mesas técnicas o comisiones de trabajo.

3. Les corresponde a estas mesas y comisiones profundizar el diagnóstico y establecer las modalidades de intervención social para la superación de necesidades o para cumplir expectativas.

4. Teniendo en cuenta lo anterior, no se puede negar, sin embargo, que las asambleas son el espacio privilegiado para hacer transparente los procesos de toma de decisiones y evaluar colectivamente si una decisión fue correcta o no. Las asambleas son el espacio para ratificar el norte de actuación de los equipos comunitarios.

5. Por eso, una vez concluido el trabajo delegado se hace necesario volver a las asambleas. En éste caso, todas y todos los miembros de la comunidad debaten y acuerdan las orientaciones centrales de interés e intervención.

6. Los líderes y organizaciones de base consustanciadas con la gente conocen las costumbres de los habitantes de un lugar, saben cuando se dan condiciones más favorables para que la gente asista a las reuniones y suelen contar con un calendario de actividades de acuerdo a estas consideraciones.

7. Pero no hay que confundir asamblea con asambleísmo. Éste es una desviación ultra democrática que pretende someter todo asunto a la discusión asamblearia hasta paralizar la dinámica de los procesos participativos de base.

8. Por otra parte, es errado considerar que quienes más participan en las asambleas son los que mejor trabajan por la comunidad. No hay que descartar que lo que esas personas buscan es sólo hacerse visibles, hacer presencia. En estos casos, el exceso de protagonismo impide una adecuada contribución al desarrollo de las tareas colectivas centrales.

FORMALISMO DECLARATIVO

1. Por lo general, suelen ser más activas en las discusiones las personas que poseen títulos universitarios, preparación especial, dominio del tema tratado o actitudes como líder. Este hecho configura una distorsión de las reuniones, por cuanto los oradores más aventajados del foro hacen prevalecer sus opiniones por encima de quienes poco intervienen, poseen limitaciones para armar su discurso o simplemente se inhiben para hacerlo.

2. Muchos de ellos se limitan a hacer intervenciones declarativas, de lucimiento personal, que no aportan al análisis ni a la solución de los problemas. En tales situaciones, se debe llamar la atención del exponente, en aras de que concrete su intervención.

3. No se trata de castrar el derecho que tienen los participantes de hacer uso de la palabra, sino de auspiciar el aprovechamiento del tiempo de todo el colectivo. Generar disciplina en las reuniones, concluir y tomar decisiones consensuadas, debe ser el norte de las sesiones de trabajo.

4. Por eso, nos parece muy valioso el siguiente principio que adoptó un grupo comunitario: el que interviene en una reunión asume la responsabilidad de ejecutar la tarea que propone. Eso elimina de inmediato el formalismo declarativo.


PERFECCIONISMO
1. La realidad es siempre contingente, es decir, en constante cambio. La intención de comprensión acabada del mundo expresa mitos sociales pues la realidad cambia a cada rato y su abordaje demanda una buena dosis de improvisación. A menudo, muchas cosas dejan de hacerse por la escasa disposición a asumir riesgos que tienen determinados actores sociales e institucionales. Se aprecia una marcada tendencia a buscar mejorar indefinidamente un trabajo sin decidirse a considerarlo nunca totalmente acabado, lo que retrasa y, muchas veces, coarta muchas iniciativas. Esta actitud es conocida como perfeccionismo.

2. Los rasgos en la personalidad perfeccionista se expresan por medio de la combinación de los siguientes aspectos: se posee un deseo exagerado de constante mejora, un deseo por alcanzar metas excesivamente elevadas y preocupación por el concepto tienen los demás sobre el líder.

3. El perfeccionista suele repetir una misma tarea varias veces en un obsesivo intento por mejorar su desempeño, lo que supone mayor inversión de tiempo y recursos disponibles, por ende, el resultado, aunque logre ser óptimo, nunca será eficiente.

4. El perfeccionista emprende una tarea si está seguro que el resultado será perfecto, incuestionable, irrefutable. Esta circunstancia inhibe la creatividad y reprime el espíritu emprendedor que debe caracterizar a los líderes y gobernantes.

5. Por otra parte, la preocupación y la indecisión están presentes en todas las actuaciones de su vida, suele ser muy crítico consigo mismo y con los demás y nunca está satisfecho del todo. Asimismo, el perfeccionista suele fijarse más en los aspectos en que falla, concentrándose en cada error y en cada defecto, si comete un pequeño fallo es capaz de considerar mal hecho todo el trabajo.

6. En aras de superar las tendencias perfeccionistas, es aconsejable recordar que todos cometemos errores. Lo importante es saber asumirlos públicamente y reflexionar sobre ellos, con el ánimo abierto a la idea de procurar solucionarlos y a aprender de nuestros errores.

7. Se deben fijar metas realistas, alcanzables. Si los proyectos han sido debidamente socializados y validados por las mayorías, los errores serán objeto de un aprendizaje también colectivo.

SECTARISMO
1. Sectario es quien defiende en forma ciega, no razonada, la "secta" a la cual él pertenece. Una "secta" puede ser un determinado grupo de amigos, un partido, una seccional o regional de ese partido, una federación sindical, un movimiento social, etcétera. Sólo la "secta" tiene la razón. Los demás, cuando no coinciden con ella, están equivocados y sus opiniones no merecen ni siquiera ser escuchadas y discutidas, sino ser aplastados, ridiculizadas, reprimidas.

2. Ser sectario es anteponer los intereses parciales de la secta a los intereses generales del proyecto por el que se lucha.

3. Existe sectarismo cuado en un ministerio, por ejemplo, los entes que trabajan en relación con el agro, en lugar de complementarse y trabajar en forma armónicas se dedican a competir entre sí, a ganar zonas de influencias, etcétera. Existe sectarismo cuando un partido dentro de un frente político desprecia a sus aliados, tratando de copar todos los puestos directivos importantes con su gente e impidiendo que los representantes de los otros partidos participen también de la dirección; lo mismo ocurre con una corriente sindical con respecto a otras, o un movimiento social con respecto a otros.

4. Es común percibir actitudes sectarias en ciertos grupos sociales, políticos o institucionales.

5. Las actitudes sectarias ensordecen, impiden escuchar a los argumentos de otros. El sectarismo se convierte en una traba para alcanzar el consenso duradero. El sectarismo es un obstáculo para la participación.

6. El sectario solo ve a través de los lentes de su organización. Para él, los demás no tienen razón. Quien no piense igual que él es su adversario.

7. El sectario busca imponer su verdad por cualquier medio, por ello limita las adhesiones y conduce a fracturas en la unidad.

8. Si un miembro de una organización distinta a la suya tiene un comportamiento que considera equivocado, sentencia como malos a todos los miembros de dicha organización. Quien no pertenece a su grupo es adversario y no le concede la posibilidad de cambiar.

9. No sólo se reproducen prácticas sectarias entre componentes de grupos ideológicamente antagónicos, también se evidencia entre tendencias identificadas con un mismo proyecto. El sectario tiene un comportamiento extremista que lo lleva a conformar fracciones incluso dentro de su propia organización.

10. El sectarismo es muy negativo porque conspira contra la unidad de los factores que deberían articularse y potenciarse mutuamente y enrarece el ambiente, creando rechazos y suspicacias que crean un ambiente desfavorable a la participación.

11. Para combatir al sectarismo, es preciso interpretar el espíritu de la participación como herramienta de transformación del ser humano mediante la discusión y los aportes de todos para arribar al mayor grado de consenso posible. Aceptar la diversidad, promover la tolerancia, asumir comportamientos de humildad, reconocernos como iguales, es la clave para erradicar el sectarismo. (Continuará...)

jueves, 24 de mayo de 2007

COMANDO TACTICO REGIONAL- EDO. BOLIVAR.



Rafael Ríos, diputado a la Asamblea Nacional por el Movimiento Quinta República, reiteró a todos los que han sido militantes de dicha organización política, simpatizantes, amigos, a los militantes de otras organizaciones políticas como el PPT, PODEMOS, PCV y a la población en general, la invitación a inscribirse éste próximo sábado 26 y domingo 27 de mayo en el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Manifiesta Ríos que en la primera jornada de inscripciones a aspirantes a militantes del PSUV se presentaron algunos inconvenientes en cuanto a la apertura de los centros y otros de carácter logístico; lo enmarcamos en el contexto de la normalidad en virtud de que es por primera vez que en la historia política de nuestro país, son las bases las que participan en la conformación de una organización política y no las cúpulas. Por ello, con la sapiencia del pueblo, a pesar de esos inconvenientes, el proceso se ha desarrollado de manera exitosa, normal , en paz, de manera muy entusiasta y alegre”. Afirmó

Expresó Rafael Ríos: “Asimismo, el Partido Socialista Unido de Venezuela o como en definitiva se denomine, debe ser una organización de cuadros, porque se trata de que la misma debe tener claridad de los objetivos que se persiguen en esta nueva fase de la Revolución, sobre todo ante las amenazas y acechanzas de los enemigos históricos de este proceso de transformaciones profundas que desde hace ocho años vive Venezuela, y también un partido, más que de masas, de multitudes, porque se necesita a la mayoría de los
habitantes de esta Patria, para que dichas transformaciones se conviertan en una realidad tangible”.
“El PSUV debe convertirse en el instrumento colectivo, donde cada uno de sus miembros aporte su esfuerzo e inteligencia para la conquista de objetivos comunes. Debe ser la organización política que debe producir la práctica de la ideología bolivariana, socialista y revolucionaria. Un hombre solo o una mujer sola, reúne muy poca fuerza. Una organización es la suma de las fuerzas de varios hombres y mujeres por lo tanto, representa un mayor poder político respecto de una individualidad” . Acotó Rìos.

También expresó, el diputado Rafael Ríos, su satisfacción por las decisiones tomadas por el Tribunal Supremo de Justicia referidos al vencimiento de la concesión a RCTV: “La decisión soberana tomada por el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y líder de nuestra Revolución, y ratificada ya en dos oportunidades por el Máximo Tribunal del país constituye una decisión muy sabia, muy prudente, ajustada a Derecho y a los preceptos del artículo 57, 58 de nuestra Constitución, de la Ley de Telecomunicaciones, a lo dispuesto en el artículo 1 del decreto 1577 referido al Reglamento sobre Concesiones de Televisoras y Radiodifusoras en Venezuela promulgado en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nro.- 33.726 del 27 de mayo de 1987, y el resto del ordenamiento jurídico vigente; constituye también una democratización del derecho a la comunicación y a la información veraz, ya que recordemos, que el espectro radioeléctrico es un bien público de carácter limitado”.
Aprovechó el diputado aspirante a militante del PSUV, acerca de los intentos de grupos minoritarios de la oposición de tratar de desestabilizar el país: “Han estado saliendo por la Internet algunos videos de algunos grupos de disociados llamando al desconocimiento de las autoridades legítimamente constituidas, cuestionan la legitimidad de Hugo Chávez como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, obtenida de manera transparente en elecciones libres y democráticas, y pretenden llevarnos por los caminos del golpe de estado, del paro petrolero, de las guarimbas, pero no van lograrlo porque los cuerpos de seguridad e inteligencia del estado están activados y pendientes. Se han neutralizado algunos planes terroristas en los últimos días y el pueblo esta muy alerta y no dejará que le roben sus conquistas obtenidas en estos ocho años de revolución”.
Por ello finalizó el parlamentario, que la respuesta ante estos peligros es la organización y cohesión revolucionaria y popular. Por ello aprovecho la oportunidad de convocar a toda la población en general a participar alegre pero también decididamente, en este proceso de inscripción de aspirantes a militantes en el PSUV en su ultimo fin de semana en nuestro estado, contagiando de voluntad a nuestros vecinos, familiares y amigos, cuyo único requisito es dirigirse al centro de inscripción más cercano a tu domicilio o el de su preferencia, la cédula de identidad laminada y la disposición de integrarse a la construcción del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela .

Planes de los oposicionistas este próximo 27 para estar moscas

domingo, 20 de mayo de 2007

Propuestas para el 2do Motor Constituyente: La Reforma Constitucional (XXI)

En el análisis que nos encontramos realizando acerca del artículo 62 de la Constitución referido a algunas barreras que obtsaculizan el pleno ejercicio del derecho de participación ciudadana, quiero seguir señalando algunos de los que Haiman El Troudi y Marta Harnecker han expuesto y que de manera pedagógica plantean solución a los mismos


INCAPACIDAD DE ESCUCHAR

1. Todos hemos estado presentes en reuniones poco productivas en las que se impone un diálogo de sordos. En tales espacios, los argumentos de unos pretenden ser impuestos a los demás sin que las partes logren ponerse de acuerdo para escucharse.

2. No sólo durante las reuniones o mesas de trabajo se registra esta incapacidad de escuchar. Es común apreciar como determinados gobernantes o líderes, una vez instalados en sus cargos le dan la espalda a la propia gente que le confirió tal responsabilidad. Muchas veces éste no es un acto voluntario, las turbulencias y el agobio del trabajo impide que los representantes puedan escuchar a los grupos organizados y al pueblo en general. En este caso es importante que la acción popular explore vías junto a sus dirigentes para producir espacios de diálogo permanente.
3. Los gobernantes y líderes no pueden perder el contacto con la gente. Los líderes formales y naturales, así como todos los ciudadanos requieren practicar la cultura del debate. Por ello, es imperativo que nunca se cierre la brecha de contacto permanente entre las partes. Cuando esto ocurre, siempre la fuerza de las mayorías puede apelar a una protesta organizada para que sean escuchadas.


INTOLERANCIA

Una de las actitudes que pone trabas a la participación es la intolerancia. Es habitual que en las reuniones de trabajo, surjan posiciones antagónicas, discrepancias de opiniones y divergencias de fondo y forma. No todos pensamos igual, no todos vemos los problemas por una única ventana. No puede ser que se quiera imponer una sola visión a raja tabla.

Es necesario ser tolerante; hay que adquirir una cultura de diálogo y de debate. Y esto sólo es posible si se abandona la idea de que uno posee toda la verdad y los demás están absolutamente errados. Si se acepta que las demás personas pueden tener, al menos, una parte de la verdad.

Nuestra norma debe ser la tolerancia. Todos y todas tienen el derecho de ser oídos respetuosamente, independientemente de que no se compartan sus criterios.


IMPROVISACIÓN DE LOS FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO

1. Los funcionarios de gobiernos (local, regional o nacional), incluidos los revolucionarios, suelen aproximarse a las comunidades con una precaria preparación para ello. Muchas veces no saben quiénes son los que asisten a las reuniones ni cuáles son sus problemas. Defienden su dejación en la preparación de las reuniones argumentando acerca de las bondades de lo espontáneo.

2. Las organizaciones de base y los líderes comunitarios son muy sensibles cuando descubren la improvisación con la cuál actúa la burocracia ante los ciudadanos. Cuando se encuentran con un funcionario que se prepara de manera adecuada para su encuentro con la comunidad, éstas rápidamente suelen expresarle su respeto.

DIRIGENTE SABELOTODO

1. Una barrera tanto o más perniciosa que la anterior es la que produce el dirigente que se presenta ante la comunidad como una persona excesivamente preparada, que conoce al dedillo todos los problemas de la comunidad y sabe cómo resolverlos. Esta actitud promueve la pasividad. ¿Para qué participar si el dirigente tiene todas las respuestas?
2. Ayuda mucho más a la participación que un dirigente trate de estimular que sean los propios asistentes a la reunión los que hagan los diagnósticos y las propuestas, aunque el sepa de antemano cuáles serán las respuestas. (Continuará..)

sábado, 19 de mayo de 2007

ESCUCHE EL MICRO RADIOFÓNICO "Errecetevas"

La Asociación RADIALISTAS APASIONADAS Y APASIONADOS es una ONG sin fines de lucro con sede en Lima, Perú.Su misión es contribuir a la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, desde las perspectivas de género y ciudadanía. Somos un centro de producción al servicio de radialistas de todos los continentes, priorizando América Latina y el Caribe. RADIALISTAS trabaja solidaria y complementariamente con las redes de comunicación ya existentes.
TEXTO COMPLETO DEL CLIP:
CHÁVEZ ¡No habrá nueva concesión para ese canal golpista de televisión que se llamó Radio Caracas Televisión!... ¡Se acaba la concesión!

EFECTO APLAUSOS

HOMBRE Y ése que está hablando ahí, ¿quién es?

MUJER ¿Quién va a ser? Chávez, el presidente de Venezuela.

HOMBRE ¡Otra vez Chávez!... ¿Y qué le pasa ahora a Chávez?

MUJER ¿No está oyendo lo que dice? Que este 27 de mayo va a cerrar Radio Caracas Televisión, el canal más antiguo del país.

HOMBRE ¿Cerrar un canal de televisión?

MUJER Bueno, cerrarlo no. El asunto es que el gobierno no le va a renovar la licencia.

HOMBRE Pero Chávez no puede hacer eso.

MUJER ¿Y por qué no?

HOMBRE ¡Por la libertad de expresión!... ¿Dónde queda la libertad de expresión?

MUJER Diga mejor, dónde “quedó” la libertad de expresión. ¿Quiere saber cuándo comenzó este lío?

VOCES PERIODISTAS RCTV

MUJER ¿Los escuchó?… Ahí los tiene… Son los periodistas de Radio Caracas Televisión. Es una grabación de abril del 2002.

CONTROL MÚSICA VENEZOLANA

EFECTO BALACERA

LOCUTOR 11 de abril 2002. Venezuela vive un golpe de estado apoyado por los empresarios que rechazan las reformas sociales del presidente Hugo Chávez.

LOCUTORA RCTV y otros canales de televisión apoyan el golpe, instigan a la sublevación militar, desconocen la constitución y las instituciones democráticas.

EFECTO TOM Y JERRY

LOCUTOR Mientras las fuerzas golpistas asesinan en las calles, RCTV y otros canales de televisión pasan dibujos animados.

CONTROL GOLPE MUSICAL

HOMBRE ¿Eso hicieron los de RCTV?

MUJER Eso y más. Mintieron, dijeron que el golpe no era golpe, silenciaron la resistencia popular… ¡Ellos son los que violaron la libertad de expresión!

HOMBRE ¿Y qué hizo Chávez? Me imagino que cuando volvió al poder cerró esos canales…

MUJER Pues no. Siguieron “trasmintiendo”, continuaron agitando contra el gobierno…

HOMBRE Mira, a mí ese Chávez no me cae… Pero una cosa es una cosa y otra es otra. ¿Dónde se ha visto que un canal de televisión, o una radio, incite a un golpe de estado?

CONTROL MÚSICA VENEZOLANA

LOCUTORA Amigos, amigas. ¿Qué harían ustedes si van a un restaurante y les sirven carne podrida, agua sucia?

VOZ (2 P) ¡Yo los denuncio!

LOCUTOR Y si el gobierno cierra ese restaurante, ¿ustedes dirían que está violando la “libertad de alimentación”?

VOZ (2 P) ¡El violador es el dueño del restaurante!

LOCUTORA Pues lo mismo pasa aquí. La información es como la comida para la mente. Un canal no puede ofrecer información mentirosa, contaminada.

VOZ ¡No sería un medio de comunicación, sino de contaminación!

LOCUTOR El artículo 58 de la Constitución Bolivariana de Venezuela exige la responsabilidad social de los medios, porque toda persona tiene derecho a la información oportuna y veraz.

LOCUTORA Y la Ley de Responsabilidad Social en sus artículos 34 y 35 establece el cierre de los canales y emisoras que inciten a la rebelión o hagan apología de la violencia.

CONTROL MÚSICA VENEZOLANA

HOMBRE Si así es la cosa, Chávez está actuando legalmente. ¿Cómo dijiste que se llamaba el canal que van a cerrar?

MUJER Radio Caracas Televisión, RCTV… Pero ya la gente lo está llamando de otra manera… En vez de RCTV ahora dicen RCTEVAS.

CONTROL MÚSICA DE CIERRE

LOCUTORA 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa.
TOMADO DE LA PAGINA http://www.radialistas.net

Propuestas para el 2do Motor Constituyente: La Reforma Constitucional (XXPropuestas para el 2do Motor Constituyente: La Reforma Constitucional (XX)

Un elemento que quiero señalar en esta entrega referido al artículo 61 de nuestra Constitución, la cual consagra el derecho que tenemos todos los venezolanos y venezolanas a la objección de conciencia es el siguiente. Dicho artículo posee y contiene una serie de restricciones con el objeto de evitar que la misma se convierta en un pretexto para el delito o los vicios. Es importante tomarlo en cuenta para no caer en malas interpretaciones y por ende en una posible violación de los preceptos constitucionales.

Ahora con respecto al artículo 62, el mismo consagra el derecho que tienen todos los ciudadanos y ciudadanas de este país de participar en los asuntos públicos que sean de su interés. Esto es lo que se conoce como la participación comunitaria, o como se entiende en Venezuela, el Poder Popular. Por participación ciudadana entendemos todo proceso que permite la opinión y la acción de los ciudadanos en la búsqueda soluciones y mejoras a los problemas y a los proyectos colectivos. La participación arranca con la propuesta de aportar, de ser parte de la solución, con asumir los protagonismos que nos corresponden. Todo proceso participativo pasa al menos por convertirse en constructor de la solución. Dicho artículo constituye una novedad al incluir la participación como una forma de ejercicio de los derechos políticos, siguiendo así lo establecido en los principios fundamentales del artíclo 6.Existen bastantes artículos en nuestra Constitución que tratan de la participación del pueblo, sea a su nivel comunitario, municipal, estadal o nacional y que iremos comentando, analizando, haciendo algunas propuestas de modificaciones en la medida que avancemos en esos artículos. El sufragio es una de las formas de participar. Pero sabemos que si bien este derecho es muy interesante y bonito, el mismo se enfrenta con una serie de barreras que es importante enfrentarlas.A este respecto, tomo prestadas algunas del amigo Haiman El Troudi y Marta Harnecker:

. ESCEPTICISMO Y APATÍA

1. Las prácticas utilitarias de los ministerios, gobernaciones, alcaldías y juntas parroquiales respecto a la participación, durante los cuarenta años del sistema político de democracia representativa, generaron una profunda desconfianza ciudadana respecto a las bondades de la misma.



2. Es muy común encontrar en las comunidades más excluidas un gran nivel de incredulidad y apatía. La gente está cansada de promesas incumplidas. Desconfía de la política y de los políticos.



3. Por otra parte, los logros ciudadanos en el ejercicio de la participación como resistencia al margen o enfrentada a las instituciones, generó en algunos movimientos populares una cultura de oposición permanente. Todo lo que huele a institución o institucional es, de por sí, algo dudoso, se le considera como un potencial enemigo. No se entiende que las instituciones en manos de personas que comparten un proyecto de sociedad humanista y solidario pueden ser muy útiles para despertar o consolidar la organización popular.



4. Es necesario vencer ese gran escepticismo y apatía reinante siendo muy consecuentes a la hora de prometer soluciones. Jamás se debe prometer lo que no se pueda cumplir.



Otro de los obstáculos que hay que vencer es otro que Haiman señala y que a continuación transcribimos para ustedes:

VENCER LA CULTURA CLIENTELAR Y DE OTORGAMIENTO DE FAVORES

1. En Venezuela existe una profunda cultura clientelar y de mediaciones políticas. Todo se consigue a través de intermediarios que cobran de diversas maneras sus favores (políticos, económicos y de ascenso social). Hay que vencer la cultura paternalista del Estado repartidor de dádivas pero castrador de dignidades.




2. Hay que luchar por construir una nueva cultura que genere la convicción de que es a través de la organización y participación del pueblo cómo se logra derrotar la pobreza y edificar una sociedad libre, justa y de iguales.



3. Para ello es fundamental que los recursos con que cuentan las instituciones estatales para otorgar servicios y realizar obras en la comunidad no sean distribuidos de acuerdo a criterios individuales de tal o cual funcionario del aparato administrativo, sino luego de una consulta popular donde colectivamente se determinen los criterios de distribución de esos recursos.



4. Resulta de especial importancia enfatizar en el desarrollo de prácticas reflexivas, evaluar permanentemente los logros alcanzados a través de la participación respecto a las necesidades de coyuntura y estratégicas de la propia comunidad. Atreverse a pensar y entender lo que ocurre en la realidad en la cual se vive y participa, es el camino cierto para alcanzar la independencia de pensamiento y constituye el mejor antídoto contra la manipulación de la participación comunitaria. En este sentido, la educación popular y sus formas de entender la realidad, los conflictos y la necesidad de cambios la convierten en una herramienta de primer orden en la promoción y sostenibilidad de la participación.


Otro obstáculo que encontramos es el siguiente:

BUROCRATISMO

1. No hay que confundir burocracia con burocratismo. La burocracia es el ejército de funcionarios que garantiza el cumplimiento de las metas del Estado y del gobierno y, como tal, es necesaria.

2. Otra cosa es el burocratismo, visto como el surgimiento de alcabalas, trámites y exigencias innecesarias que bloquean o impiden el logro de las metas de una administración.

3. El burocratismo tiende a multiplicar las instancias y exigencias para solucionar los problemas de la gente. Para lograr este propósito las instituciones suelen incrementar de manera permanente el número de funcionarios, abriendo paso a prácticas clientelares. Cada nuevo grupo de funcionarios eleva la cantidad de procedimientos y conlleva una cadena de lealtades que propician el surgimiento de la corrupción.

4. Además, el burocratismo posibilita el surgimiento de la corrupción, al multiplicar el papeleo, la discrecionalidad en la toma de decisiones y los grupos de intereses generados por la cultura clientelar.

5. El burocratismo es la antítesis del protagonismo ciudadano en la gestión de los asuntos públicos.

6. Para evitar el burocratismo habría que:



a. Achatar la pirámide burocrática

Achatar la pirámide burocrática evitando tanto en la institucionalidad como en las organizaciones de base el surgimiento de instancias intermedias y procesos artificiales. Las organizaciones deben construir formas de dirección que abran paso a formas de gestión donde los dirigentes sean simples facilitadores de las decisiones tomadas por la mayoría.1

b. Simplificar los procesos

Simplificar procesos, fusionar trámites, haciendo más expeditos los caminos para la solución de problemas, sin que ello implique un abandono de la calidad técnica ni la pertinencia de las soluciones.

c. Desconcentrar y descentralizar las tareas administrativas

La desconcentración2 y la descentralización3 de las tareas administrativas son iniciativas que contribuyen a derrotar el burocratismo. Ello demanda una distribución geográfica diferente de gran parte de los funcionarios, lo que evita que éstos se concentren en el centro de las ciudades capitales de estado en lugar de distribuirse equitativamente en todo el territorio, de modo que no sólo las clases adineradas tengan facilidad de acceso a los servicios públicos sino toda la población. No se trata de elevar desproporcionadamente el VERTICALISMO Y AUTORITARISMO

1. Otra traba a la participación es el estilo verticalista, autoritario, de algunos dirigentes y cuadros administrativos que dirigen autoritariamente, pretendiendo “bajar” líneas de acción a las comunidades sin consultarlas en ningún sentido. Lo que interesa es que se ejecute lo indicado desde arriba, no existiendo preocupación alguna por convencer a la gente acerca de las propuestas que se levantaban.

2. La participación popular exige un estilo democrático de conducción, que incorpore a las bases al proceso de toma de decisiones. Tenemos que luchar por eliminar todo verticalismo ya que éste anula la iniciativa de las masas. Nuestro papel es el de orientadores y no el de suplantadores de las masas.



1 Eso es lo que se llama modelo de gestión de pirámide invertida.

1. En lugar de que los servicios que proporciona el estado estén concentrados en el centro de la ciudad se busca colocarlos en los municipios o en las parroquias o en subdivisiones de éstas para que los vecinos puedan realizar diversos trámites administrativos

más cerca de sus hogares, agilizando los mismos.



2. El nivel central de una organización, a través de la descentralización delega en otros órganos locales la administración de un servicio, reservándose la generación de políticas. La desconcentrar además de delegar, faculta a órgano local para que tome decisiones de orden político.



3. Para lograr sus objetivos, los líderes autoritarios comúnmente utilizan el miedo, basado en la arbitrariedad, en aras de evitar la reflexión crítica, el pensamiento, la acción y las capacidades creativas de las personas.



4. No se debe confundir autoritarismo con ejercicio del gobierno con autoridad. La autoridad se apoya en el poder y la legitimidad, o lo que es igual, poder legitimado por la mayoría. Los líderes y gobernantes revolucionarios precisan prescribir el autoritarismo como herramienta empleada para imponer su visión de las cosas y, en esa medida, deben apostar por la generación de prácticas democráticas que privilegien el diálogo, busquen consenso y respeten las posiciones disidentes.

tamaño del Estado, sino de distribuir mejor a los trabajadores públicos.



Por último, pero para esta entrega, en la próxima continuaremos con las otras barreras que dificultan la participación ciudadana y que hay que derribarlas, es la siguiente:



ESCASEZ DE TIEMPO

1. Muchas veces solemos ponernos metas cuyos plazos son muy cortos e impiden la maduración de los procesos participativos.



2. Hay que tener claro que la participación necesita tiempo: tiempo para hilar una idea, tiempo para expresarse, tiempo para que unos reafirmen las ideas de los otros, tiempo para convencer, tiempo para concretar una idea en actividades prácticas, tiempo para señalar y resaltar las ideas correctas y esclarecerlas con argumentos. (Continuará...).

jueves, 17 de mayo de 2007

Propuestas para el 2do Motor Constituyente: La Reforma Constitucional (XIX)

Continuando con los comentarios referidos a la libertad de cultos y de conciencia, debemos expresar lo siguiente. En el marco del sistema universal de protección de los derechos humanos, el derecho a la libertad de conciencia y religión se halla reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (artículo 18), en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (artículos 18.1 y 27), en la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 14), entre otros.
Igualmente, destacan la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión o las convicciones y la Observación General N° 22 del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, creado en virtud del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.
De acuerdo con la mencionada Observación General N° 22, la libertad de religión abarca: la libertad de pensamiento sobre todas las cuestiones, las convicciones personales y el compromiso con la religión o las creencias, ya se manifiesten a título individual o en comunidad.
Esta libertad implica que las personas también tienen derecho a no profesar ninguna religión o creencia. En ese sentido, expresó el Comité lo siguiente:
El artículo 18 protege las creencias teístas, no teístas y ateas, así como el derecho a no profesar ninguna religión o creencia .
Asimismo, establece el Comité que el artículo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos no se limita, en su aplicación, a las religiones tradicionales o a las religiones y creencias con características o prácticas institucionales análogas a las religiones tradicionales.
Como una instancia de protección y promoción de este derecho humano, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decidió designar en su 42° período de sesiones por resolución 1986/20 de fecha 10-03-86 a un Relator Especial por períodos de un año, con el objetivo de que examinase los incidentes y las actividades de los gobiernos que tuvieran lugar en todas partes del mundo y que no se ajustasen a las disposiciones de la mencionada Declaración.
Este Relator Especial, desde 1986 a la fecha, ha presentado informes anuales sobre la situación de este derecho, recomendando reiteradamente que para garantizar la plena vigencia del mismo se hace necesaria la instauración de una cultura de la tolerancia, por lo cual se hace necesario establecer sistemas educativos que promuevan esta cultura.
Dada la importancia de la educación en la materia, se realizó en noviembre de 2001 la Conferencia Internacional Consultiva sobre la Educación Escolar en Relación con la Libertad de Religión y de Convicciones, la Tolerancia y la No Discriminación, donde se instó a los Gobiernos, a la sociedad civil y a la comunidad internacional a promover los principios de tolerancia necesarios para el ejercicio de la libertad de conciencia y religión.
En cuanto a la interpretación en el sistema interamericano de protección de derechos humanos.La libertad de conciencia y religión está contemplada en los principales instrumentos regionales sobre derechos humanos, a saber, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (artículo III) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (artículo 12). Asimismo, existe la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (artículo 4).
Es de acotar que en el marco del sistema interamericano de protección de derechos humanos existe, a la fecha, solo un caso contencioso tramitado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que ha tratado el tema de la libertad de conciencia y religión. Se trata del caso denominado "La última tentación de cristo" resuelto en la sentencia del 05 de febrero de 2001.
En la mencionada sentencia, la Corte determinó que no existían pruebas suficientes para condenar a la República de Chile por la violación al derecho a la libertad de conciencia y religión, sin embargo, expresó lo siguiente en cuanto a este derecho:
"(...) Según el artículo 12 de la Convención, el derecho a la libertad de conciencia y de religión permite que las personas conserven, cambien, profesen y divulguen su religión o sus creencias. Este derecho es uno de los cimientos de la sociedad democrática. En su dimensión religiosa, constituye un elemento trascendental en la protección de las convicciones de los creyentes y en su forma de vida (...)".
De igual manera, el Juez Carlos Vicente de Roux Rengifo en su voto razonado señaló que entre las hipótesis de violación del derecho a la libertad de conciencia y de religión, se cuenta la de impedir que alguien cambie de creencias religiosas, no siendo menester que se constriña física o mentalmente a una persona a permanecer atada a la fe que profesa.
Acotó el Juez Roux Rengifo que ésta sería la forma más evidente, pero no la única, de afectar esta libertad, "El cambio de religión o de creencias suele ser el resultado de un proceso prolongado y complejo, que incluye vacilaciones, cavilaciones y búsquedas, para ello el Estado debe garantizar que cada cual pueda conducir ese proceso, si decide emprenderlo, en una atmósfera de completa libertad y, en particular, que no se le coarte a nadie la posibilidad de acopiar, sin infringir los derechos de los demás, todos los elementos vivenciales y emocionales, conceptuales e informativos o de cualquier otro orden que considere necesarios para optar adecuadamente por el cambio o la conservación de su fe. Si el Estado falta, por acción u omisión, a esos deberes, viola el derecho a la libertad de religión y de conciencia".
La Defensoría del Pueblo, como institución garante de los derechos humanos en Venezuela, debe velar por el respeto y protección de la libertad de conciencia y religión de las personas. Esta obligación se desprende de sus competencias constitucionales (artículos 280 y 281), siendo éste un derecho humano reconocido en la Constitución y en los tratados internacionales de derechos humanos.
En cuanto al artículo 60, el mismo consagra la protección al honor y otros valores inherentes a la persona humana, como lo son la buena fama y la intimidad; y abre el campo al debate apasionado,pues a veces personas muy conocidas (actores, políticos, economistas, etc.) se encuentran que les sacan al aire sus interioridades, con daño a su honra y con ganancia cuantiosa para el autor de la publicación, que puede ser una revista, libro o programa radial o televisivo o sencillamente un fotógrafo chantajista. O bien puede ocurrir que se indague sobre su situación económica,hurgando en sus cuentas bancarias para ver donde tiene el dinero y a quién se lo da, o se le espían las llamadas telefónicas, o se colocan en su cuarto micrófonos escondidos que perciben hasta los susurros.
La Ley de Privacidad de las Comunicaciones de 1991 castiga con varios años de prisión algunos de estos delitos. El Código Penal castiga con pequeñas multas y breves períodos de cárcel (art. 446) las ofensas al honor de las personas (difamación).Esto no quita de la acción civil por daños morales pueda ejercitarse por montos muy elevados,acción efectiva contra una publicación pero no contra un particular, que puede insolventarse fácil vendiendo y llevándose su dinero (alzamiento de bienes).
Finalmente diremos que también puede ocurrir que leyes ultraprotectoras pongan una mordaza a los medios informativos (no es el caso de la actual legislación venezolana) y castiguen severamente la revelación de hechos que deben conocerse. Descubrir la verdad a veces puede ser peligroso para algunos.La Historia nos dice que más gente ha sufrido persecuciones y muertes por pregonar la verdad que por publicar mentiras.
Por otra parte, y aunque me salga del tema, quiero felicitar, aunque de manera atrasada, a la página web nro 1 de la revolución, Aporrea.org por su quinto aniversario, me siento verdaderamente honrado pertenecer a esta gran familia y solamente puedo augurarles larga vida a esta tremenda iniciativa comunicacional que contribuye a romper el cerco mediatico que las grandes trasnacionales de la información conjuntamente con sus lacayos venezolanos pretenden imponernos.Cuente Aporrea.org, de este humilde servidor, que por circunstancias muy particulares y hasta de suerte labora en la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela y se pone a la orden y al servicio de ustedes. Hasta la victoria siempre.Patria, Socialismo o Muerte, Venceremos.Un abrazo bolivariano, combativo, revolucionario y solidario (Continuará...).