Continuando con el análisis y propuestas para la próxima reforma constitucional que se debatirá en los próximos meses.Y sobre todo por tratar un tema de actualidad como lo es la conformación de la organización política unitaria, cuyo nombre tentativo sería Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), propuesto por el líder indiscutido de este proceso, Comandante Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, debo señalar lo siguiente.
Angelo Panebianco en su libro Modelos de Partido expone en la primera parte, lo que a su juicio se pueden considerar como elementos para el análisis del Sistema Organizativo de los Partidos Políticos; entre estos elementos el autor considera que existen cuatro dilemas organizativos, los cuales son imperantes al analizar la organización de los Partidos Políticos:
* Dilema I: modelo racional vs. modelo de sistema natural; se refiere a que la organización esta concebida de una forma (modelo racional), pero actúa de otra forma distinta (modelo natural).
* Dilema II: incentivos colectivos vs. incentivos selectivos; están referidos al sistema de prebendas y beneficios que obtienen los miembros del partido, sean de carácter general (colectivos) o de carácter individual (selectivos).
* Dilema III: adaptación al ambiente vs. predominio; se refiere este dilema a que las organizaciones se adaptan al ambiente que las rodean, es decir, se unen con su entorno y se mantienen así, o a que una vez adaptados dominan todo el escenario en el cual se desenvuelven.
* Dilema IV: libertad de acción vs. constricciones organizativas; se refiere a la toma de decisiones por parte de los líderes, quienes pueden actuar holgadamente y sin presiones (libertad de acción) o bajo ciertos esquemas preconcebidos, dependiendo de las necesidades del partido (constricciones organizativas).
Es importante resaltar que para el análisis se usarán los estudios hechos por Giovanni Sartori, en su libro Partidos y sistemas de partidos en el cual resalta la diferencia entre facciones, fracciones y tendencias dentro de la organización de los distintos partidos políticos; de igual nos apoyaremos en los estudios de Klaus von Beyme sobre la clase política en el Estado de Partidos en lo referente a la pérdida de las ideologías en los partidos políticos, entre otras cosas.
En Venezuela, se puede considerar a Acción Democrática (AD) como el principal partido del país hasta 1993, fecha en la cual deja de ser uno de los partidos principales, junto a COPEI, en el llamado Estado de Partidos; de igual manera otros partidos como Unión Republicana Democrática (URD), el Partido Comunista de Venezuela (PCV), el Movimiento al Socialismo (MAS), habían sido parte del sistema hasta ese momento, algunos sencillamente desaparecieron, y otros tuvieron una nueva oportunidad en la historia, al aliarse a los posibles vencedores en las contiendas electorales; de igual manera surgieron nuevos partidos como CONVERGENCIA, LA CAUSA RADICAL (LCR) y el MOVIMIENTO V REPÚBLICA (MVR), quienes se apoderaron de los espacios que fueron perdiendo las otras organizaciones por los problemas que analizaremos más adelante.
Existen dos prejuicios que hacen referencia a las organizaciones de los partidos políticos, Panebianco los explica como prejuicio sociológico y prejuicio teleológico; el prejuicio sociológico "consiste en creer que las actividades de los partidos son el producto de las ‘demandas’ de los grupos sociales que aquellos representan y que, más en general, los propios partidos no son sino manifestaciones en el ámbito político de las divisiones sociales"; en cambio que el prejuicio teleológico "consiste en la atribución a priori de ‘fines’ a los partidos, de objetivos que (...) representan la razón de ser del partido en cuestión".
Con respecto a los partidos en Venezuela, nos hemos percatado de que no están exentos de haber caído en los prejuicios que fueron mencionados anteriormente; en muchas ocasiones ciertos partidos fueron vistos como organizaciones que representaban a un sector; aunque hago la salvedad de que AD, fue quizás un partido que pretendió incluir a todos los sectores sociales, obreros, profesionales, campesinos, etc., y que de cierta manera, cuando el sistema degeneró en una Democracia de partidos o ‘Partidocracia’ perdió esa condición de representación de una sociedad, y se convirtió en la representación de sus militantes y afiliados; pero excluyendo al resto de la sociedad que no participaba de esas organizaciones.
Por otra parte, estos partidos indican en sus actas que sus fines son ‘x’ o ‘y’, pero en el transcurso de su desenvolvimiento, estos fines entraban en choque con lo que era la realidad; así tenemos que por ejemplo los fines de representación de un sector de la sociedad, o los fines de mantenimiento del sistema democrático, que pudieren tener los partidos venezolanos, se transformaron en otros fines, por llamarlo de cierto modo, más perversos, como los fueron colocar en la Administración Pública a sus adeptos, militantes, afiliados; como si se tratara de un sistema de prebendas, por otra parte, se creo un sistema de burocracia clientelar, el cual produjo corrupción a todos los niveles de la Administración Pública ; y quizás uno de los fines que buscaban todos los partidos era lograr el mayor número de escaños en cuanta elección se realizase, desde el miss Venezuela, hasta la presidencia de la República , pasando por gobernaciones, cuerpos legislativos, puestos en el poder judicial, etc. Esto explica que los incentivos dejaron de ser colectivos para convertirse en incentivos selectivos; el problema es que a medida que paso el tiempo, cada uno de esos afiliados, militantes, simpatizantes, requerían más y más, como si se tratase de una adicción incontrolable; esto trajo como consecuencia, el colapso inevitable de la Administración Pública , y de igual manera, el colapso de las organizaciones de los partidos que no pudieron soportar el peso y la presión generada de sus miembros exigiendo cada vez más.
Analizando un poco lo referente a la ideología de los partidos, nos damos cuenta que en el caso de Acción Democrática, este partido comenzó a sufrir divisiones casi desde el mismo momento en que fue creado; esto se debió a que las facciones comenzaron a luchar entre sí por el control del poder, luchas entre los principales líderes por obtener los puestos principales, por mantenerse dentro de la ‘macolla’, del grupo VIP, que controlaba al partido; en este caso, tuvo varias divisiones importantes, primero en 1960, cuando el ala izquierda del partido es expulsada y forman lo que fue conocido como Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR); luego en 1962 otra división (menos ideológica que la anterior) y se forma lo que se conoció a la postre como Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN); posteriormente en 1967 se produce otra disputa, lo que origina el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP); la situación se estabilizó por algunos años, y durante los 90’s se producen otras divisiones formando otros partidos como APERTURA con Carlos Andrés Pérez a la cabeza y RENOVACIÓN, con Claudio Fermín como principal líder.
Casi todas estas divisiones tuvieron que ver con lo ideológico, no obstante fueron el producto de la lucha interna por el poder de las distintas facciones; los otros partidos no escapan de esto: COPEI, tuvo una fractura importante, de donde se originó CONVERGENCIA, con Rafael Caldera como fundador de los dos partidos; el MAS, se dividió recientemente, y parte de su fracción parlamentaria fundó lo que se conoce como IZQUIERDA DEMOCRÁTICA; e incluso partidos más nuevos como LCR, sufrió una división que originó PATRIA PARA TODOS (PPT). Retomemos como ejemplo de nuevo al partido AD, de las bases programáticas se puede extraer lo siguiente:
* En lo político: el establecimiento de un sistema democrático donde la soberanía reside en el pueblo y la ejerce por medio de los órganos del poder público, es decir, a través del Estado, el cual es gobernado por el partido que gana las elecciones. En otras palabras, el partido ejerce el gobierno en representación-sustitución del pueblo.
* En lo fiscal: se entiende al Estado como medio eficaz para regular y distribuir la riqueza social a través de una justa política tributaria. En este aspecto cobran vital importancia los ingresos provenientes del petróleo, lo cual justifica una política minera de ofensiva que resguarde los intereses nacionales sobre los de las transnacionales.
* En lo económico: diversificación e intensificación del proceso de industrialización para que el país produzca lo que consuma. Creación de empresas del Estado para la explotación y transformación de los recursos naturales y utilización del presupuesto nacional en pro de un desarrollo nacional planificado desde el Estado.
* En lo social: el papel del Estado consiste en velar los intereses de los trabajadores y ser proveedor del derecho constitucional a la educación y la salud.
* En lo agrario: la realización de una reforma agraria que transforme la estructura latifundista de la propiedad territorial y su régimen semi-feudal de explotación de la tierra, convirtiéndola a un sistema capitalista de producción con mano de obra asalariada protegida por la legislación laboral y la organización sindical.
* En lo internacional: la política exterior se puede resumir en la defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos, el entendimiento y la cooperación entre los países de América Latina y el repudio a los regímenes despóticos.
Como podemos ver en los párrafos precedentes, se evidencian los fines formales del partido, por lo que se evidencia el sistema racional; pero cual fue la actuación real del partido, o el sistema natural en el que devino su actuación; tenemos que la idea de sus líderes fue la de mantenerse en el poder a costa de lo que fuere, la repartición de incentivos estuvo concentrada en pocas personas, los incentivos colectivos no fueron muchos, y más bien se consolidaron los incentivos selectivos; por otra parte nos damos cuenta de que en algunos sectores hubo un predominio de la organización, pero en un afán por controlar todo, es decir tener un predominio mayor, olvidaron que había que adaptarse al sistema, por lo que una de las causas del declive de la organización fue el no adaptarse al sistema cambiante, hay que recordar que la realidad no es estática sino mutante y que cada día los factores que inciden en el Sistema Político Venezolano son distintos; por otro lado no hay que olvidar que en esa lucha de facciones, las cuales trajeron las consecuencias ya mencionadas, los líderes comenzaron a actuar libremente, cada uno por su cuenta, sin darse cuenta de que representaban a una organización, y que por lo tanto existían decisiones que debían ser tomadas por un amplío sector del partido o por lo menos ser más cautelosos a la hora de la toma de decisión.
Evidenciamos que no hubo constricciones organizativas hasta que las mismas organizaciones se percataron que la actuación de sus líderes, de manera protagónica -del tipo vedette- condujeron al partido a su propia destrucción; e incluso me atrevo a decir que no han aprendido de los errores del pasado, por lo que siguen en las mismas luchas, en el mismo sistema de toma de decisiones que excluye a sus militantes, afiliados, etc.
Es que acaso, el único tipo de organización que conocen las personas que se interesan en hacer partidos es ese; yo no creo que así sea, pero las conductas visibles de esa organización así lo demuestran; por lo que queda en tela de juicio entonces la capacidad de organización tan precaria que tienen los partidos venezolanos, e incluso uno que surge de los errores del pasado; que se lleva la militancia de los viejos partidos, que criticaron esa forma de organización; y que de paso se encarga de decir que no sirvieron para nada, que se desvirtuaron y que parte de los actuales problemas que tiene la nación se deben a ese mal desenvolvimiento, a la falta de adaptación a los nuevos tiempos; y entonces nos damos cuenta de que estos nuevos actores incurren en los mismos errores, la verdad es que entonces queremos seguir siendo el hazmerreír en materia de organización de partidos o es que en el fondo los fines efectivos de las nuevas organizaciones es mantener el status quo que caracterizó la sociedad venezolana en los últimos 40 años y sólo es un cambio de actores, pero sigue siendo la misma obra teatral. (Continuará...).
No hay comentarios:
Publicar un comentario