Esta será una entrega muy especial, en virtud de que se trata de un comentario del artículo 67 de nuestra Constitución referido a la organización y conformación de partidos políticos en Venezuela. Especial, sobre todo si tomamos en cuenta que en estos momentos nos econtramos en la oganización del Partido de la revolución Bolivariana, que hasta el momento posee el nombre tentativo de Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
Como comentarios introductorios, debemos señalar que el poder formar partidos políticos en Venezuela es una faceta del derecho de libre asociación consagrado en el artículo 62 de la constitución.Este artículo 67 de igual forma contempla la prohibición de financiar partidos políticos con fondos del Estado, cosa que se hace en algunos países, aunque en la mayoría sólo pueden ser financiados con fondos privados.Esta es una uestión tan espinosa, porque pudiera verse esta decisión como éticamente correcta pero políticamente ingenua´, y por otra parte,el financista puede exigir su "recompensa" si el partido que el favorece gana las elecciones, por ello la Constitución manda a que las leyes regulen todo lo referido a ls campañas políticas y electorales.
A partir de 1958, comienza en Venezuela un periodo importante de consolidación democrática; es durante este tiempo que algunos de los actores importantes del sistema para ese momento, tales como Rómulo Betancourt, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Eugenio Mendoza, algunos empresarios, etc; deciden que esta nueva etapa democrática debía tener como prioridad la estabilidad, todo esto para no dejar al azar algunos eventos tales como el apoyo mutuo que debía haber entre los partidos del sistema político, así como el apoyo de las masas trabajadoras y de los capitales nacionales, además del apoyo de las Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales habían sido fuente de desequilibrio del sistema durante los años anteriores.
Esta 'estabilidad política' venía dada por las amenazas provenientes principalmente de dos sectores: el partido comunista, el cual había sido excluido de los pactos (secretos por demás) que ayudaron a consolidar la democracia en 1958, además de que en aquellos años previos se había librado una lucha entre socialdemócratas y comunistas (los primeros numerosos en Venezuela) y sin dejar de lado que uno de los artífices de esa nueva democracia, Rómulo Betancourt, había sido comunista durante algún tiempo, por lo que quizás podía desconfiar de los comunistas, conociéndose él como uno de ellos; y por otra parte las Fuerzas Armadas, que como ya había comentado previamente, era un factor desequilibrante del sistema; la forma de 'neutralizar' a las FAN, fue ofreciéndoles una serie de privilegios, tales como: mejoras tecnológicas en su seno, aumento de los niveles saláriales para mejoras de sus tropas y oficialidad, así mismo, en la Constitución Nacional de 1961, obligarlos por la ley a ser apolíticos, apartidistas, sometidos a la voluntad del poder político y garantes de la nueva democracia, además de condicionar los ascensos militares para los grados superiores (Coronel, General de Brigada y General de División y sus equivalentes en la Armada ).
Es importante recalcar que los distintos pactos políticos que se dieron en Venezuela durante la historia de este siglo, tuvieron un importante factor, el cual fue el que ayudó a consolidarlos o a darle viabilidad (en alguno de los caso), y esto fue la aparición del petróleo y por consiguiente el cambio de una economía agrícola a una economía petrolera, ya que es el petróleo quien proveía la mayor parte de los ingresos a la nación.
Durante la época en la que el Estado no era dueño del petróleo, este estaba en manos de compañías transnacionales, las cuales pagaban unos royalties por la explotación del mismo; el porcentaje de royalties que exigía el gobierno podía variar de acuerdo al momento político, si era de estabilidad o de crisis, por lo que esto ayudaba a darle 'estabilidad' al sistema político venezolano.
Es a partir de 1958, que la renta petrolera ayuda a pagar la estabilidad del sistema democrático naciente; ayuda en la consolidación de los partidos que luego serían los actores principales, ayuda en el pago de prebendas que se ofrecieron a las Fuerzas Armadas Nacionales para 'comprar' su apoyo irrestricto a la democracia, colabora en crear condiciones más favorables para los empresarios venezolanos, y finalmente es quien termina de pagar los subsidios que se le ofrecieron a los obreros en su incremento salarial; y todo esto sin perjudicar a ningún actor del sistema.
Es importante acotar que en la Constitución de 1961, el Estado se garantizó que este preciado bien siempre estaría en sus manos, al establecer el monopolio absoluto en lo referente a exploración, explotación, transformación, distribución, comercialización del petróleo, lo cual le permitió seguir obteniendo recursos para la manutención del pacto que se firmó y de los subsecuentes pactos que tendrían lugar en Venezuela.
En la consolidación democrática es importante tomar en cuenta un factor que ayuda a darle estabilidad al sistema, el cual es la organización.
La organización ayuda a los más débiles políticamente a juntarse para poder ser una fuerza, sea para apoyar a miembros de su organización, de otras organizaciones, o sea para hacer oposición cuando alguna política los afecta directamente. Estas organizaciones se convierten de esta manera es Grupos de Interés, lo que deriva luego en Grupos de Presión y posteriormente en Partidos Políticos (sin ser estos pasos totalmente excluyentes); esto se debe a las diferentes demandas que pueda tener cada grupo, las cuales deben ser satisfechas en mayor o menor grado por el Sistema Político.
Es importante agruparse, ya que la única forma de satisfacer esas demandas es que estas atañan a un grupo más o menos numeroso de personas; de esta manera el Gobierno, o los actores principales del Sistema puedan ver a ese grupo como una potencial fuente de apoyo, de legitimidad o de votos para lograr la perpetuación en el poder; además de ser potencial masa que requiera de un líder para su guiatura a través del mundo político.
Por otra parte, sólo la unión a través de una organización le dará suficiente fuerza a determinado grupo -que usualmente es de los más débiles individualmente, sea por cuestiones económicas, raciales o religiosas- para poder actuar en el sistema político con una mayor probabilidad de éxito en su actuación.
Los Partidos Políticos en Venezuela sufren actualmente una crisis de legitimidad bastante considerable, que han llevado a algunos de estos a su desaparición casi total del escenario político nacional. Los partidos tradicionales Acción Democrática y COPEI están casi extintos debido a que no supieron analizar y adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas demandas que el Sistema Político requería para continuar en su funcionamiento.
Durante el desarrollo, nos hemos dado cuenta de que hay algunas teorías que nos dan herramientas para tratar de comprender y aprehender como se estructuran los Partidos, como la de Angelo Panebianco y Robert Michels, entre otros, más sin embargo, estas son insuficientes para tratar de explicar lo que acontece en Venezuela, por lo que el análisis que acá se hará a continuación, toma también elementos de otros autores, así como de la propia experiencia que se puede tener analizando el desarrollo del Sistema Político Venezolano en estos últimos tiempos, caracterizados por un continuo cambio en las reglas de juego formales que estuvieron en práctica desde 1958. (Contnuará...).
No hay comentarios:
Publicar un comentario