lunes, 16 de junio de 2025

Quintetos Contrapunto

 ALÍ ROJAS OLAYA

En 1923, el maestro Vicente Emilio Sojo creó la cátedra de Composición y Declamación en la Escuela Nacional de Música de Santa Capilla, denominada Escuela Superior de Música José Ángel Lamas desde 1958. Este recinto sagrado es la cuna del actual movimiento musical venezolano. Allí nacen madrigales, canciones corales y la escuela nacionalista. De su pedagogía musical surgen figuras de la talla de Antonio Lauro, Antonio Estévez, Alberto Grau, José Antonio Abreu, Modesta Bor, Morella Muñoz y Rafael Suárez.

En 1930, Sojo fundó la Orquesta Sinfónica Venezuela (OSV) y el Orfeón Lamas. En 1943, Antonio Estévez creó el Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela, pilar fundamental y vanguardia en el movimiento coral universitario, no solo en el país sino también en Latinoamérica. De esta agrupación forman parte Domingo Mendoza, Jesús Sevillano, Morella Muñoz, Aida Navarro, Gloris López y Efraín Arteaga.

En la década de los 60, nació la Orquesta Experimental de la OSV, formada por la juventud musical que en esta escuela se formaba y que José Antonio Abreu repotencia el 12 de febrero de 1975, en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, conocido como El Sistema. En 1967, Alberto Grau fundó la Schola Cantorum de Caracas y en 1974 el Movimiento Coral Cantemos.

El domingo 8 de junio de 2025, entre las 4 de la tarde y las 7 de la noche, varios quintetos de El Sistema de todo el país y el Orfeón Universitario de la UCV celebraron el centenario del bajo fundador del Quinteto Contrapunto en la Sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música con el maestro Miguel Delgado Estévez como hilo conductor en la acertada lectura de la historia del icónico quinteto vocal escrita por su creador: Domingo Mendoza.

La masa coral de todos los quintetos más el Orfeón fue dirigida por varios maestros. Los arreglos de Rafael Suárez siempre están de moda. Raúl López Moreno dirigió La puerca, recopilada por Alberto Arvelo Torrealba; Felipe Izcaray, el arreglo de Modesta Bor de la Fulía de Cumaná; Rafael Silveira, la Quirpa llanera; Florentino Mendoza, Playa Grande de Tano y Cheché Acosta y Lourdes Sánchez, El gabán. El desfile de cada quinteto y de los Loros de Pizani fue un tributo al buen gusto, donde estética y ética se hicieron sinónimos, donde los poderes creadores del pueblo en las voces de estos cantantes se enaltecieron.

“Si en Inglaterra nacieron los Beatles, en Venezuela nació el Quinteto Contrapunto”, dijo Miguel. Lo cierto es que el arte coral se tornó sólido como un vespertino trozo de paisaje en el agua donde la ebullición sonora de aquel primer asomo primaveral de ensayos de Aida, Morella, Chucho, Fucho y Domingo, se trastornó lentamente en la fragua de la esperanza.

No hay comentarios: