lunes, 16 de junio de 2025

La cultura del latifundio

 ALEXANDRA MULINO

La cultura del latifundio (del hacendado y el politicastro) es la expresión antropológico-social de las relaciones de producción precapitalista y capitalista funcionales al capitalismo foráneo imperialista. Los elementos de la acción que la conforman se evidencian en la propia concepción del mundo que se expresa a través de prácticas alienadas a valores ajenos a su condición y posición de clases. Es decir, tratan de sectores desclasados en cuanto a que responden a racionalidades opuestas a lo nacional.

Estos reproducen las subculturas de las transnacionales, distinto a las culturas orgánicas de donde provienen estas casas extranjeras. Justamente, durante la conquista y colonización hispánica, los repartimientos y encomiendas engendraron el latifundio no sólo como unidad económica de producción, sino como una subcultura al crear el punto de vista militarista enfocado en las figuras del caudillo y el machetero; mal que también golpeó a España, asunto denunciado por Joaquín Costa uno de los máximos exponentes del movimiento regeneracionista.

Por consiguiente, entre la herencia cultural colonial hispánica, la transnacional temprana y la de postguerra, durante la fase de la transnacionalización del capital, fue creada una estructura lumpen que frenó y deformó los distintos procesos socio-políticos y económicos latinoamericanos progresistas; justamente, por el contrario, el lumpen es sectario, oportunista, corrupto y patriotero.

En este caso defínase lumpen como el substrato ideológico y cultural que conforman los valores de las distintas clases sociales (burguesía, pequeño-burguesía y proletariado) que defienden intereses extraños a los nacionales; estos actúan como “mercenarios”; es decir, tan sólo responden a sus propias necesidades inmediatas; no reconocen ni se identifican con ideales político-ideológicos que dignifican al hombre; en última instancia, la condición humana de estos sectores es primaria.

En suma, en el marco del proceso de desneocolonización trata de un aspecto político-pedagógico fundamental, la caracterización de esta reminiscencia cultural colonial a fin de profundizar en la dirección correcta los valores bolivarianos.



No hay comentarios: