Guillermo Oglietti, Sergio Martín Páez y Mariana Dondo
En nuestro primer informe de la investigación que CELAG está realizando sobre la banca en 10 países de América Latina1 nos concentramos en la rentabilidad del sistema bancario y destacamos la disociación entre la elevada rentabilidad bancaria durante 2019 y los magros resultados de las economías de la región. En este segundo informe seguimos apuntando a la rentabilidad, pero diferenciando entre los diferentes orígenes, tipos y orientaciones de las instituciones financieras.
Principales hallazgos
Banca, un sistema de extracción: banca doméstica y externa
- En 2019, el sistema financiero de la región generó unos 100 mil millones de dólares de beneficios, cifra equivalente al tamaño del PIB de Ecuador o al de Paraguay y Uruguay sumados (tabla 1).
- Brasil genera 2/3 (65,6%) de la masa de beneficios2bancarios extraídos en los 10 países seleccionados. Contrasta su aporte mucho mayor a la masa de beneficios bancarios que su contribución al PIB de la región, de un 41% (gráfico 1).
- Lejos de esta masa de beneficios brasileña le sigue México, con el 11,3% del total de beneficios, Argentina con el 6,5%, Chile con el 4,8%, Colombia con el 4,5% y Perú con el 4,2%.
- De todos modos, cabe notar que un 85% de la rentabilidad de la banca en Brasil es generada por banca doméstica. Este es un aspecto relevante, ya que esta masa de beneficios no se traduce necesariamente en una mayor salida de divisas en concepto de remesas de utilidades, como es el caso de los países que tienen una mayor penetración de la banca externa.
- En México, por el contrario, unos 2/3 de la rentabilidad bancaria es generada por bancos extranjeros, por lo tanto, contribuye en mayor medida a la salida de divisas vía remesas. Argentina le sigue en orden de magnitud, con casi un 46% de beneficios generados por entidades extranjeras.
- Ecuador y Colombia son otros dos países donde un 80% o más de la masa de beneficios es aportada por la banca doméstica. En el resto de países, la banca extranjera genera entre el 35% y 43% del total de beneficios.
Gráfico 1
Distribución del total de beneficios bancarios y participación de la banca externa. 2019
Porcentaje de beneficios correspondientes a cada país de la región (10 países)
y participación de la banca extranjera en los beneficios de cada país.
Participación de la banca extranjera en el total de beneficios
* datos expandidos para representar el total de instituciones. Fuente: elaboración CELAG a partir de fuentes oficiales. / Fuente: Elaboración CELAG a partir de agencias reguladoras nacionales
En términos de PIB
- La rentabilidad bancaria representa un 2,1% del PIB de la región.
- En Brasil sube a un extraordinario 3,4% del PIB, prácticamente el doble que el promedio regional.
- En México y Ecuador se ubica ligeramente por debajo del 1%.
- En el resto de la región la rentabilidad oscila entre 1,3% y 1,8% del PIB (gráfico 2).
Gráfico 2
Participación de la rentabilidad de la banca en el PIB de cada país. 2019
Fuente: Elaboración CELAG a partir de agencias reguladoras.
Banca extranjera
- La banca extranjera se apropia de unos 26 mil millones de dólares de esta torta de rentabilidad.
- De la cual 24,5 mil millones corresponden a bancos extrarregionales, y apenas 1,5 mil millones (6%) corresponde a la banca translatina (bancos de origen latinoamericano en países diferentes a los de la casa matriz) (gráfico 3).
- Con 17,5 mil millones de rentabilidad (un 67% del total), la banca de origen europeo es la que más masa de rentabilidad extrae de la región, seguida por la de EE. UU. y Canadá, con 6 mil millones (23%).
- El grueso de la rentabilidad externa corresponde a la banca española, que genera 14,2 mil millones de beneficios en la región, más de la mitad (55%) del total de beneficios de la banca extranjera.
- La banca china genera 450 millones de dólares de beneficios, mostrando la fenomenal asimetría entre estos flacos vínculos financieros y el voluminoso peso del comercio chino-americano, que suma más de 300 mil millones de dólares anuales entre importaciones y exportaciones.
Gráfico 3
Distribución de beneficios de la banca externa, por origen del capital. 2019
Fuente: Elaboración CELAG a partir de agencias reguladoras.
La legión financiera de la corona española
En América Latina, la banca extranjera destaca porque obtiene más beneficios invirtiendo mucho menos capital que en otras regiones. Contribuye más a extraer rentas que a aportar el capital necesario para el desarrollo latinoamericano. Así lo demuestra el caso de la banca española -la más grande- en la región.
- En 2019 el sistema
bancario español generó beneficios equivalentes a USD 23,5 mil millones
de los que, estimamos, aproximadamente un 60% proviene de sus
inversiones en la región.
- El balance del Banco Santander -el mayor de España3 -, muestra que casi la mitad (€7,2 mil millones) de sus €15 mil millones de beneficios4 provino de sus inversiones latinoamericanas en 2019.
- Es
llamativo que este gran banco europeo extraiga casi la mitad de sus
beneficios de nuestra región, a la que solo le aporta el 13% de los
créditos que otorga y apenas el 20% del activo del que dispone el
conglomerado.
- El banco Santander, por ejemplo, para extraer un dólar de rentabilidad, necesita invertir 13 dólares en EE. UU. y 11 dólares en el Reino Unido (gráfico 4).
- Para extraer la misma rentabilidad, necesita invertir tan solo 2,8 dólares en Brasil y 3,2 en Argentina. Para el conjunto de sus inversiones en Suramérica tiene que invertir apenas 3,1 dólares para sacar un dólar de rentabilidad.
- En España y Polonia, necesita invertir 7,5 dólares para sacar un beneficio anual de un dólar.
Gráfico 4
Cuántos dólares tiene que invertir el Banco Santander para extraer un dólar de ganancias en cada país donde tiene presencia. 2019
Fuente: Elaboración CELAG a partir del informe anual Banco Santander.
Tasa de rentabilidad por origen
Es alta la heterogeneidad de los indicadores de rentabilidad de la banca según el origen de la misma.
- La banca extranjera más rentable es la de EE. UU. y Canadá, con un lucro sobre el patrimonio neto (ROE) en el entorno del 30%, esto significa que permite duplicar el capital aportado en casi tres años (tabla 2). En Argentina, la banca de este origen tiene una rentabilidad superior al 90%.
- Le sigue en orden de rentabilidad la banca europea, básicamente española, con un registro de rentabilidad que equivale al 25% del aporte patrimonial -que permite recuperar el capital en 4 años-.
- Las translatinas tienen un nivel de rentabilidad sobre el patrimonio del 18%, el registro más bajo, pero que aun así permite recuperar el patrimonio en un poco más de 5 años, un registro significativamente más alto que en los países desarrollados.
- Contrastan estos resultados con los 7 años que necesita, por ejemplo, el Banco Santander para recuperar su capital (cifra que sigue siendo elevada porque incluye sus beneficios latinoamericanos). Para el conjunto del sistema financiero español, el período de recupero de la inversión fue de 15 años en 2019.
- Detrás de la mayor rentabilidad de la banca externa española y norteamericana, posiblemente se halle el nicho de mayor crecimiento de esta banca internacional, el segmento conocido como “manejo de carteras de alto valor (wealth management)”, un área de alta rentabilidad vinculada a la captación de depósitos e inversiones de grandes ahorristas que acceden a la cartera global de inversiones.
- La contrapartida de este servicio es la mayor predisposición y facilitación de la fuga y evasión tributaria.
- Para el conjunto de la región no se observa diferencia en la conducta entre la banca privada nacional y el conjunto de la extranjera; ambas tienen niveles semejantes de rentabilidad.
- Sin embargo, hay diferencias significativas en Argentina, Bolivia, Ecuador y México, donde la rentabilidad de la banca extranjera es mayor a la doméstica, y en Brasil, Chile y Perú, donde la banca doméstica es más rentable que la extranjera.
Banca pública y privada
- Como
es de esperar, observamos que los indicadores de rentabilidad para la
región son mayores para la banca privada (ROA del 2,7%) que para la
banca cooperativa (1,7%) o la banca pública, sea ésta de desarrollo
(1,8%) o comercial (2,0%) (tabla 3). La banca pública y la cooperativa
logran una rentabilidad más acotada para el promedio regional.
- En Argentina observamos que, si no existiera banca pública o cooperativa que aportan competencia al sector, la rentabilidad bancaria medida por el ROA sería de 8,3%, en lugar del 5,9%.
- En forma similar, en México la rentabilidad subiría desde 1,9% al 2,3%, debido a que la rentabilidad de la banca pública equivale al 10% de la que tiene la privada, mientras que en Argentina equivale al 20%, en Chile al 55% y en Ecuador al 65%.
- Sin
embargo, este resultado esperado no es una constante observada y son
numerosos los casos en los que la banca pública es más rentable que la
privada.
- En Paraguay y Uruguay la rentabilidad de la banca pública es significativamente mayor a la de la privada (un 77% y 66% mayor, respectivamente).
- En Brasil destaca la alta rentabilidad durante 2019 del mayor banco de desarrollo de Sudamérica, el BNDES, que sumó un 4,6% de rentabilidad sobre el activo, un nivel impropio de un banco de desarrollo.
- Paraguay
también sigue este modelo de banca de desarrollo de alta rentabilidad.
No parece un comportamiento atribuible a una banca de desarrollo
involucrada con proyectos de desarrollo productivo o de infraestructura
de largo plazo.
- En contraste, el Banco do Brasil, el mayor banco público del país y de la región y el segundo banco más grande entre todos los del país, tuvo una rentabilidad de apenas 1/3 de la del Itaú, el banco más grande del país (privado).
- La banca cooperativa también muestra una rentabilidad menor a la banca privada en todos los países donde se obtuvo información.
- Tanto la banca pública como la cooperativa son esenciales, aunque insuficientes para moderar el apetito de rentabilidad de un sector que disfruta los beneficios de la concentración y la desregulación.
Los principales ganadores en la región.
Los primeros 29 bancos en el ranking de rendimiento sobre el activo (ROA) operan en Argentina o en Brasil. Los primeros puestos están ocupados principalmente por bancos de inversión estadounidenses, como el JP Morgan, Bank of America, el Citibank, o de capitales domésticos como Maxinvest y BEXS, que operan en Brasil (tabla 4).
El primer banco en el ranking de instituciones que no operan ni en Argentina ni en Brasil es de origen mexicano y registra un quinto de la rentabilidad del líder del ranking. En este sentido, es importante destacar que el Citibank cubre las principales posiciones en cada uno de los países donde opera: Paraguay, Colombia, Uruguay, Perú, Argentina y Ecuador (tabla 5).
Asimismo, llama la atención la aparición de bancos públicos en este ranking (como los casos del Banco Hipotecario del Uruguay y el Banjército de México) dado que, a priori, se los asocia con su rol social. En términos generales, los bancos con mayores índices de rentabilidad son aquellos que están orientados a la banca de inversión o bien los que tienen foco en alguna actividad o segmento específico como la “gestión de patrimonios”, actividad muy vinculada a la salida de capitales y el lavado de dinero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario