Tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de la convocatoria de una Consulta Popular sobre la reforma laboral, Colombia podría llegar a tener 6 grandes eventos electorales entre septiembre de 2025 y junio de 2026: Consulta Popular, consultas internas para definir candidaturas por partidos, consultas interpartidarias para candidaturas presidenciales en el marco de coaliciones (primarias), elecciones legislativas y las dos vueltas presidenciales.

Comparte:
  • Tras el anuncio del presidente Gustavo Petro de la convocatoria de una Consulta Popular sobre la reforma laboral, Colombia podría llegar a tener 6 grandes eventos electorales entre septiembre de 2025 y junio de 2026: Consulta Popular, consultas internas para definir candidaturas por partidos, consultas interpartidarias para candidaturas presidenciales en el marco de coaliciones (primarias), elecciones legislativas y las dos vueltas presidenciales.

Sobre la Consulta Popular

  • Dos de las tres principales reformas sociales del Gobierno de Petro -Salud y Laboral- han sido permanentemente bloqueadas por el Congreso, en particular por la Comisión Séptima del Senado, cuya composición desfavorable ha llevado al archivo de ambas. La Reforma Pensional, por el contrario, si logró ser aprobada, aunque enfrenta demandas de constitucionalidad presentadas por la oposición.
  • Si bien todas las reformas tenían un amplio propósito transformador, ha sido la reforma Laboral, por su impacto en la cotidianeidad la ciudadanía, la que con más fuerza ha movilizado a los seguidores de Gustavo Petro en apoyo de la misma. La propuesta buscaba promover la formalidad en la contratación, garantizar derechos laborales, restaurar la jornada nocturna a partir de las 7 pm (hoy es desde las 9 pm) y los recargos por trabajos en domingos y festivos al 100% (hoy es del 75%).
  • A pesar de que dicha reforma fue aprobada por la Cámara de Representantes tras varios meses de trámite, la Comisión Séptima del Senado finalmente acabó tumbándola.
  • Ante la negativa del Congreso, Petro lanzó la convocatoria a una Consulta Popular, mecanismo planteado en los artículos 103 y 104 de la Constitución Política, y regulado por las leyes 134 de 1994 y 1.757 de 2015, para consultar sobre decisiones de trascendencia nacional. El procedimiento es el siguiente:
    • El presidente, con firma de todo su Gabinete, presentará el próximo 1 de mayo las preguntas de la consulta al Senado, que deberá pronunciarse sobre la conveniencia de la convocatoria en 20 días, prorrogable por 10 más. La aprobación o rechazo debe ser votada por la mayoría del Senado. En caso de no pronunciarse a tiempo, se entiende aprobada la consulta.Tras su aprobación, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá realizar la consulta dentro de los tres meses siguientes a su aprobación. Para que sea válida, la participación debe ser superior a 1/3 del censo electoral, lo que equivale a aproximadamente a 13,6 millones de personas si consideramos el último informado por la Registraduría Nacional del Estado Civil (40.826.868 votantes habilitados)1.
    • Además del umbral de participación, la opción ganadora debe obtener la mayoría absoluta de los votos válidos, es decir, más del 50% de los sufragios emitidos.
    • Si el resultado fuere favorable, el Legislativo tiene la obligación de aprobar los mandatos populares dentro del mismo periodo de sesiones o, a más tardar, en el periodo siguiente (es decir, antes de junio de 2026). En caso que no lo hagan, el presidente puede emitir un decreto con fuerza ley sobre el asunto consultado.
    • El cuestionario que propone el Gobierno, se centra en cuestiones vinculadas a lo Laboral: compensación por trabajo en festivos, limitación de horas de trabajo a la semana, prohibición de la tercerización, inclusión de personas con diversidad funcional, etc. buscando poner a Colombia a la vanguardia del derecho laboral.
    • Con el actual calendario, si el Senado da vía libre a la consulta -lo cual no es del todo probable-  la consulta se podría realizar a más tardar hasta el 31 de agosto de 2025.

Sobre las elecciones que vienen en Colombia

  • Las elecciones al Congreso de la República tendrán lugar el 8 de marzo de 2026, momento en que se escogerán 103 escaños en el Senado escogidos en circunscripción nacional, y 183 curules en la Cámara de Representantes, 161 escogidos por departamento y 22 por circunscripciones especiales. Ese mismo día tendrá lugar la Consulta Presidencial para aquellas coaliciones que busquen definir una candidatura única.
  • La primera vuelta presidencial será el 31 de mayo de 2026 y, en caso que ninguna candidatura pase la mitad más uno de los votos, habrá segunda vuelta el 21 de junio de 2026.
  • Por otro lado, el Pacto Histórico ha deslizado que una posibilidad para definir su candidatura presidencial sea mediante primarias internas organizadas por el CNE. La celebración de estas primarias abiertas tendría lugar el 26 de octubre. La otra alternativa sería mediante encuestas de opinión.