*JUAN MARTORANO
Retornando paulatinamente a la cotidianidad luego del asueto de la Semana Santa, muy agradecido con los lectores y lectoras que se tomaron la gentileza de leer estas consideraciones y de hacer algunas sugerencias en torno al tema. No es la idea señalar quienes fueron y de publicar sus nombres, aunque de manera general podemos publicar las opiniones que sistematizamos producto de unas investigaciones que realizamos y que aun mantenemos abiertas.
Esto porque evidentemente que el tema de sancionar a aquellos venezolanos y venezolanas con la supresión de la nacionalidad venezolana en el caso concreto nuestro, porque este es un ítem que tiene muchas lagunas y vacíos. De ahí las complejidades y polémicas que sin duda tendrá cuando se abra con todos los hierros este debate
Por otra parte, y es un resultado de nuestras investigaciones que queremos compartir, no debe confundirse la apatridia o el ser apátrida al no poseer una nacionalidad jurídica con otros conceptos relacionados con el nacionalismo como ser antinacionalista o anacionalista.
Por lo que estos traidores y traidoras a la patria hartamente conocidos en nuestro país no serían apátridas sino antinacionalistas o anacionalistas. Porque incluso su mente y corazón no están en Venezuela sino en EEUU. Eso ya es otra cosa.
De ahí el gran acierto del inolvidable Comandante Chávez al llamarlos pitiyanquis. Pero es que son tan arrastrados que se comportan peor a los yanquis, a sus referentes a quienes quieren emular.
Entre los instrumentos internacionales que reconocen la apatridia (que a nuestro juicio y evaluación no aplican en la propuesta planteada por Ilenia Medina e Iris Varela) tenemos la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de la Organización de las Naciones Unidas del 28 de septiembre de 1954 y la Convención para reducir los casos de Apatridia, adoptada el 30 de agosto de 1961 pero que entró en vigor el 13 de diciembre de 1975. Cabe destacar que en nuestras investigaciones no aparece nuestro país como firmante de estos tratados internacionales.
Entre algunos casos de apatridia tenemos a Albert Einstein, Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Gioconda Belli, Anne Frank, Gonzalo Higuaín y Alexander Grothendieck.
Y países con legislaciones a este respecto tenemos: Brasil, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, España, Haití y República Dominicana.
Y otro ejemplo para ilustrar un poco la situación de la apatridia es en la famosa película “La Terminal” del año 2004 con el famoso actor Tom Hanks, quien interpreta a Viktor Navorski quien llega al aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York pero le es negado el acceso y entrada a Estados Unidos porque en el trayecto del vuelo en el que él se dirigía a ese país hubo un Golpe de Estado (¿casualidad?) en su país de origen de Krakozhia (país de ficción similar a una típica ex República Soviética). Debido a la situación planteada en ese país, Estados Unidos deja de reconocer a Krakozhia como una nación soberana y, por ende, le niega la entrada a Viktor a Estados Unidos sobre la base de que éste no tiene ciudadanía y no puede salir del aeropuerto, pero tampoco puede regresar a Krakozhia.
Situación compleja de ficción pero que trataron de llevarla a la realidad con las situaciones políticas que desde el año 2014 se vive en Venezuela.
Pero igual aclaramos que ese no es el planteamiento de la propuesta planteada por Ilenia Medina y la “Fosforito” como hemos indicado. Lo que hemos hecho al mostrar estos resultados es que las consecuencias jurídicas en el caso de la apatridia con un caso de inhabilitación política como sanción y mecanismo de defensa de un Estado ante la agresión que sufre de agentes que se ponen al servicio de otros países para destruirlo, sería otra cosa.
Dejamos abierta esta investigación y a que nos sigan haciendo aportes, porque este es un tema que se las trae.
¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario