Analizamos el sistema de segunda vuelta en los países de América Latina.

Comparte:

1. Segunda vuelta: aspectos generales

  • Se llama ‘segunda vuelta’ o ‘balotaje’ a la posibilidad de una segunda votación si en la primera ronda ninguno de los candidatos obtiene un mínimo de votos -ese mínimo depende de cada sistema electoral- para ganar el cargo al que se postularon.
  • En América Latina, el tipo de balotaje adoptado por los países que tienen este sistema es el de acceso simple: si ningún candidato alcanzó la mayoría absoluta en primera vuelta, los dos candidatos más votados van a elecciones nuevamente. La mayoría absoluta en cada país difiere (la regla más extendida es superar el 50% de los votos), y en algunos casos se exige un umbral de votos con una diferencia porcentual con el segundo candidato (casos de Argentina, Bolivia y Ecuador; ver Tabla 1).
  • El sistema de segunda vuelta puede aplicarse a cargos ejecutivos de distintos niveles y, en algunos casos, a cargos legislativos, según cada Constitución.
  • El balotaje es una institución electoral que pertenece al Derecho francés. Se aplicó por primera vez en en 1852, con Napoleón III, y hasta 1958 se utilizó sólo para la elección de diputados.
    • La segunda vuelta presidencial fue impulsada por Charles De Gaulle, quien aspiraba a conseguir una Presidencia fuerte y suficientemente legitimada como para afrontar la crisis que por entonces se vivía en el país galo y no repetir las debilidades de la IV República.
  • La principal ventaja que se señala sobre los sistemas de segunda vuelta es, fundamentalmente, que el candidato electo bajo esa modalidad tendría mayor legitimidad y capacidad de gobernabilidad que si hubiese ganado por mayoría simple en una única votación (donde las preferencias de los electores están más fragmentadas y cada fuerza polìtica apuesta a su candidato). También se aduce que, al haber dos instancias de elección, el votante tiene la posibilidad de elegir a su candidato preferido en primera vuelta y luego, de acuerdo a ese resultado, optar nuevamente entre las dos opciones restantes más votadas.
  • Las desventajas del sistema de segunda vuelta son varias. Quizás la más relevante sea que promueve acuerdos electorales tácticos entre fuerzas que ideológica y políticamente tienen pocos puntos de contacto, lo que suele conducir a la conformación de una mayoría artificial que no se traduce en mayor gobernabilidad. A su vez, parte del apoyo ciudadano conseguido por el ganador del balotaje puede haber sido el resultado de una preferencia por el candidato “menos malo” o que el rechazo y odio mayoritario en contra de una candidatura limite su victoria en el balotaje, a pesar de que sea la primera mayoría. Lo anterior lo que implicaría, más que un apoyo, el rechazo a la otra opción -con lo que la legitimidad y gobernabilidad mencionadas anteriormente no se verían necesariamente reforzadas por el criterio de apoyo mayoritario-. Finalmente, los balotajes también promoverían la proliferación de candidaturas (y la dispersión electoral) porque permite que partidos pequeños se animen a competir para obtener una porción del capital electoral y con él negociar cuotas de poder con alguno de los candidatos al balotaje.

2. El sistema de segunda vuelta en América Latina

  • En el América Latina hay 13 países que aplican el sistema de balotaje: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú, y Uruguay. México, Paraguay, Nicaragua, Panamá, Honduras y Venezuela eligen a sus presidentes en una única elección.
  • La introducción de las segundas vueltas en Latinoamérica se relaciona, en general, con los procesos de transición democrática luego de distintas dictaduras militares que se sucedieron desde la década de 1970, y con la agenda de reformas de los gobiernos neoliberales de los 90. La discusión giró, sobre todo, en torno a qué mecanismo debía implementarse para asegurar una representación mayoritaria en electorados fragmentados en sus preferencias públicas y dotar de mayor legitimidad a los primeros mandatarios electos. Otros objetivos mencionados fueron limitar el número de partidos, el estímulo a la negociación o alianza entre ellos y, en algunos casos, bloquear el ascenso de alguna fuerza política.
  • En las pocas constituciones sancionadas en el siglo XXI, sólo Bolivia reformó su sistema de segunda vuelta: pasó de un sistema indirecto, en el que el Legislativo desempataba la elección presidencial, a una modalidad directa. Esto otorgó mayor legitimidad y representación de la voluntad popular al resultado de la contienda.
  • A continuación, una aproximación al tema en cada país:

Argentina

  • El sistema electoral vigente que consagra la figura del balotaje (al igual que la elección directa de la fórmula presidencial) fue producto de la reforma constitucional llevada a cabo en 1994 tras el acuerdo entre los líderes de los dos partidos mayoritarios del momento: Carlos Menem (PJ) y Raúl Alfonsín (UCR). Previamente existieron disposiciones que permitían segundas vueltas, aunque fueron transitorias y la mayoría se dio cuando existía el voto indirecto.
  • El primer balotaje del país se dio en 2015 entre Daniel Scioli (PJ) y Mauricio Macri (PRO), y el segundo en 2023 entre Javier Milei (LLA) y Sergio Massa (PJ). Existió un balotaje frustrado en 2003 entre Nestor Kirchner y Carlos Menem (éste se bajó de la contienda).

Bolivia

  • Vigente desde la sanción de la Constitución Política del Estado de 2009; antes de ello, era el Congreso el que dirimía la indefinición del vencedor en las elecciones. No se han celebrado balotajes desde su implementación.

Brasil

  • En Brasil, la Constitución de 1988 -aprobada tras la dictadura militar (1964-1985)- introdujo la segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, en caso de que ninguno hubiese alcanzado mayoría absoluta en la primera.
  • El primer balotaje se celebró en 1989 entre Collor de Melo (Partido de la Reconstrucción Nacional) y Lula (PT). En todas las elecciones posteriores se celebraron segundas vueltas: 1998, Fernando H. Cardoso (PSDB) vs. Lula (PT); 2002, Lula (PT) vs. Jose Serra (PSDB); 2006, Lula (PT) vs. Geraldo Alckmin (PSDB); 2010, Dilma Roussef (PT) vs. Jose Serra (PSDB); 2014, Dilma Roussef (PT) vs. Aécio Neves (PSDB); 2018, Jair Bolsonaro (PSL) vs. Daniel Haddad (PT) y 2022, Lula (PT) vs. Jair Bolsonaro (PSL).

Chile

  • En Chile la segunda vuelta fue adoptada por la Constitución de 1980, aplicándose por primera vez en 1999/2000. A inicios del 2000 se celebró el balotaje en el que Ricardo Lagos (Concertación Democrática) venció a Joaquín Lavín (Alianza por Chile). Al igual que en Brasil, en todas las elecciones subsiguientes al primer balotaje no hubo ganador en primera vuelta: 2005/2006, Michelle Bachelet (Concertación) vs. Sebastián Piñera (Alianza); 2009/2010, Sebastián Piñera (Coalición Por el Cambio) vs. Eduardo Frei (Concertación); 2013,  Michelle Bachelet (Nueva Mayoría) y Evelyn Mattei (Alianza); 2017 Sebastián Piñera (Chile Vamos) vs. Alejandro Guiller (La Fuerza de la Mayoría); 2021, Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) vs. José Antonio Kast (Frente Social Cristiano). 

Colombia

  • La segunda vuelta fue introducida por la Constitución de 1991. Se aplicó por primera vez en 1994, obteniendo la victoria Ernesto Samper. En las presidenciales de 1998 ganó también bajo esta modalidad Andrés Pastrana (Partido Conservador) sobre Horacio Serpa (Partido Liberal). Luego de esa elección, Álvaro Uribe fue electo y reelecto en primera vuelta, y desde entonces hasta la fecha todas las contiendas culminaron en balotaje: 2010, Juan Manuel Santos (Partido de la U) vs. Antanas Mockus (Partido Verde); 2014, Santos (Partido de la U) y Óscar Zuluaga (Centro Democrático); 2018, Iván Duque (Gran Alianza por Colombia) vs. Gustavo Petro (Gran Coalición por la Paz); 2022, Gustavo Petro (Pacto Histórico) vs. Rodolfo Hernández (Coalición Anticorrupción).

Costa Rica

  • Aunque la segunda vuelta es relativamente antigua en Costa Rica, recién en 2002 se necesitó aplicar por primera vez. La Constitución de 1949, aprobada tras la guerra civil de 1948, exige una mayoría especial de 40% de los votos para que un candidato presidencial gane en primera vuelta. Abel Pacheco de la Espriella (Partido Unidad Social Cristiana) venció a Rolando Araya Monge (Partido Liberación Nacional).

Ecuador

  • Desde la instauración constitucional de la segunda vuelta (1978)  solo en las elecciones de 2009 y 2013 (en las que ganó Rafael Correa) no hubo balotaje.

El Salvador

  • En El Salvador la segunda vuelta fue introducida en 1983, al iniciarse el periodo de democratización del país. Para no pasar a segunda vuelta se necesita mayoría absoluta y los dos más votados pasan a la última instancia.
  • Se aplicó por primera vez en 1994, cuando Armando Calderón Sol (ARENA) se impuso por casi dos tercios de los votos sobre Rubén Zamora (FMLN).

Guatemala

  • La segunda vuelta fue introducida por la constitución de 1985 tras la finalización de sucesivas dictaduras militares. Para quedar electa en la primera vuelta, la fórmula debe alcanzar la mayoría absoluta de los votos válidos.
  • La primera aplicación de la segunda vuelta fue en 1991, cuando Jorge Serrano Elías (Movimiento Acción Solidaria) sobre Jorge Carpio Nicolle (Unión de Centro Nacional). Serrano se dio un autogolpe dos años después.

Perú

  • Fue introducida por la Constitución de 1979, aprobada hacia el final del Gobierno militar y refrendada en la de 1989. La primer aplicción efectiva de la segunda vuelta se produjo en 1990, cuando Alberto Fujimori (Cambio 90) venció a Mario Vargas Llosa (Frente Democrático). Fujimori se dio un autogolpe de Estado en 1992 y ganó en primera vuelta los comicios de 1995 (con el 64,42% de los votos).
  • A partir de la elección general del 2000 la Presidencia peruana siempre se definió en segunda vuelta: 2000, Alberto Fujimori (Cambio 90) vs. Alejandro Toledo (Perú Posible); 2000 (nuevos comicios tras la renuncia y destitución de Fujimori), Alejandro Toledo (Perú Posible) vs. Alan García (Partido Aprista); 2006, Alan García (Partido Aprista) vs. Ollanta Humala (Unión por el Perú); 2011, Ollanta Humala (Gana Perú) vs. Keiko Fujimori (Fuerza 2011); 2016, Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio) vs. Keiko Fujimori (Fuerza Popular); 2021, Pedro Castillo (Perú Libre) vs. Keiko Fujimori (Fuerza Popular). 

Uruguay

  • Se introdujo en la Constitución de 1996 y se aplicó por primera vez en 1999: se impuso Jorge Batlle (PC) a Tabaré Vázquez (FA). En 2004 Tabaré Vázquez (FA) ganó en primera vuelta a Jorge Larrañaga (PN), pero a partir de allí todas las contiendas se dirimieron en Balotaje: 2009, José Mugica (FA) vs. Luis Alberto Lacalle (PN); 2014, Tabaré Vazquez (FA) vs. Luis Lacalle Pou (PN); 2019, Luis Lacalle Pou (Coalición Multicolor) vs. Daniel Martínez (FA).