lunes, 16 de septiembre de 2024

Con Maduro + | Nicolás Maduro | Programa 57

EL GOLPE CONTRA CHILE, EL FACISMO EN AMERICA

¿Quienes son los tres que estafaron al Bandes con una fábrica de tubos que nunca construyeron?

Conferencia Guerra Cognitiva y Antifascismo

ENFOQUE EN LOS MEDIOS - CONGRESO CONTRA EL FASCISMO Y NEOFASCISMO - CIBERTERRORISMO. JACOBO TORRES

Hugo Chávez, un revolucionario en el poder (1992-2013)

Estados Unidos ya está en Guerra Civil

 Por Aleksandr Duguin


Mucha gente habla de la próxima Guerra Civil estadounidense. ¿Pero acaso no ha empezado ya? Dos intentos de asesinar a un candidato presidencial por parte de oponentes políticos obvios no son más que la más clara evidencia de una verdadera Guerra Civil. Por supuesto, ahora podemos elogiar al Servicio Secreto y pedirle a Trump que deje de jugar golf despreocupadamente. Y seguir con nuestras vidas como si nada. Entonces, el tercer intento podría tener éxito.


En Kiev imprimirán inmediatamente el sello “Tony Russian Trump”. Sleepy Joe, por su lado, bostezará perezosamente. Kamala Harris no podrá contener su risa irónica y disfrutará sádicamente. Y a nadie le pasará nada... No será tan sencillo hacer justicia y habrá impunidad. Todo republicano, en virtud de la Segunda Enmienda de la Constitución, debe reaccionar en unidad de lucha y actuar así hacia los demócratas.


Estados Unidos ahora está solo un paso más cerca de la Guerra Civil. O ya está sumergida en ella, mejor dicho.


Editorial de Nuestra América.





Por qué, a pesar de lo que predican, los partidos de extrema derecha en Europa están en contra de los trabajadores

 Por Cass MuddeGabriela Greilinger


Fuentes: El diario [Imagen: Carteles electorales de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y Jordan Bardella, el pasado 29 de junio, en Paris. EFE/EPA/Mohammed Badra]

El análisis de los patrones de voto de los grupos de extrema derecha en ocho cuestiones estrechamente relacionadas con el bienestar de los trabajadores, como los salarios y los impuestos, demuestra que su retórica es hueca

En Estados Unidos y Europa, la extrema derecha se presenta a menudo como la defensora de los derechos de los trabajadores, la representante de los “olvidados” o de los “que han quedado atrás” en la era postindustrial. Argumentan que los votantes de clase trabajadora se están alineando masivamente con la extrema derecha porque “la izquierda” les ha traicionado. Además, se afirma que los partidos de extrema derecha se han desplazado hacia la izquierda en cuestiones socioeconómicas como los derechos laborales y han ocupado el espacio de los partidos socialdemócratas como los “nuevos partidos de la clase obrera”.

Este discurso ha calado, incluso entre las élites socialdemócratas de Europa. Sin embargo, lo cierto es que los trabajadores no están apoyando en masa a los partidos de extrema derecha, sino más bien a la derecha dominante y a los verdes. Y ahora, el estudio que acabamos de publicar demuestra que, aunque los partidos de extrema derecha hayan adoptado cierta retórica que tradicionalmente era de izquierdas, siguen apoyando políticas e iniciativas legislativas de derechas que son perjudiciales para los trabajadores.

Hemos analizado los patrones de voto de los grupos de extrema derecha en una serie de cuestiones socioeconómicas. En concreto, nos fijamos en los dos grupos de extrema derecha del Parlamento Europeo saliente (2019-2024): el grupo Identidad y Democracia (ID), ya disuelto, que incluye a la Agrupación Nacional de Marine Le Pen, y los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR), dominados por el partido de la primera ministra italiana Giorgia Meloni, Hermanos de Italia. También hemos analizado las iniciativas legislativas del partido Fidesz de Viktor Orbán en Hungría, que está a la cabeza de los nuevos Patriotas por Europa (PfE), el grupo que se formó este verano como sucesor no oficial del ID tras las elecciones europeas.

Nuestro análisis examinó los votos de todos los partidos de extrema derecha en ocho cuestiones relacionadas con los derechos de los trabajadores, entre ellas el pago a los trabajadores de un salario mínimo adecuado, la garantía de transparencia salarial, la oferta de períodos de prácticas de calidad y el establecimiento de un impuesto mínimo para las empresas multinacionales pactado a nivel mundial.

El análisis, realizado para el Instituto Sindical Europeo, muestra que, contrariamente a lo que la extrema derecha nos quiere hacer creer, y a lo que efectivamente cada vez se cree más, sus patrones de voto sobre las directivas de la UE propuestas no indican un posicionamiento favorable a los trabajadores en cuestiones socioeconómicas, y mucho menos un posicionamiento de izquierdas. Más bien al contrario: en prácticamente todas las ocho cuestiones que hemos examinado, el comportamiento de voto de la extrema derecha sugiere un posicionamiento indiferente, cuando no directamente hostil, hacia los derechos de los trabajadores. Un ejemplo llamativo es el claro rechazo a la transparencia salarial y la oposición a una directiva de la UE sobre salarios mínimos dignos y suficientes, principalmente entre los miembros del grupo ID.

Por otra parte, hemos constatado diferencias sustanciales en los patrones de voto de los partidos de extrema derecha, en marcado contraste con la disciplina de voto de otros grupos políticos en el Parlamento Europeo. Mientras que la mayoría de los grupos políticos votan casi unánimemente en cuestiones socioeconómicas, los dos grupos de extrema derecha (en particular el ECR) suelen estar bastante divididos.

Por ejemplo, sobre las propuestas de un tipo mínimo del impuesto de sociedades en toda la UE, que apoyó el 92% de los eurodiputados, los de ID y ECR se mostraron muy divididos. Mientras que tres partidos de ID votaron en contra de la directiva, entre ellos Alternativa para Alemania (AfD), tres votaron a favor y dos se abstuvieron. En el ECR, la mitad de sus 10 partidos de extrema derecha votaron en contra, cuatro se abstuvieron y sólo uno votó a favor.

La escasa disciplina de voto dentro de los grupos indica que las cuestiones socioeconómicas no son un tema central para la extrema derecha. Curiosamente, el comportamiento general de voto de Fidesz en Hungría no encajó en ninguno de los grupos, y en general fue ligeramente menos reacio que otros partidos de extrema derecha a la idea de establecer un impuesto mínimo para las multinacionales en toda la UE.

Llama la atención que los partidos de extrema derecha del sur de Europa, como la Liga (ID), los Hermanos de Meloni de Italia y la Solución griega (ECR), hayan tenido un voto menos hostil en cuestiones que favorecen los derechos de los trabajadores que sus pares en el norte de Europa. Los Demócratas Suecos, el Partido Popular Conservador Estonio y el Partido Popular Danés han tenido un voto más hostil, sin duda en contra de los sólidos derechos de los trabajadores que ya existen en sus países.

Nuestra investigación recuerda que no sólo debemos fijarnos en lo que dice la extrema derecha, sino también, y lo que es más importante, en lo que hace

Aunque nuestro estudio evidencia que el ECR pone más el foco en cuestiones socioeconómicas que los miembros del ID, la gran diferencia en los patrones de voto de los partidos de extrema derecha, así como su escasa disciplina de voto, confirman que los derechos de los trabajadores no son una prioridad en su agenda. Esto contrasta con cuestiones que sí son prioritarias y centrales en su agenda y discurso, como la migración y las peticiones de asilo. Ambos grupos apelan de forma unánime a una “fortaleza europea” que pueda frenar la llegada masiva de migrantes y solicitantes de asilo.

En resumen, aunque la extrema derecha afirme defender los derechos de los trabajadores con una retórica cada vez más “de izquierdas”, lo cierto es que se constata, al analizar su patrón de voto, que siguen socavando sus derechos. Nuestra investigación no sólo demuestra que la imagen de la extrema derecha como defensora de los trabajadores es generalizadora en el mejor de los casos, y errónea en el peor; también nos recuerda que no sólo debemos fijarnos en lo que dice la extrema derecha, sino también, y lo que es más importante, en lo que hace. Y no cabe duda de que la extrema derecha ataca a los trabajadores, y que está escorada a la derecha no solo en materia de asilo e inmigración sino también en cuestiones socioeconómicas.

Cas Mudde es profesor de la cátedra Stanley Wade Shelton UGAF de Asuntos Internacionales en la Universidad de Georgia, Estados Unidos, y autor de La ultraderecha hoy. Gabriela Greilinger es estudiante de doctorado en la Universidad de Georgia.

Traducción de Emma Reverter

Fuente: https://www.eldiario.es/internacional/theguardian/pesar-predican-partidos-extrema-derecha-europa-trabajadores_129_11650989.html


BRICS. Hacia la Cumbre de Kazán, perspectivas y procesos

 SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN

La próxima cumbre  de los BRICS a realizarse en Kazán, Rusia, durante el venidero mes de octubre, ha despertado gran interés en la opinión pública, sobre todo cuando la misma tendrá lugar solo unos días antes de las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

Es incuestionable que este evento marcará parte importante de la agenda internacional de los próximos tiempos, pero me parece que hay que ser cauto respecto de lo que la Cumbre en sí, pueda definir y decidir. No obstante, sin poner en duda que el grupo BRICS es expresión del nuevo mundo que nace y que en torno a él pareciera estarse estructurando un sistema internacional alternativo más justo y democrático, no hay que ”echar las campanas a volar” ni generar expectativas injustificadas respecto a lo que se pueda decidir en Kazán.

Hasta hace pocas semanas no había un consenso claro respecto al camino a seguir en cuanto al crecimiento del grupo. Aún hoy no existen definiciones en relación a los requisitos que deben tener los países que aspiran a ingresar, tampoco existe una carta fundacional, un reglamento o estatuto de funcionamiento. El BRICS no tiene sede ni secretaría general, tampoco una estructura definida.

Puede haber alguien que opine que eso es positivo. Mi punto de vista es que no lo es. Hasta ahora, lo único que se sabe es que hacen cumbres anuales y que no tienen un “consejo de seguridad” con miembros con derecho a veto.

De igual manera, el hecho que haya representación de África, Asia Occidental y de América Latina y el Caribe, (excluidos de la membresía permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU),  hace que esta instancia sea mucho más representativo del mundo del siglo XXI, en relación a octubre de 1945 cuando se creó la ONU con 51 países (solo 4 de África, 8 de Asia y ninguno del Caribe anglófono). Hoy, estas regiones reúnen -en conjunto- 119 países de los 193 que conforman la ONU y no tienen ninguna representación en la membresía permanente del Consejo de Seguridad. Ello expone que el BRICS, (donde las decisiones son tomadas por consenso)  es ya una instancia más democrática y participativa que cualquier otra de sus características que haya existido en el pasado.

La Cumbre de Kazán tendrá que tomar decisiones de cara al futuro. No se debería repetir el chasco que significó que Lula, solo por favorecer a su amigo Alberto Fernández, propusiera e hiciera aprobar el ingreso de Argentina, sabiendo que podría pasar (lo que lamentablemente ocurrió) que la llegada al poder de Javier Milei impidiera la concreción de esa superficial y emocional propuesta.

Aunque la presidencia pro tempore rusa ha dicho que esperaba que representantes de los países latinoamericanos asistieran a la Cumbre del Brics en Kazán, hay que decir que una cosa es asistir a la Cumbre y otra, entrar a la organización.  No sabemos si con la frivolidad que lo caracteriza y continuando con su política de favorecer a Estados Unidos y Europa, Lula –que no ha reconocido aun al presidente Maduro- vete el ingreso de Venezuela, poniendo a China, a Rusia y a los miembros restantes en una encrucijada que los lleve a tener que decidir entre Brasil y Venezuela. Vale decir que hasta el momento, Brasil es el único país miembro de BRICS que no ha reconocido al presidente Maduro.

Rusia ha optado por invitar a muchos países a la Cumbre y ha sido uno de los principales promotores del crecimiento del grupo.  No obstante el propio canciller ruso Serguei Lavrov  ha alertado en el sentido de que es oportuna “una pausa en la ampliación…”. Eso podría significar la ralentización del proceso, toda vez que existe la necesidad de que el grupo se adapte primero a la presencia de los nuevos países que ingresaron el pasado1° de enero. En este contexto, es imprescindible que los nuevos miembros se integren plenamente antes de pensar en mayor cantidad de afiliaciones. Si el consenso entre cinco era difícil, mucho más lo es entre 10 y sin duda, se complicaría aún más si existiera una membresía más amplia.

Así, la pausa sería importante para fijar los mecanismos de funcionamiento ante el riesgo de que una participación numerosa paralice el accionar del grupo si se considera que hasta 40 países han solicitado su adhesión. Por eso, la invitación a estar presente en la Cumbre debería entenderse como un proceso de acercamiento y evaluación que genere las condiciones y mecanismos de incremento de la membresía. Pareciera que hoy, para el BRICS, es más importante organizarse y solidificarse, que crecer.

Uno de los aspectos urgentes a definir es el carácter del grupo. Hasta ahora ha sido un foro de debate en torno a las principales inquietudes de la comunidad internacional, sobre todo en lo relacionado a lo antes mencionado: la representatividad y la democracia en los organismos internacionales. No obstante, se pretende que también se transforme en un mecanismo que facilite las relaciones económicas, el comercio, el desarrollo científico y tecnológico en primera instancia entre los países miembros, pero también pensando en todo el sur global.

Se trata de formar “nuevos centros para la toma de decisiones políticas de importancia global en los países del sur y el este” y en general en aquellos que forman la mayoría del planeta como lo informó el canciller Lavrov en la inauguración del Consejo Ministerial del Brics Plus realizado durante el mes de julio de este año.

Lavrov aseguró que los Estados que desean ingresar al BRICS apuntan hacia “una forma de vida más justa basada en la igualdad soberana de los países y la diversidad de civilizaciones”. No obstante, alertó en torno a que la transición hacia el nuevo orden mundial deberá recorrer una era histórica  que “será espinosa” si se considera que Estados Unidos y Occidente,  persisten en sus intenciones de mantener su hegemonía, evitando que los procesos de construcción de un sistema multipolar, puedan concretarse en el menor tiempo posible.

Por el contrario, el BRICS, al igual que la mayoría de la humanidad se propone avanzar hacia “un orden mundial más equitativo, basado en la igualdad soberana de los Estados y teniendo en cuenta el equilibrio de fuerzas e intereses” por lo que se plantea servir como plataforma  para el intercambio de opiniones sobre temas actuales de la agenda mundial.

Una mirada similar ha sido expuesta por Vyacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal (cámara baja del parlamento) de Rusia quien afirmó que en el contexto actual en el que Estados Unidos y Europa hacen denodados esfuerzos para destruir las relaciones económicas internacionales, aprobando sanciones y desatando conflictos de todo tipo, el mundo avanza en sentido contrario. En primer lugar según Volodin, se han generado nuevos puntos de crecimiento en el mundo. Así mismo, opina que  “muchos Estados eligieron el camino de la protección de la soberanía, el diálogo igualitario y la cooperación mutuamente beneficiosa”.

El alto parlamentario ruso ha explicado que en este marco, en los 15 años de existencia de BRICS, el grupo se ha convertido  en uno de los mayores centros económicos del planeta al tiempo que sus miembros han mejorado sus posiciones a pesar de los desafíos y las sanciones. Según datos del Banco Mundial, Rusia se ha transformado en la cuarta economía del mundo en cuanto al PIB por paridad de poder adquisitivo (PPA) siendo además la primera de Europa.  Así mismo, China es la primera  de la clasificación, India, la tercera y Brasil ha ascendido a la séptima posición. Igualmente, entre los 25 primeros figuran varios nuevos miembros BRICS como Egipto (17), Arabia Saudí (18) e Irán (22).

Por el contrario, en esta estadística, Estados Unidos ha caído al segundo puesto, Alemania salió del grupo de las cinco mayores economías del mundo mientras que Francia y Gran Bretaña están a punto de abandonar el grupo de las diez más importantes. En general, BRICS representa hoy el 36,8%  del PIB por PPA superando al Grupo de los Siete (G-7), las mayores economías capitalistas del planeta que solo aportan el 29%.

Por otro lado, la filosofía imperante en el Grupo BRICS, no apunta a establecer un nuevo mecanismo hegemónico en el planeta. Al contrario, parte de las dificultades para su avance, emanan de la clara intencionalidad  de producir diálogos abiertos en los que jamás se  intente imponer ningún criterio a los otros. Pero ello necesita de altos niveles de organicidad que permitan acoger esos diálogos sin producir conflictos o quiebres.

Se trata, como dijo el canciller Lavrov de considerar al BRICS “como un baluarte, un prototipo del mundo multipolar”. O, -dicho en palabras del presidente Putin-  se debe entender que los BRICS es “un elemento clave del emergente orden mundial multipolar”, incluso en la perspectiva de crear su propio parlamento que funcione bajo principios de “apertura, imparcialidad y equidad”. En este camino, los parlamentos de los países del grupo BRICS deberían mejorar la eficacia del sistema de relaciones internacionales, garantizar su democratización y enfrentar las cuestiones que atentan contra la fragmentación del sistema comercial multilateral y las consecuencias de las crisis mundiales.

De esta manera, se va configurando el nuevo orden internacional. No hay dudas que la Cumbre de Kazán marcará un punto de inflexión en un proceso que debe seguir los ritmos y los plazos que las propias circunstancias vayan imponiendo. Acelerar etapas artificialmente o presionar hacia el cumplimiento de metas y objetivos imposibles o poco realizables en el proceso de ampliación y fortalecimiento del grupo BRICS, podría devenir en un problema, más que en una solución.

www.sergioro07.blogspot.com


Vitrina de nimiedades | Por estas calles de la paradoja

 Para la generación del streaming por suscripción puede resultar insólito prepararse para recibir casi todos los días, a la misma hora, una dosis de un producto audiovisual. La libre demanda, sin horarios ni más restricciones que aquellas impuestas por la tecnología y el presupuesto, transformaron muchos ritos creados en torno a la televisión. Uno de ellos, que llevó por mucho tiempo el sello latinoamericano, es ver telenovelas, género cuestionado por vender finales felices. Cualquier atrevimiento más allá de los enamorados de distinta clase social podía ser una costosa osadía o una lucrativa salida.

Algunas producciones de este tipo van más allá de ese dilema para plantear nuevas discusiones. De eso saben quienes vieron Por estas calles, una treintañera que aún no consigue su sucesora.

Esta producción audiovisual, una hija libre y compleja nacida de la mente del recientemente fallecido Ibsen Martínez, supuso una relación distinta con las audiencias, el sentido usualmente reivindicador de la telenovela y la percepción de lo real. Invirtió los códigos acostumbrados: los televidentes conocían las líneas gruesas de la trama, podían predecirlas fácilmente, pero eso no mataba el interés. El gancho estaba justamente en descubrir cómo se contarían los hechos reales que terminaron redirigiendo el sentido original de la historia.

Esa relación selló el vínculo entre Por estas calles y las audiencias que siguieron los 591 capítulos de esta historia, que marcó las noches de la TV nacional entre 1992 y 1994. Tantas horas al aire, sin embargo, no destronaron a la versión venezolana de El derecho de nacer como la telenovela más extensa en la televisión nacional al relatar en más de seiscientos capítulos las desventuras y esperanzas de Alberto Limonta.

Podría pensarse que la realidad es una extraordinaria cantera de historias, especialmente si se tiene al frente a un país asqueado del bipartidismo. Pero la obra original de Martínez puso muchas cosas a prueba. La sostenibilidad de un relato alimentado por lo real, la pugna entre la denuncia social y el lucro a través del rating, el rechazo del propio autor a prolongar la trama más allá de su voluntad y la ruptura con la visión tradicional de los protagonistas para darle relevancia a un colectivo tan disímil, demostraron que detrás del éxito están las contradicciones y las paradojas de una sociedad que quiere combatir sus miserias con una mirada capitalista.

En esos elementos podrían estar las razones que impidieron convertir a Por estas calles en una fórmula replicable. Eso no opaca el interés que reviste como objeto de estudio en el plano sociológico, artístico y comunicacional. Revistas especializadas, libros y otros tipos de productos académicos incluyen análisis sobre el alcance de esta producción, que coincidió con eventos como la rebelión cívico-militar del 27 de noviembre de 1992, la destitución de Carlos Andrés Pérez como presidente de la República y la tormenta Bret.

Hoy, cuando las plataformas digitales ponen a disposición producciones estrenadas hace décadas, las nuevas generaciones pueden ver esta novela tan singular. ¿Cuál es el marco de lectura con el que se aproximan? Dependerá de la apertura y sentido crítico del entorno. Ojalá algún joven vaya más allá y aprecie las paradojas de una novela que terminó mimetizándose con la realidad.

 

Rosa E. Pellegrino



domingo, 15 de septiembre de 2024

Columna de Martorano (230) Sobre la Operación #YaCasiVenezuela y de cómo el Capitán Furrial DC les desbarató la misma

 

El gran desafío de creer

 CAROLYS HELENA PÉREZ GONZÁLEZ

Sé que empezar este texto con palabras de George Orwell puede atraer quizás algún tipo de aversión, sin embargo, en estos días de complejidades y análisis del contexto político, recordé una frase que siento particularmente que nunca pierde vigencia, “Si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento”. La política es palabras. Son el espíritu de las transformaciones sociales y con ellas se construye el interés general, el bien común, las revoluciones en todas sus instancias posibles.

Hemos militado durante 25 años en una verdad, absoluta como la potencia que tiene el pueblo de transformarse; sin embargo, más de cinco millones de venezolanos, se cuestionan sobre la solvencia de un proyecto de Patria compuesto de palabras colectivas que trajeron y traen constantemente la posibilidad de accionar, hemos sido más de haceres que de decires, pero hoy ante la historia tenemos el desafío de potenciar nuestra credibilidad como proyecto transformador y generador de soluciones.

Partiendo de lo que ya hemos hablado, respecto a nuestra manera de relacionarnos con los entornos a partir de lo que somos la conformidad de nuestros vínculos emocionales juegan una partida esencial en la construcción de la confianza y la credibilidad política que nos desafía en este nuevo momento político; hemos sido leales, consecuentes, disciplinadas y disciplinados, motivados por una fuerza que podríamos visualizar incluso como sagrada, porque ha conectado realidades que veíamos lejanas con nuestra cotidianidad, impulsando entonces nuestras decisiones desde la corresponsabilidad histórica, llevándonos al frente de las infinitas batallas de las ideas. Pero ahora estos cuestionamientos, los que han motivado a un sector de nuestra población que, no es precisamente la históricamente privilegiada, a mirarnos en un espejo para definir entonces hacia dónde vamos a conducir el espíritu de esta historia que somos en el plano físico y emocional, pues Re- evolucionar es una experiencia que trasciende lo mental, se refleja también en el campo físico y de movilidad social.

Nuestras palabras generan reacciones en cadena. El lenguaje juega un rol crucial en la comunicación política. Las palabras no solo transmiten información, sino que también construyen narrativas y moldean opiniones; nuestras palabras, vienen a ser entonces la puerta de una verdad que se palpa, se vive y como todo aquello que nace requiere de un cambio, no solo a nivel paradigmático, sino también de piel y construcción. Allí nos viene una tarea además de enriquecedora, poderosísima para hacer posible entonces el sueño que nos trajo hasta aquí.

Venceremos, palabra de mujer.



El fascismo que podría venir

 LUIS BRITTO GARCÍA

Durante su intervención en el Congreso Mundial Antifascista, Delcy Rodríguez señaló que recientemente en América han aparecido 17 y en Europa 21 movimientos fascistas o protofascistas. Nada extraño: el fascismo surge de las crisis capitalistas, y las agrava.

El fascismo es el capital actuando en la más absoluta complicidad con el Estado. Recordemos la denuncia de Foxham según la cual sólo un 1% de la población posee casi el 50% de la propiedad global, y sólo un 10% acapara más del 80% de toda la propiedad del planeta. Las crisis económicas de 2008 y la de 2019, camouflada por las extremas medidas contra la pandemia, aceleraron exponencialmente esta hiperconcentración.

El fascismo no es más que uno de los disfraces del capital ante las situaciones socioeconómicas difíciles, como las que posibilitan la Revolución. Mientras ésta no triunfe, seguirá el capital reconcentrándose, hasta que una docena de megaempresas acaparen la casi totalidad de la propiedad mundial.

Hoy en día vemos una acumulación cuasi titánica del poder económico privado tanto entre los bloques del mundo unipolar como en los del multipolar: el Mercosur, el Brics, los No Alineados. En la medida en que el capitalismo avance en la tarea de eliminar a sus adversarios, bajo las más diversas máscaras y disfraces tendremos un cada vez más unitario bloque fascista de concentración política y económica golpeando con todas las tácticas y estrategias imaginables a la humanidad.

La condición de la supervivencia de este monstruo ha sido la misma desde los comienzos de la Época Moderna: el control planetario de los recursos naturales y humanos que posibilitan el modo de producción industrial. Pero el informe sobre los Límites del Desarrollo del Club de Roma ya en 1972 advirtió que los recursos naturales son limitados, y que no es posible una expansión industrial y demográfica infinitas en un planeta con recursos finitos.

En el último siglo la rebatiña se concentra sobre la energía fósil. Según la Agencia Internacional de Energía, British Petroleum, la Opep y otros organismos competentes en la materia, las reservas de hidrocarburos al ritmo de consumo actual podrían durar sólo cuatro o cinco décadas más. El combustible fósil suple más del 80% del consumo energético global: su control es la clave del dominio planetario durante el venidero medio siglo.

Históricamente, los movimientos fascistas o protofascistas han adoptado una ideología elitista, racista y xenófoba: la propia clase, “raza”, nación, religión o cultura han sido elegidas por Dios, la selección natural o la competencia económica para dominar, explotar y exterminar a las restantes. La misma ciencia que permitió el desarrollo industrial avanzado proporciona ahora los medios para fabricar elites objetivamente superiores.

Así, las técnicas de edición de genes posibilitan a quienes puedan costearlas predeterminar el grado de salud, longevidad, inmunidad contra infecciones y quizá hasta la inteligencia potencial de sus descendencias. A la oligarquía del capital o de la formación académica se podría superponer una oligarquía eugenésica que, como las anteriores, utilizaría sus capacidades para explotar y exterminar a quienes no formen parte de ella.

Pues al igual que el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo, el fascismo se alimenta del saqueo de la naturaleza y de la fuerza de trabajo. O quizá los sobrepasa. Esclavo es quien no obtiene excedente económico, porque su remuneración se limita al mínimo que garantiza la subsistencia. La negación del excedente lleva consigo todas las demás.

El capitalismo y el fascismo avanzan un paso más, al empujar a la fuerza de trabajo por debajo del límite de la subsistencia. Ejemplo de ello, los campos de trabajo forzado en los cuales Albert Speer internó a tres millones de trabajadores para prolongar el esfuerzo armamentista del Tercer Reich.

Quizá es esclava la inmensa mayoría de la humanidad cuyos salarios no igualan o apenas cubren el costo de la canasta básica. Con mayor razón, la condenada a tal situación por deudas contraídas, no por ellos ni sus padres, sino por sus Estados, deudas que en conjunto suman actualmente el 333% del producto interno global anual.

Por debajo de la subsistencia o del hambre no hay derechos culturales, sociales ni políticos. Ni los deseos ni la opinión ni el voto del pobre son considerados legítimos por los poseedores, quienes sólo tienen para los explotados un destino: el exterminio.

Pues se estima que la Inteligencia Artificial está por desplazar más del 40% de los puestos de trabajo humanos. Ello convierte a una considerable masa, asimismo privada de propiedad, en inútil para el objetivo final del capitalismo y del fascismo: la acumulación de dividendos.

Bajo la lógica contable, unos 4.000.000.000 de personas resultarían sobrantes en el reparto de la energía, los alimentos y los recursos naturales bajo la dictadura del interés capitalista. Situación para la cual siempre capitalismo y fascismo tienen pronta una solución final.

Imposible parecería que se perpetrara semejante cúmulo de horrores. Sin embargo, tanto el capitalismo como su etapa superior, el fascismo, llevan tiempo ejecutándolos, bajo los más diversos disfraces: colonialismo “civilizador”, inversiones “modernizadoras”, privatizaciones “productivas”, entrega de recursos naturales a transnacionales “desarrollistas”, sistemas fiscales que exoneran de impuestos al capital y los gravan sobre el trabajador, abolición de todas las conquistas laborales, sociales y sindicales por regímenes “especiales”.

Todo se ha hecho, se hace y se hará en nombre de los más nobles y atractivos pretextos: libertad, progreso, democracia. El sistema comunicacional capitalista y fascista presenta sistemáticamente cada cosa como su contrario: monopolio como prosperidad, egoísmo como solidaridad, desprotección como oportunidad, miseria como abundancia. Mecanismos de espionaje cibernético detectan, incrementan y anulan la disidencia.

El fascismo que describo podría venir, pero sólo si lo consentimos. No más de una décima parte de la humanidad mueve su espantable maquinaria. Los párrafos anteriores no describen una pesadilla, sino un alerta. Arrancar la máscara al fascismo es arrebatarle su fuerza.



Derreflexión | Vidas que inspiran

 Historias con propósito y significado (I)

La vida está llena de preguntas que parecen no tener respuestas y los días están llenos de misterios que son insondables. Una de las dudas más relevantes de muchas personas es saber cuál es el propósito de la existencia, qué es lo que llena nuestra vida de sentido o cómo podemos encontrar el significado. 

No somos los únicos, a lo largo de la historia muchos autores y pensadores han reflexionado sobre estos asuntos y, por medio de sus experiencias –muchas de ellas difíciles– han creado un camino que inspira a otras personas, pues han logrado sobreponerse a los desafíos que se imponen en el día a día. Las vidas de estas personas están llenas de lecciones valiosas y de un propósito. Comencemos hablando un poco sobre Viktor Frankl.

Viktor Frankl y el sentido en el sufrimiento

Viktor Frankl, un psiquiatra austríaco y sobreviviente del Holocausto, encontró su propósito en las circunstancias más inhumanas. Fue sobreviviente de cuatro campos de concentración y se percató de que quienes podían encontrar un sentido en su sufrimiento eran más capaces de resistir la brutalidad del odio del cual eran objeto. 

Esta experiencia le llevó a crear la logoterapia, una de psicoterapia centrada en la búsqueda de significado. Frankl sostuvo que incluso en las condiciones más difíciles, la vida tiene un significado y la vida nos hace un llamado a descubrirlo. Su libro, El hombre en busca de sentido, continúa inspirando a millones con su mensaje de esperanza y resiliencia.

Isbelia Faría



Diosdado Cabello, entrevista sobre 400 fusiles decomisados, militar de EEUU y otros capturados

Rueda de Prensa Diosdado Cabello neutralización Operación terrorista

La Hojilla con Mario Silva 14 de septiembre de 2024

Lugares del estado Guayana Esequiba que no parecen reales - Parte IV

¿Los intereses son la democracia o por el petróleo?

Comandante Chávez: Debemos hacer un mayor y mejor esfuerzo comunicacional