Para el 19 de abril del 1810, habían
pasado 300 años de dominación de España sobre América, a partir de su invasión
y genocidio de los aborígenes, pueblos
originarios que fueron masacrados, por la superioridad de las armas invasoras y
la crueldad de sus prácticas de exterminio, no sin
resistencia heroica, que fue derrotada, pero persistió de otras formas y en
otras circunstancias, hasta llegar a ese 19 de abril de 1810, cuando comenzó la
revolución independentista que 14 años después, expulso, al fin, al invasor de
nuestro continente Americano.
Para describir, ese 19 de abril es
necesario apoyarse en los poetas, ellos moldean las palabras para llegar al
alma de las cosas y las situaciones, el escritor, e historiador, Eduardo Blanco
(1838-1912), en su libro: “Venezuela Heroica”, nos ilustra, los antecedentes,
de manera que hace resaltar lo extraordinario de esa fecha, cito:
“La
cautiva de España abandonada a su destino, sufría en silencio el pesado letargo
de la esclavitud, nada le hablaba aquel lenguaje halagador de las propias y
brillantes proezas, en que aprenden los pueblos en la infancia, a venerar el
suelo donde nacen y amar el sol que los fecunda. Las mismas tradiciones de la
conquista habían sido olvidadas. Las generaciones se sucedían mudas…..sin fastos,
sin memoria… no más que el remoto ultraje hecho a la libertad del nuevo mundo”.
“En
cambio adoptamos como nuestras, las glorias Castellanas. Era este un consuelo,
no una satisfacción”.
“Para
los pueblos vivir sin propia gloria, equivale a vivir sin propio pan, y la
mendicidad es degradante”.
“Plena
era la confianza de los dominadores en la presa que retenían…. …….de súbito, un
grito más poderosos aun que los rugidos
de la tempestad, un sacudimiento más intenso que las violentas palpitaciones de
los andes, recorre el continente y una palabra mágica, secreto de los siglos,
se pronuncia a la faz del león terrible, guardián de las conquistas de
Castilla.
Osar
la emancipación era osar la Libertad: el mayor de los crímenes para los
sostenedores del principio monárquico colonial
ANTECEDENTES
José Leonardo Chirinos líder de la insurrección de negros y
zambos, en la sierra de Coro, en1795, zambo libre porque era hijo de india y
negro esclavo, jornalero de hacienda, por sus labores viajaba a las Antillas Saint
Domínguez y Curazao, le significó contacto con Haití, y con José Caridad, negro
loango, nacido en África y fugado a Curazao, reunieron, a 300 esclavos
jornaleros, negros libres, cimarrones, se alzaron y fueron martirizados.
El programa de la insurrección: supresión de la esclavitud y de
privilegios a los blancos, derogación de impuestos de alcabala
Gual y España: 1797, la Insurrección
fue descubierta, sus líderes: ManuelGual
capitán retirado de la milicia regular de Caracas y José Maria España, militar
de carrera, teniente de justicia mayor, de macuto, influenciados por la
revolución francesa, y la influencia de la Antillas, buscan la independencia,
así como, declarar la igualdad de los hombres, y la libertad de la patria,
participan blancos, pardos y negros. Fueron delatados, era muy amplia la
participación. Descubrieron la ordenanza, y la Bandera de 4 colores: blanca,
azul, amarilla, y encarnada, significando, blancos, pardos, indios, negros, y
la participación de las 4 provincias: Caracas, Maracaibo, Cumana, Guayana. Y 4
fundamentos de los derechos del hombre: Igualdad, libertad, propiedad y
seguridad.
Francisco de Miranda: En 1806 intenta el levantamiento
popular al llegar a nuestras costas con un pequeño ejercito improvisado, el
proyecto era Colombia, liberaría el continente, desde el sur del Misisipi y la
Patagonia. Antes, busco apoyo de los franceses y de los ingleses y al no
lograrlo se lanzó solo, paso por Haití, reciben ayuda de Dessalines, prócer de
la independencia de Haití, emperador Jacques I.
Miranda, ondea por primera vez la
Bandera tricolor, primero llega a Ocumare, fracasa y regresa a Trinidad, logra
una pequeña ayuda del gobierno, y regresa a Coro, el 3 de agosto, los españoles
alertados desalojaron el pueblo, tras este nuevo fracaso, Miranda regreso a
Inglaterra
LA VIDA EN LA COLONIA.
Es una sociedad de castas, dividida
según el color de la piel y el origen, los privilegios para los blancos
peninsulares, blancos criollos, estos últimos no tenían derecho a cargos de
función pública, mientras que son oprimidos y segregados, los indios, los
negros esclavos, y las mezclas de razas que se agrupan con la denominación de
pardos, entre ellos: negros libres, mestizos, mulatos, zambos.
Los Blancos peninsulares: Gozaban de los mayores privilegios políticos,
originarios de la península Ibérica, designados como funcionarios de la
colonia, representaban el poder español.
Los blancos criollos o mantuanos:
la mayoría de los blancos criollos, fue la clase social que se forma en
torno al cultivo de cacao, son los terratenientes, los ricos, lo llamaban
mantuanos porque usaban manto y capas y las mujeres además usaban alfombras
para arrodillarse en la iglesia. En esas grandes haciendas, producen con mano
de obra esclavizada y a finales del siglo XVIII se emplean jornaleros.
Blancos de orilla: Eran la mayoría de los blancos en
Venezuela, no eran abiertamente segregados, pero por ser pobres estaban lejos
de ser considerados nobles.
Los indígenas: Vivian
bajo régimen de encomienda, es decir,tienen que pagar tributos por la tierra.
Los pardos: solo le permitían: el comercio y la
artesanía, ser jornalero, la pequeña producción, el arte; se destacan en el
arte, en especial música y pintura, ejemplos:
Juan José Landaeta y Vicente Salías, Lino de Gallardo, y Juan Lovera.
Los esclavos:
Los negros esclavos no tenían ningún derecho, eran
considerados animales, vendidos como tal, por ejemplo: carteles que anunciaban
cambio de 3 mulas por un esclavo joven. La población africana fue capturada,
cazados como animales y secuestrado en barcos negreros con insalubridad y
hacinamiento, que provocaban la muerte de la mayoría en la travesía, un negocio
de portugueses, ingleses, holandeses y franceses, sufrieron en las colonias un
trato cruel, desarrollaron formas de resistencia entre ellas: los Cimarrones,
esclavos fugados, formaban comunidades llamadas Cumbes, y para su subsistencia
se aliaban a los contrabandistas, otra forma de resistencia fue cultural como
el baile de tambor, las comida, sincretismo religioso.
EL
PODER DE LA IGLESIA CATÓLICA.
El
poder en la Colonia se reparte entre el Rey y su corte, los expedicionarios y
sus soldados y la iglesia que ejercía la dominación ideológica, garantizando a
través de la religión la obediencia al Rey; ejercieron activa resistencia a la
revolución de independencia, amedrentando a la población con el castigo de
Dios.
En
los tiempos de la conquista ante la resistencia indígena, surgió un acuerdo
entre el Rey de Castilla, Fernando II Aragón y el Papa Juliano de Rovere a
Finales del siglo XV que consistió, en darle
en concesión a la iglesia los diezmos y demás tributos cobrados a los
habitantes de la colonia a cambio de la conversión en cristianos y enseñanza de
la fe y poner coto a los encomenderos.
EL
19 DE ABRIL 1810, EL EJEMPLO DE CARACAS
Es un movimiento independentista, que
se presenta en ocasión de la crisis política de la Metrópolis de la Monarquía,
por la invasión de Napoleón Bonaparte a España y la abdicación del rey Carlos
IV y del príncipe Fernando VII en 1808. El Capitán General era Vicente Empara,
se había plegado al gobierno de Napoleón (Junta de Regencia), el 19 de abril,
fue el día donde el ayuntamiento llamo a cabildo al Capitán General como parte
de un plan para derrocarlo y tomar el gobierno provisional, y crear las Juntas
Supremas de protección de los derechos del rey Fernando VII.
La conspiración la impulsa una alianza
entre mantuanos y pardos, con participación incluso de las milicias, entre
ellos el Batallón de Pardos de Aragua, de la Compañía de Granaderos que dirigía
el capitán Pedro Arévalo, el pueblo español lucho contra el invasor francés y
repuso a Fernando VII pero ese proceso
se tarda el tiempo suficiente para que en Venezuela se den los acontecimientos
del 19 de abril, los venezolanos no estaban dispuestos a aceptar ser colonia Francesa
y la invasión de España fue una oportunidad para los movimientos
independentistas, los conservadores y los radicales, a los mantuanos, les urgía
la libertad económica, la libertad de comercio y a los pardos junto a sectores
revolucionarios de los mantuanos, con influencia de las ideas de la revolución
francesa aspiraban una sociedad de igualdad de derechos civiles donde se
abolieran los privilegios.
El 19 de abril del 1810, El Capitán
General, Vicente Emparan fue obligado a ir a cabildo y luego a una asamblea
popular o cabildo abierto, en la plaza mayor, hoy la plaza Bolívar. El pueblo
con protagonismo de los pardos entre ellos, las milicias de pardos, depuso su
mandato y se nombró una Junta de Defensa de los Derechos de Fernando VII; luego se organizaron elecciones, el joven
Bolívar, promovió y financió el regreso de Francisco de Miranda, ( El hereje)
refuerzo para los radicales, se creó la Sociedad Patriótica, centro de Luces
revolucionarias, se eligieron diputados a un Congreso Constituyente, entre
ellos Miranda, y al año siguiente, el de 5 de Julio de 1811, el Congreso, declaró la Independencia de
Venezuela, se constituyó la república y se aprobó la 1ra Constitución de
Venezuela y la primera en la América Española. Un triunfo de los radicales independentistas.
La Unidad Cívico Militar: la
participación de las milicias en la deposición de Emparan fue fundamental, de
hecho, Don Luis Ponce, capitán de la Compañía de Guardia de Granaderos del
Capitán General, cuando Emparan fue conminado por Vicente Salías a ir a
cabildo, ordenó romper filas en lugar de defenderlo y los milicianos pardos,
Pedro Arévalo, Carlos Sánchez y Pantaleón Colón, metieron preso a Oidores de la
Real Audiencia, Intendentes y demás altos funcionarios de la Capitanía General
La Junta Suprema de Defensa de los
Derechos del Rey: fue una solución al debate en Caracas, entre
corrientes independentistas, monarquistas conservadoras y patriotas
republicanos. También fue una manera de disfrazar el propósito de
independencia.
Seguir el ejemplo de Caracas: los
revolucionarios invitan
a las demás provincias de la Capitanía General de Venezuela a seguir el ejemplo
de Caracas, igualmente exhortan a los ayuntamientos de las capitales de otras
Colonias, a seguirlo. Lo que alarma mucho al gobierno de la monarquía, las
autoridades destituidas, escriben en informes a sus superiores: “…lo más escandaloso fue las canciones
alegóricas que compusieron e imprimieron de su independencia, convidaban a toda
la América española para hacer causa común, y que tomasen a los caraqueños por
modelo para dirigir revoluciones”
PARALELISMO CON NUESTROS DIAS.
Después del 19 de abril de 1810 no
hubo retorno a la monarquía española, se desato la guerra de independencia,
que culmino el 9 de diciembre 1824 en la Batalla de Ayacucho, en el Alto Perú,
hoy Bolivia, conducida por el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre
y que significo, la expulsión de los españoles de América del Sur, 14 años de
guerra donde triunfa la causa Republicana, bajo la dirección política y
militar del Libertador, Simón Bolívar, EL HOMBRE DE AMERICA.
En estos tiempos, con el triunfo
electoral del 6 de diciembre de 1998 del comandante Hugo Chávez Frías, a la
presidencia de la república de Venezuela y con él, la revolución
Bolivariana, se inició el proceso cívico militar de nuestra segunda y
definitiva independencia y de no retorno a dominio imperial alguno, ¡hoy
seguimos en batalla por una patria soberana y una república socialista!
María Zambrano y José Caldera.
Movimiento Cultural “Bolívar
Insurgente”; programa de Radio “Unidos por la Historia Insurgente”, radio Unare
106.1 Ciudad Guayana, Edo Bolívar
Apoyo
Bibliográfico
Venezuela
Heroica de Eduardo Blanco.
Historia de
la Primera República -Caracciolo Parra- Pérez
Revista de
Historia: Memoria de Venezuela del Centro Nacional de Historia
N°, 13 y 14 del 2010 y la N° 20 del 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario