jueves, 15 de mayo de 2025

Columna de Juan Martorano Edición 349 Las vainas raras que se ven a 12 días de un proceso electoral en Venezuela

 

Punto y seguimos | Maternidad: cuando el amor no es suficiente

 El informe de Perspectivas de Población Mundial de la ONU señala que la natalidad mundial sigue en descenso, con una tasa de 2,25 nacidos vivos por mujer para el 2025, lo que representa una disminución notable si se compara con la generación anterior en la que la misma era de 3 nacidos vivos por mujer y que se encuentra, además, muy cerca de la llamada “tasa de reemplazo” (2,1), que es la mínima para sustituir/mantener la población actual. Si bien varios de los países “en vías de desarrollo” tienen tasas de natalidad elevadas, la tendencia planetaria es a la baja y la previsión estadística indica que en la década de los 60 de este siglo ya comenzaría a disminuir la población global.

Los países desarrollados han sido los primeros en vivir estas bajas, y gobiernos de Oriente y Occidente implementan políticas de promoción familiar para evitar perder generaciones productoras en el futuro próximo. Recientemente, Donald Trump y sus compañeros republicanos han anunciado medidas para cumplir lo que prometieron en campaña: “llenar a EE.UU. de bebés”, no solo con la intención de garantizar la productividad y. por tanto, los planes de dominación económica y política, sino que además lo enmarcan en un contexto de refundación nacional, con valores ultraconservadores, de tradición, familia y propiedad en los que la mujer retrocede al rol de mera reproductora.

El Gobierno estadounidense ha propuesto un bono de U$5.000 para quienes dan a luz y clases pagadas por el Estado acerca de los ciclos menstruales (sí, no como materia de autoconocimiento sino para cálculo de días fértiles), entre otras medidas que incluyen apoyos fiscales a comunidades con mayores índices de natalidad. Detractores de Trump explican que este tipo de acciones están destinadas al fracaso, puesto que no atacan el problema de fondo, es decir, las razones por las cuales las mujeres están decidiendo no tener hijos. Y esta afirmación parece ser aplicable no solo al caso norteamericano.

Los costos, en términos de dinero, tiempo y salud que suponen la maternidad, ya no resultan convincentes para una generación de mujeres educadas con la consciencia de las inequidades en las tareas de cuidado, pues son las féminas quienes asumen casi la totalidad de la carga de la crianza de los hijos y además también son proveedoras de los ingresos. En la mayoría de países, especialmente en el “tercer mundo”, la maternidad se ejerce sin el padre, muchos desaparecen de la vida de los hijos y otros apenas hacen presencia y es una lucha que aporten las manutenciones establecidas en las leyes. El fenómeno también se observa en las naciones desarrolladas, con las altas tasas de divorcio en las que los padres se desligan de la crianza una vez concluidas las relaciones con la madre. Para una mujer, maternar significa sacrificar tiempo personal en niveles que simplemente no son equiparables a los de su contraparte masculina, incluso en familias estables con presencia paterna.

Adicionalmente, las mujeres, que ya sufren de discriminación salarial (se les paga menos por los mismos trabajos que a hombres, sobre todo en posiciones de alto nivel) se ven afectadas por el rechazo laboral (contrataciones, etcétera) si expresan planes de maternidad, están embarazadas o son madres solteras. Las leyes de trabajo que ofrecen mayores protecciones son obviadas olímpicamente y, en algunos países, como los EE.UU., ni siquiera cuentan con días de permiso posparto. En resumen, maternar es caro, difícil e injusto y para muchas mujeres el discurso romantizado del sacrificio “natural” e “instintivo” de una madre por sus hijos ya no resulta suficiente en términos reales.

Así las cosas, las mujeres que deciden no parir son también sometidas a la crítica y al juicio resultantes de patrones sociales, religiosos o biologistas en los que la carga simbólica de la supervivencia de la especie también se les achaca. Si paren y son madres solteras son unas irresponsables, si deciden no tener hijos, también lo son. La culpa es, como el sacrificio, siempre de las mujeres. Y si bien el amor y el instinto maternal existen y sostienen a la especie humana, resulta absurdo pretender que eso justifica la inequidad en las responsabilidades económicas y morales que conlleva el traer al mundo a nuevos seres humanos; y más absurdo aún resulta esperar que las mujeres estén decidiendo no parir en medio de esas condiciones.

 

Mariel Carrillo García 



Trinchera de ideas|La guerra [integral] no declarada de EE.UU. a China

 Segunda parte

Nota: Hace tres semanas, inicié la publicación de este artículo que, por su extensión, será publicado en tres entregas. Sin embargo, el fallecimiento del Papa Francisco y las conmemoraciones del 50 aniversario de la derrota de Estados Unidos en Vietnam y el 80 de la victoria en la Gran Guerra Patria de la Unión Soviética interrumpieron la saga. Ahora la retomo con este texto.

---0---

La siempre presente teoría del Heartland, enunciada a comienzos del siglo XX por el geógrafo británico Halford MacKinder, establecía que la potencia que controlara el Asia Central dominaría el mundo. Esta hipótesis se imbricaba con la idea de Zbigniew Brzezinski, de quien —a pesar de ser asociado al partido demócrata y, por tanto, despreciado en los círculos de poder del gobierno republicano— se asumía el postulado que refería a la necesidad de expansión de la presencia de Estados Unidos hacia el este hasta llegar a las fronteras con China.

He aquí algunas de las causas del esfuerzo antichino de la administración Bush que llevaron a Condoleezza Rice a la Secretaría de Estado, bajo la necesidad de unir energía y voluntad con el objetivo supremo de construir esa coalición contra Beijing que incluyera a India, Japón, Australia y la República de Corea. Por su supuesto, todo esto iba acompañado de un creciente armamentismo, el aumento del presupuesto del Pentágono y las agencias de seguridad y espionaje. En realidad, podría decirse que este es el verdadero trasfondo del asunto. Finalmente, y no por ello menos importante, convertir a China en el enemigo principal era un gran negocio para el complejo militar industrial estadounidense.

El énfasis fue puesto en el desarrollo de la armada, el componente de ataque más importante de las fuerzas armadas de Estados Unidos, si se considera que la ofensiva es su primordial tipo de combate. El desarrollo de fuerzas de tarea alrededor de los portaviones estuvo en el centro del quehacer de los teóricos y de los altos mandos militares.

En términos castrenses, ello significó la articulación del entramado de bases militares y navales de Estados Unidos en Japón, Corea, Filipinas, el Pacífico y Australia, todo con el objetivo de "cercar" a China. Rice hizo un gran esfuerzo por incorporar a India a este conglomerado, toda vez que este país se encontraba vetado por el Congreso de Estados Unidos por su negativa a suscribir el tratado de No Proliferación Nuclear. Para lograr este objetivo, el propio presidente Bush se abocó a solventar las dificultades proponiendo y logrando con India un programa de desarrollo de armamento nuclear apoyado por Estados Unidos que permitiría burlar el impedimento parlamentario.

Así, Estados Unidos comenzó a construir una telaraña terrestre y naval alrededor de China en sus límites orientales, occidentales y meridionales, considerando que su frontera norte comenzó a estar "resguardada" por la creciente relación con Rusia, que tuvo un punto cúlmine con la creación de la Organización de Cooperación de Shanghái en junio de 2001 —antes de los atentados terroristas del 11 de septiembre— y que significó una nueva alerta para Estados Unidos, en tanto que el siglo que comenzaba auguraba novedosas variantes geopolíticas que se alejaban del control de Washington.

En un primer instante, la disputa de los espacios cercanos a China no parecían inquietar a sus vecinos, que pensaban que era posible mantener una dualidad de relaciones: política, diplomática y militar con Estados Unidos, y económica con China, cuyos planes iniciados en 1978 bajo la consigna de reforma y apertura comenzaban a dar frutos, que se manifestaban en su progresivo desarrollo económico, comercial y tecnológico y una gradual capacidad financiera y de intercambio comercial, que ya no podía ser obviada por ningún país de la región y del mundo. En este ámbito, Estados Unidos comprendió que iba a tener que enfrentar un nuevo desafío en términos de la competencia científica y tecnológica que hasta el momento había dominado sin contratiempos. También, entendió que la única posibilidad era hacerlo con los dos instrumentos de poder que seguía manteniendo con superioridad absoluta: el militar y el cultural-comunicacional-mediático.

Beijing palpó lo que estaba ocurriendo y quiso mandar un mensaje de tranquilidad a Estados Unidos y al mundo. A través de Zheng Bijian, uno de los intelectuales más prominentes, quien había fungido como asesor del Consejo de Estado y de las más altas autoridades chinas y que había sido vicepresidente de la Escuela del Partido Comunista cuando Hu Jintao —en ese momento líder— era su máxima autoridad, hizo saber la preocupación del gobierno chino respecto del escalamiento del conflicto que germinaba. En un artículo publicado en Foreign Affairs, Zheng afirmaba que China se proponía forjar su desarrollo a través de medios distintos a los conocidos.

La propuesta de Zheng se sustentaba en la búsqueda de un nuevo orden internacional a partir de "reformas graduales y la democratización de las relaciones internacionales", comenzando con un ascenso pacífico sustentado en cuatro estrategias.

En primer lugar, lograr la trascendencia nacional sobre la base de una industrialización de alta tecnología, elevada eficiencia económica, bajo consumo de recursos, reducida contaminación y pleno aprovechamiento de los recursos humanos.

En segundo plano, el investigador chino planteaba que:

China no seguirá el camino de Alemania, que llevó a este país a la Primera Guerra Mundial, ni el de Alemania y Japón, que desembocó en la Segunda Guerra Mundial, cuando estos países se dedicaban a expoliar recursos y luchar por la hegemonía. China tampoco seguirá la vía de las grandes potencias que compitieron por el dominio del mundo durante la Guerra Fría.

Como tercer aspecto, la propuesta exponía que China superará sus anticuados métodos de administración para lograr un mejor equilibrio entre todos los estamentos de la sociedad y hacer más sostenible y fluido su desarrollo.

Finalmente, aseguraba que el quehacer global de China no se desplegaría a partir de juegos de suma cero, sino ganar-ganar, a fin de que todos se beneficiaran.

El artículo de Zheng fue replicado por Robert Zoellick, quien a la sazón era subsecretario de Estado para Asuntos Económicos y de Agricultura y había sido representante de Comercio de Estados Unidos, cargo a través del cual aupó las negociaciones para llevar a China a la Organización Mundial de Comercio. En una comparecencia en el Comité Nacional de Relaciones entre Estados Unidos y China, una organización sin fines de lucro con sede en Nueva York que promueve el acercamiento entre los dos países, Zoellick pronunció un discurso que parecía bajar las tensiones fabricadas por el dúo Rice-Rumsfeld. Esto hizo evidente que dentro del gobierno de Estados Unidos había dos fuerzas, que si no estaban opuestas antagónicamente, al menos manifestaban de forma abierta miradas distintas sobre cómo manejar las relaciones con China.

En el contexto, observado desde afuera, lo que se percibía era una actitud obsesiva de Estados Unidos respecto de China, lo cual auguraba una nueva era de bipolarización, siempre y cuando China aceptara el reto de encarar un conflicto en el que Washington creía que el único responsable era Beijing. En una clara provocación, muy alejada de la práctica diplomática, pocos días antes de su viaje a China en noviembre de 2005, durante una estadía en Japón, el presidente Bush hizo un llamado a la democratización de China, poniendo a Taiwán como ejemplo de sociedad libre. El gobierno chino se mantuvo inmutable, recibió la visita de Bush, pero cuando este —ya en territorio chino— repitió su diatriba de alabanza a la democracia occidental, el presidente Hu Jintao expuso que: "En el futuro, continuaremos teniendo en cuenta las condiciones nacionales chinas, seguiremos los deseos del pueblo chino y desarrollaremos políticas democráticas con características chinas, elevando sin cesar el nivel de los derechos humanos de la población".

El colofón de esta escalada del conflicto llegó durante la visita del presidente Hu a Washington en abril de 2006. El protocolo de la Casa Blanca aceptó sin contemplaciones la presencia en la rueda de prensa de una periodista de la secta Falun Gong, que tiene una inveterada práctica en contra del gobierno chino. En esta ocasión, dicha reportera increpó al presidente chino en presencia de Bush. En el mismo evento, se anunció que se tocaría el himno de la República de China —nombre que Taiwán se da a sí mismo—, en vez del de la República Popular China. El propio Bush se comportó públicamente de forma poco cordial e inamistosa con su colega chino. Las diferencias estaban tomando un curso superior en términos del conflicto.

Esta situación no varió mucho en los últimos años del gobierno de Bush. En 2008, además del triunfo electoral que llevó a Barack Obama a la presidencia, se desató la crisis financiera en Estados Unidos y Europa. El nuevo gobierno se vio abocado a enfrentar el gran problema que significaba el hundimiento de los mercados y la quiebra de la banca. Aunque China no salió indemne del apuro, su economía demostró estar mucho mejor estructurada para enfrentar esta situación. En este sentido, la crisis fue un nuevo "empujón" para que China siguiera reduciendo la distancia —aún enorme— entre su economía y la de Estados Unidos y Europa.

El gobierno de Obama comenzó bajo la estrategia del "compromiso", a través del cual el persistente reclamo estadounidense sobre la situación de los derechos humanos en China pasó a un segundo plano, lo que parecía ser el allanamiento del camino hacia la búsqueda de sostener un diálogo bilateral constructivo. El presidente estadounidense llegó a afirmar que "para Estados Unidos, la 'relación bilateral más importante en el mundo' era la mantenida con China", poniendo el centro de la política bilateral en los asuntos de seguridad, financieros y comerciales con Beijing. El geoestratega indio Brahma Chellaney señalaba que en ese momento el eslogan acuñado por el secretario de Estado adjunto, James B. Steinberg, en relación con China, era de "tranquilidad estratégica".

Pero esta “tranquilidad” comenzó a revertirse en 2010, iniciando una política de "reaseguramiento estratégico" para la cual Estados Unidos empezó a aglutinar aliados. Obama hizo un viaje a Asia a finales de ese año para visitar Japón, Corea del Sur, India e Indonesia. Su nueva doctrina pretendía agrupar socios que hicieran presión sobre China para que esta diera garantías de que su creciente poderío y presencia en la región y en el mundo no se iba a desarrollar a costa de otros países.

El experto mexicano en la región del Asia-Pacífico, Víctor López Villafañe, apuntaba que esta nueva estrategia puso fin a décadas de gobiernos estadounidenses de ambos partidos que aceptaban que China jugara un papel relevante en pro de la paz mundial, así como un orden en Asia favorable a los intereses de Washington. Asimismo, esta nueva política conducía a reponer el papel protagónico de Estados Unidos en la región, dándole apoyo a sus socios y aliados y la confianza de que no serían abandonados.

En 2011, la administración Obama ejecutó un cambio trascendental de su política hacia China al adoptar una nueva estrategia militar en la región Asia-Pacífico, que ahora pasaría a llamarse Indo-Pacífico. Básicamente, consistía en dar continuidad a las decisiones del gobierno anterior, incrementando la presencia de sus fuerzas armadas alrededor de China, pero dándole un mayor protagonismo a Australia y a India. Se trataba de preparar el ataque contra lo que se consideraba la principal debilidad de China: sus carencias energéticas. A pesar de que Beijing hizo importantes inversiones y acuerdos para garantizarse un mayor suministro desde Rusia y Asia Central, sigue siendo deficitaria en esta materia, lo cual atenta contra la ejecución de sus grandes proyectos de desarrollo económico.

La vía marítima continúa siendo prioritaria; Estados Unidos lo sabe. La nueva doctrina de Obama denominada el "pivote asiático" apuntaba a hacer un despliegue de instalaciones militares y medios de combate para impedir y/o limitar el abastecimiento energético de China por vía marítima en caso de un escalamiento del conflicto. Por esto es que el siglo XXI va a estar marcado por la conflictividad militar y sobre todo naval en los mares adyacentes a China. Desde la perspectiva estadounidense, de ello depende el mantenimiento de la hegemonía estratégica global de Washington en el mundo.

Este nuevo enfoque, considerado por Estados Unidos un giro estratégico de su política exterior a fin de poner como primer objetivo en su mira de ataque a China, surge del ya mencionado por MacKinder, quien afirmó que Rusia, primero, y, después, China serían "potencias pivote" que amenazarían la hegemonía mundial de Occidente y de Estados Unidos. De esta manera, Washington se desprendía de la visión geopolítica que había cubierto su quehacer internacional por los últimos veinte años, que ponía el énfasis en Asia Occidental y el norte de África como epicentros de su política exterior.

En noviembre de 2011, Obama realizó una vista a Australia. El día 16, en una reunión conjunta de ambas cámaras del Parlamento y ante la presencia de la primera ministra Julia Eileen Gillard, el presidente estadounidense pronunció un contradictorio discurso que, siendo considerado la columna vertebral de su nueva política para la región Asia-Pacífico, arrojaba dudas respecto de la verdadera intención que emanaba de esas palabras. Después de una serie de apreciaciones sobre la región y el mundo que, vistas nueve años después, han mostrado cuán erróneas y desatinadas fueron, Obama se abocó a diseñar la futura estructura de la presencia de Estados Unidos en la región.

El presidente estadounidense dijo:

Aquí vemos el futuro. Como región de más rápido crecimiento del mundo y hogar de más de la mitad de la economía mundial, Asia-Pacífico es fundamental para lograr mi máxima prioridad […] Como presidente, por lo tanto, tomé una decisión deliberada y estratégica: como nación del Pacífico, Estados Unidos desempeñará un papel más importante y a largo plazo en la configuración de esta región y su futuro, defendiendo los principios básicos y en estrecha asociación con nuestros aliados y amigos […] Al considerar el futuro de nuestras fuerzas armadas, hemos comenzado una revisión que identificará nuestros intereses estratégicos más importantes y guiará nuestras prioridades y gastos de defensa durante la próxima década. Esto es lo que esta región debe saber […] He ordenado a mi equipo de seguridad nacional que haga de nuestra presencia y misión en Asia-Pacífico una máxima prioridad.

Agregó:

Como resultado, las reducciones en el gasto de defensa de Estados Unidos no se producirán, repito, no se producirán a expensas de Asia-Pacífico […] Y fortaleceremos constantemente nuestras capacidades para satisfacer las necesidades del siglo XXI. Nuestros intereses perdurables en la región exigen nuestra presencia duradera en ella. Estados Unidos es una potencia del Pacífico y estamos aquí para quedarnos […] De hecho, ya estamos modernizando la postura de defensa de Estados Unidos en Asia-Pacífico. Se distribuirá de manera más amplia, manteniendo nuestra sólida presencia en Japón y la península de Corea, al tiempo que mejora nuestra presencia en el sudeste asiático […] Vemos la presencia mejorada de Estados Unidos en la alianza que hemos fortalecido en Japón, que sigue siendo una piedra angular de la seguridad regional. En Tailandia, donde nos asociamos para ayudar en casos de desastre. En Filipinas, donde estamos aumentando las visitas a los barcos y la capacitación. Y en Corea del Sur, donde nuestro compromiso con la seguridad de la República de Corea nunca flaqueará.

Sin embargo, de la misma manera, en la misma alocución, pareciendo dar continuidad a la idea, expuso una perspectiva contradictoria sobre la proyección que daba a la relación con China y su mirada respecto del futuro inmediato sobre el asunto:

Mientras tanto, Estados Unidos continuará su esfuerzo por construir una relación de cooperación con China. Todas nuestras naciones, entre ellas Australia y Estados Unidos, tienen un profundo interés en el surgimiento de una China pacífica y próspera. Por eso, Estados Unidos le da la bienvenida. Hemos visto que China puede ser un socio para reducir las tensiones en la península de Corea hasta prevenir la proliferación [de armas nucleares] Y buscaremos más oportunidades de cooperación con Beijing, incluida una mayor comunicación entre nuestros ejércitos para promover el entendimiento y evitar errores de cálculo. Lo haremos, incluso mientras seguimos hablando con franqueza a Beijing sobre la importancia de defender las normas internacionales y respetar los derechos humanos universales del pueblo chino.

En este discurso y el que pronunciara dos días después en Bali, Indonesia, en el marco de su participación en la III Cumbre Asean-Estados Unidos, Obama redondeó los pilares de su política regional. A pesar de que en su retórica no se advertía animosidad hacia China, lo cierto es que, a partir de entonces, Estados Unidos, sus fuerzas militares y, en particular, la armada dieron un giro que tuvo como objetivo atizar los conflictos en el mar de la China Meridional, a partir de los diferendos limítrofes que China mantiene con Vietnam, Filipinas, Brunéi y Malasia.

Con ese objetivo, se propuso crear el denominado "Collar de Perlas" alrededor de China, tarea asignada, en primer lugar, al Pentágono a fin de aislar a Beijing de la posibilidad de contar con esa ruta de acceso para importar y producir energía. Esta zona, además de su importancia como ruta comercial, posee extraordinarias reservas de petróleo —que podrían llegar hasta 213 mil millones de barriles— y gas —hasta 2000 TCF (Global Security, 2016)— sobre la que han puesto sus ojos las grandes transnacionales del petróleo, como Chevron y BP, entre otras.

Continuará...

 

Sergio Rodríguez Gelfenstein

sergioro07.blogspot.com


La miss Celánea | Por el derecho de las madres a la paz

 

El pasado domingo celebramos el Día de la Madre, por lo que mi hija y mi esposo se pasaron varios días dándome muestras de amor que me llenaron el alma de alegría.

Alegría que no sintieron las madres de los migrantes venezolanos secuestrados por EE. UU. y enviados a El Salvador; alegría que no sintió la joven mamá de Maikelis, pequeña niña hija de migrantes venezolanos, secuestrada por el gobierno estadounidense, al igual que otras más de treinta mil niñas, y niños, de origen latinoamericano.

Alegría que no sentirán las madres palestinas; ni aquellas, ya ancianas, que llevan décadas siendo desplazadas, humilladas, privadas de la satisfacción de sentar a su familia a comer junta en una misma mesa, bajo el cálido techo de un amoroso y estable hogar; ni aquellas cuyos hijos han sido brutalmente asesinados; ni aquellas cuyos hijos viven al filo de una muerte que les acecha cada instante de sus dolorosas vidas; ni aquellas cuyos hijos desnutridos reposan su hambre con la mirada perdida en algún recóndito rincón de la desesperanza; ni tampoco aquellas cuyos cuerpos descompuestos yacen bajo los escombros de sus casas, o que viven el infierno en vida de los centros de tortura en el artificial y genocida Israel.

Digo todo esto no para arruinarles el recuerdo de su Día de la Madre, sino para invitarlas a disfrutar cada día de la paz de sus hogares, de la alegría de sus familias, sin olvidar dedicar un poco, un algo, lo que sea, de memoria, amor y solidaridad hacia aquellas personas cuya realidad está muy lejos de parecerse a la felicidad, aun cuando su derecho a una vida plena es el mismo que tenemos cualquiera de nosotras.

Todas las madres del mundo queremos una sola cosa: ver crecer a nuestros hijos en salud y en plenitud. Alimentarlos, arrullarlos, abrazarlos, acompañarlos…

Ningún misil es más favorable al imperialismo que la indiferencia de los pueblos ante el dolor de los oprimidos. El sufrimiento de una madre debe ser el sufrimiento de todas las demás. En nombre de las maternidades asediadas, vulneradas, aniquiladas, todas las madres del mundo exigimos paz, justicia y reparación.

 

Malú Rengifo



Nicolás Maduro | Recibimiento de Maikelys Espinoza

EN VIVO | Con El Mazo Dando | Diosdado Cabello | Programa 526

PROGRAMA "LA REALIDAD INVENTADA" CON CHALO AZUAJE Y MAS HOY MIERCOLES 14-05-25

La Hojilla en TV en Redes 13 de mayo de 2025

Ali sigue mintiendo al decir que monitorea el límite de facto ante las elecciones del #25May

Chávez gigante: La burguesía venezolana está hecha con el mismo patrón del imperio yanqui

lunes, 12 de mayo de 2025

Desfile por los 80 años de la Victoria de la Unión Soviética contra Alemania en la II Guerra Mundial

¿Por qué sacar a Chevron de Venezuela es un crudo error? Por Karen Méndez

Ricardo Cusanno en Juntos pero no Revueltos, 10 de mayo de 2025

Declaraciones del Comando de Campaña Ven25+ sobre el Simulacro Electoral

Análisis del partido guyanés Alliance for a Change AFC

Comandante Chávez: Habrá que recordar el magno esfuerzo y el inmenso sacrificio del pueblo ruso y soviético

Columna de Juan Martorano Edición 348: La agenda social y la atención a las personas vulnerables tienen que tener mayor presencia dentro de los medios y de los voceros del Estado Revolucionario.

 *JUAN MARTORANO                     

Hace algunos días, personas allegadas a nosotros nos hicieron llegar un material cargado de reflexiones que hemos considerado muy importante traer a la palestra pública.

Son un conjunto de análisis y reflexiones formuladas por Jorge Luis López, habitante de Cumaná, en el estado Sucre, expresándose sobre una lucha silenciosa y poco conocida de Niños, Niñas y Adolescentes en la referida entidad federal y que pasamos de seguidas a explicar de que se trata.

López en el mencionado escrito se refiera a un asunto escabroso e incómodo para las personas que tienen la competencia y obligación de atenderlo, pero pareciera no les importa la difícil situación que viven niños, niñas y personas en situación de calle en el Estado Sucre. En el corazón de Cumaná, una realidad preocupante se despliega ante los ojos de transeúntes y se ha tomado como algo natural: la niñez  y las personas en situación de abandono, con  altos índices de vulnerabilidad, quienes enfrentan cada día desafíos inimaginables.

Esas vidas como señala López, cargadas y marcadas por la soledad y la desprotección, nos invitan a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como sociedad. En la mayoría de los casos, la ausencia de un hogar no solo es un problema físico; es una afrenta vergonzosa para el tejido humano que nos conecta a todos. La atención a la niñez abandonada y a las personas en situación de calle no es solo un acto de caridad; es una obligación, un deber moral y ético que nos convoca a construir un futuro más justo y solidario. López con su artículo, busca llamar nuestra atención, además de iluminar esta problemática y proponer caminos hacia una Cumaná donde cada individuo tenga la oportunidad de vivir con dignidad y esperanza.

Cada día, al abordar un microbús o caminar por las calles y avenidas, o visitar el Mercado del Municipio Sucre, somos testigos de un panorama que genera tristeza: pequeños vendiendo artículos o pidiendo ayuda económica, adultos mayores que luchan por su supervivencia vendiendo “algo” que apenas resuelven sus necesidades básicas.

Agregaría que esa realidad no es solo exclusiva de Cumaná sino de muchas partes del interior del país, pero sigamos con las ideas centrales de esas reflexiones que nos comparte López.

Alerta López que en el sector “La Playita” de Cumaná, del mercado municipal se ha convertido en un símbolo de esta crisis social. Aquí, la vulnerabilidad se manifiesta de manera cruda; hay referencias de maltrato y abuso hacia niñas que deberían estar disfrutando de su infancia y no enfrentando situaciones tan lamentables, cuando acuden en busca de alguna ayuda alimentaria. Es fundamental reconocer que este problema no es solo un asunto local; es un reflejo de una crisis social estadal más amplia que requiere atención inmediata.

El rostro de la indigencia se hace más visible en las calles y avenidas céntricas, donde muchos adultos mayores se encuentran durmiendo en las calles en condiciones extremas. Estos ciudadanos han sido parte fundamental de nuestra sociedad y merecen ser tratados con dignidad. Recientemente, observamos el gesto humanitario del Ministro y Vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Capitán Diosdado Cabello Rondón, quien ha tomado el plan de asistencia a personas en situación de calle, apoyándose en la Misión Negra Hipólita, ha generado expectativas positivas. Este tipo de iniciativas son dignas de reconocimiento y deben ser asumidas y replicadas por las autoridades del estado Sucre y el resto del interior del país, agregaríamos.

Debemos tener la convicción, al igual que el compañero que nos compartió estas reflexiones, que no todo está perdido. Que puede haber una luz al final de túnel. López se refiera a la candidata a la gobernación de esa entidad federal, Jhoana Carrillo, quien asumirá muy pronto el gobierno regional en Sucre, ella ofrece una esperanza renovada. Su compromiso con la atención a las problemáticas sociales es un paso importante hacia la creación de políticas que realmente impacten la vida de quienes más lo necesitan. Es imperativo que los organismos nacionales, regionales y municipales responsables, reactiven planes y programas  para desarrollar estrategias efectivas para dignificar a este sector social vulnerable. Y esto lo hacemos extensivo al resto de los funcionarios públicos y funcionarias públicas y al resto de los candidatos y candidatas del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar en el resto del país.

Muy importante lo que nos recuerda López de que la premisa fundamental del proceso bolivariano iniciado por el Comandante Chávez se centró en la Inclusión y humanización de los venezolanos y las venezolanas. Hoy más que nunca, estas ideas deben ser profundizadas para abordar la crisis actual. No podemos permitir que nuestros niños, niñas, personas y adultos mayores sean invisibles. La responsabilidad recae en todos nosotros: ciudadanos, autoridades y organizaciones sociales,  son más de 90 las ONG que activan en Sucre y hasta ahora no vemos la atención a este drama social (tarea para una buena investigación por parte de mi amigo el Vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz y Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz). Debemos unir esfuerzos para contribuir en construir un futuro donde cada persona tenga acceso a una vida digna y segura. La situación es crítica, pero con acción colectiva y voluntad política, podemos cambiarla.

Agradecemos estas reflexiones del compañero Jorge Luis López, pero también a las personas que nos la hicieron llegar, por tratarse de una situación que pese a ser una situación local, no dudamos que se pueda estar generalizando en el país.

Recordemos que desde Maracay, capital del estado Aragua, en noviembre de 2023 el Presidente Nicolás Maduro en la edición número 27 de su programa “Con Maduro +” lanzó los 5 grandes consensos. No vamos a referirnos a los 5 sino solamente recordar el penúltimo.

El penúltimo o 4  tiene que ver con la recuperación del estado de bienestar social promovido por el Comandante Hugo Chávez, el cual fue trastocado y herido por las agresiones económicas y otro tipo de agresiones impulsadas por y desde EEUU. Este será el consenso y aspecto más lento y difícil de lograr debido a que el daño infligido toca elementos estructurales de nuestra economía y modelo, pero que debemos lograr la recuperación de la educación pública, gratuita y obligatoria; el sistema público nacional de salud; la construcción y asignación de viviendas dignas al pueblo, la recuperación paulatina, sostenida y sostenible del salario y/o el ingreso de los trabajadores y trabajadoras del país, avanzando en la recuperación de todos los derechos sociales de nuestro pueblo.

Pero un elemento que no puede fallar es la atención de las personas que se encuentren en alto grado de vulnerabilidad. Colocando a los Adultos y Adultas Mayores y a Niños, Niñas y Adolescentes como prioridad A1 de la Revolución Bolivariana en estas atenciones.

De ahí que el discurso de los candidatos y candidatas del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar debe trascender del mero eslogan político (o muchas veces politiquero más bien) sin volcarse a mirar el drama y el sufrimiento de nuestro pueblo. Hay que encontrarse con los humildes, con los menesterosos, principales víctimas y bajas de los misiles como ha catalogado el Presidente Maduro, que han lanzado desde Estados Unidos, contra la Patria de Bolívar y Chávez.

Por ello, creemos que debe haber una mayor visibilización en el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información sin miedos y complejos, de visibilizar los daños y el drama social que el bloqueo y agresiones gringas generan a nuestro pueblo, y a su vez, la respuesta y la solución cuando el Gobierno Bolivariano haciendo de tripas corazón muchas veces, no solo escucha y atiende este tipo de situaciones, sino cuando en la mayoría de los casos logra la solución a las mismas.

Esto también pensamos debe ser la prioridad A1 de la Revolución Bolivariana en estos momentos

¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!

¡Independencia y Patria Socialista!        

¡Viviremos y Venceremos!        

* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.comj_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.



Un mundo accesible | El poder del pensamiento crítico

 Todo individuo llega a cierto punto de inflexión en el cual debe elegir entre aquello que es sencillo, cómodo, fácil o quizás incluso “más conveniente”, y, entre aquello que es ético, justo, honorable y en cualquier medida “correcto”. Lo que es correcto no necesita de mediaciones para optar por ello. Tomamos la ruta del honor o la del deshonor, es una situación complicada, pues no existen matices, nos afrontamos, a todas luces, a una decisión que no admite excusas, y que puede atormentarnos o enorgullecernos por el resto de nuestras vidas. Siempre que tengamos cabida, por supuesto, para una brújula moral, que dictamine las acciones que tomamos, una consecuencia que haga frente a nuestros actos mediante el autoconocimiento, el idealismo, y los intereses que perseguimos para hacer del mundo un mejor lugar.

Puede que a algunos les parezca incluso irrisorio que nosotros los escritores otorguemos tal poder a la palabra escrita, a la filosofía, y a los ideales que secundamos mediante nuestros textos; sin embargo, es durante tales lecturas que sale a relucir nuestra verdadera templanza, es en tales períodos donde se desmantelan los ardides y las verdades a medias, y solo los principios genuinos, prístinos y poseedores de verdaderas cualidades meritorias son los que prevalecen.

Quizás se pregunten en qué consiste el rol de un idealista, o de un intelectual que insiste en explicar una filosofía de vida que desafía al status quo, y supongo que mi respuesta es tan corta como contundente: Un idealista es aquel que posee una visión perfectible de lo que muchos consideran una notable mejora de otras épocas, nuestra naturaleza es tan curiosa como inconforme, pues la humanidad nunca llega hasta donde queremos —sería una decepción demostrar tal estrechez mental, tomando en cuenta lo mucho que podemos hacer por procurar el bien común—. Un idealista vive una quimera que lo separa irremediablemente de la realidad, pues esta coexiste en armonía con la perfección, y la perfección es incompatible con cualquier ser humano. ¿Para qué obcecarnos entonces, se preguntarán? Encuentro la respuesta más satisfactoria de lo que la mayoría imagina: Todo intelectual que aluda a la perfección y que permite que su espíritu se eleve ante la posibilidad latente de un mañana armonioso y quimérico, en el fondo sabe que si bien no alcanzó su meta de perfección, su sueño no ha sido despojado de aquellos elementos que lo hacen perfectible, mejorable, y que por lo tanto convierten su labor en un desafío encomiable: lo reconozcan o no, las grandes mayorías, lo mucho que avanzan todos, depende, en buena medida, de lo que solo unos pocos hemos añorado. Claro que, una vez que un ideal es puesto en práctica, el tormentoso coro de los imposibles se acalla por sí solo, para recibir con gracia las mareas del cambio. Amenizando, en otros términos, todo lo que creyeron impracticable.

Los privilegios de los que hoy gozamos se deben, en parte, al intelecto de quienes jamás correspondieron con las costumbres de su propia época por considerarlas anacrónicas. No es el conformismo ni la pasividad lo que nos mantiene en constante progreso. Todo pensador goza de una naturaleza indómita, indoblegable, curiosa e inquieta: El impulso hacia lo mejor solo puede esperarse de aquellos que piensan que es posible. Esta clase de inconformismo no se reduce a una queja, sino a una proposición; en otras palabras, de este tipo de inquietudes, desafiantes y reaccionarias son de las que se alimenta un ideal y, por lo tanto, de las cuales es posible aguardar un mejor mañana.

Los idealistas resisten la opresión de toda una maquinaria, un sistema global, un engranaje opresor, aborrecen los actos que se llevan a cabo sin dudas ni cuestionamientos, sienten el peso mediante el cual procuran hacerlos partícipes y cómplices de la docilidad y de la sumisión. Pero ninguna recompensa justifica el evadir el principio de fidelidad que por derecho de nacimiento perseguimos hacia nosotros mismos. Lo que no comprenden las masas es que tener un ideal, vivir por él, morir en su nombre y respaldarlo en vida, es servir a nuestra propia verdad. Por lo tanto, el revelar esa pasión combativa que emana de un pensamiento crítico e independiente no es más que una parte del progreso que emprendemos los idealistas.

Ningún riesgo es demasiado peligroso, ningún grito es lo suficientemente ruidoso, ninguna burla es lo suficientemente sórdida: si me preguntan quiénes somos, somos los que se apegan al privilegio de ser nosotros mismos. No existe bajo este cielo ningún sacrificio demasiado arduo como para lisiarnos.

Un joven ilustre comprende que la imaginación no es inhibida por las críticas, empecinado en su férrea voluntad, son más las ideas que aún lo indisponen con el presente que aquellas que lo reconcilian. Algunos optan por el romanticismo y dejan que su corazón se hinche de orgullo con una filosofía poco racional, en extremo quimérica y demasiado alejada de la comprensión de las multitudes. Un idealista que combine sentimientos y razón sabrá demandar lo que considera propicio para su época con la claridad suficiente como para envolver incluso a las mayorías más renuentes ante la imparable capacidad de adaptación que requiere nuestra propia subsistencia.

Angélica Esther Ramírez Gómez




OCHENTA AÑOS DE LA VICTORIA EN LA GRAN GUERRA PATRIA

 Luis Britto García 



1

El 9 de mayo de 1945 un soldado planta la bandera roja de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre las ruinas del Reichstag del Tercer Reich Alemán. Ello decide el verdadero fin de la contienda, y el futuro del género humano.

2

Pues las dos Guerras “Mundiales” del siglo pasado fueron detonadas por potencias que arribaron tarde al reparto colonial del planeta y se enfrentaron con las que ya tenían asegurada su porción  del botín. La  demora   se debió a su tardía consolidación nacional. Italia se unificó  en 1861, Alemania  en 1871,  Japón sólo logró modernizarse bajo la dinastía Meiji entre 1862 y 1912. Los dos últimos países  lograron un desarrollo económico y estratégico decisivo en Europa continental y en el extremo Oriente.  Sólo les faltaba “Espacio Vital” o Lebensraum: un vasto imperio colonial para consolidar  su hegemonía. Japón  intentó conquistarlo a costas de China; Alemania en la alianza con el Gran Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial, y en el asalto contra  Europa y la Unión Soviética durante la Segunda.

3

No se trataba sólo de delirios patrioteros. Según lo señalaron Hilferding y luego Lenin, el capitalismo había llegado a su fase superior, el Imperialismo, cuyas inversiones  requerían  la extracción de recursos y de trabajo baratos del resto del mundo. Este latrocinio sólo podía ser garantizado por las armas.

4

El geopolítico inglés John Mackinder codificó la lógica del pillaje planetario  en 1919. Según él, la “Isla Mundial” comprende Asia, Europa y África, y dentro de ella Europa Central y Asia Oriental constituyen el Heartland o “corazón del mundo”. Luego,  "Quien gobierne  Europa del Este dominará el Heartland; quien gobierne el Heartland dominará la Isla-Mundial; quien gobierne la Isla-Mundial controlará el mundo."(Mackinder, H. J. "The Geographical Pivot of History",  Democratic Ideals and Reality, Washington D. C.: National Defence University Press).

5

Violando los acuerdos de desarme que cerraron la Primera Guerra Mundial, con el apoyo de los grandes capitales Hitler rearmó y militarizó Alemania, anexó Austria y ocupó  Checoeslovaquia.  La invasión de Polonia en 1939 rompió el Pacto de Munich, celebrado en 1938 entre Inglaterra, Francia, Italia y Alemania para apaciguar a ésta cediéndole el dominio de la zona de los Sudetes en Checoeslovaquia.

6

La Europa continental fue cayendo tras ataques fulminantes de bombarderos  y blindados contra objetivos primordiales. Francia, Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Grecia y los Países Bajos fueron conquistados en 1940, Hungría y Eslovaquia en 1941; Italia dominada en 1943. Los gobiernos locales opusieron  débiles resistencias. Sus sectores conservadores casi sin excepción colaboraron con los invasores. Con las metrópolis fueron ocupados sus imperios coloniales. La resistencia interna la llevaron a cabo fundamentalmente comunistas y socialistas.

7

En 1941 el  hasta entonces invencible ejército alemán y sus aliados europeos arrojaron 3.500.000 efectivos  contra la Unión Soviética. Estados Unidos esperó hasta el ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de ese año  para entrar formalmente en la guerra, y hasta mediados de 1944 para invadir por Normandía la Europa Continental. En vano indicó Stalin a Churchill y Roosevelt en 1943 en la Conferencia de Teherán   que había llegado el momento de intervenir, pues los nazis habían dejado sólo dos divisiones custodiando toda Europa.


8



Ya en la Primera Guerra Mundial Rusia había soportado la mayor cifra de muertos: 1,7 millones, mientras que Francia sufrió la pérdida de 1,4 millones. El poder soviético  heredó la espantosa destrucción acarreada por dicha contienda, pero en apenas 24 años, a pesar de  bloqueos, intervenciones y sabotajes,  modernizó y fortaleció su extenso país para enfrentar y vencer al ejército más mortífero y numeroso que había existido en el planeta.

9



La involucración de los actores se mide por el número de bajas en un conflicto que  arrasó con  60 millones de existencias. La Unión Soviética venció al costo de más de 27 millones de vidas. China resistió al Japón y al Kuomintang con  sacrificio de unos 20 millones de seres. Estados Unidos sufrió 450.900 bajas, y el Reino Unido 419.400 (Michel Chossudovsky; The Loss of Life: From the First and Second World Wars to the So-called “Post-Cold War Era). Las sumas invertidas en el gasto bélico en ella se elevan a $1.075 trillon para 1945: calculando la devaluación para 2005, equivaldría  a  $11.292.682.078.166, 46. (http://caseagainstbush.blogspot.com/2005/04/financial-cost-of-world-war-ii1u.html). La pérdida económica total sigue siendo incalculable.

10

Ni una sola bomba cayó en territorio estadounidense. Por el contrario, el gasto armamentista rescató su economía sumida en crisis desde 1929,  su influencia estratégica le permitió imponer el dólar como divisa de referencia mundial con los Acuerdos de Breton Wood en 1944, y comenzar una política de “Guerra Perpetua” que se prolonga hasta hoy,  con 37 intervenciones mayores y 20 millones de víctimas. Los demás actores heredaron de la contienda vastedades en ruinas.

11

De no haber resistido los soviéticos, Europa y gran parte del Asia habrían caído  bajo el dominio del Eje de Alemania y Japón Imperial. Ambos habrían repetido contra los países conquistados sus políticas de limpieza étnica, genocidio sistemático y esclavitud de la fuerza de trabajo. Entre ambos se habrían repartido el extenso imperio colonial asiático y africano de los países europeos. El movimiento de descolonización que liberó  decenas de países como la India, Pakistán, Corea  del Sur, Cuba, Argelia y Vietnam quedaría postergado. Inglaterra y Estados Unidos se habrían acomodado con los vencedores; bajo la presión de éstos, partidos fascistas locales habrían terminado por conquistar el poder. o influir en él decisivamente. Es probable que la competencia entre los imperios vencedores hubiera detonado un nuevo Armagedón.

12

Todos aquellos que no están hoy tras las alambradas de un campo de concentración o en sus oficinas administrativas deben agradecerlo  a la Unión Soviética y a la República Popular China. Su desmesurado sacrificio abrió el paso a cambios que todavía nos permiten alternativas.



TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

FOTO INICIAL: ARCHIVO SPUTNIK.

PD: No he suscrito ni redactado ningún texto emitido por una supuesta Dirección Nacional del Chavismo Auténtico, documento cuyo carácter apócrifo se revela, entre otras cosas, porque muchos de los apellidos de los supuestos firmantes están escritos de manera incorrecta, comenzando por el mío.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

FOTO INICIAL: ARCHIVO SPUTNIK. 



 LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

NARRAR ES UN PLACER

Taller de Narrativa Portátil, Manual, Antimanual o Contramanual  de técnicas para cortejar la inspiración, domar los géneros, decir las grandes verdades de la vida con la mentira de lo imaginario y ser para siempre felices en compañía del adorado lector o lectora, Narrar es un Placer ayuda a quienes fueron, son o serán escritores a comprender,   perfeccionar y culminar su goce.

DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN: www.vadelllibroseditores.com.ve


HABLA  PALABRA

ANTOLOGÍA PERSONAL DE LUIS BRITTO GARCÍA:

LO MEJOR DE LO MEJOR DE UNA OBRA DE NOVENTA TÍTULOS

A LA VENTA EN FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS, 

OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE

MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS: 

 Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libros/marana/ :

CONSULTE TAMBIÉN:

 http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la