miércoles, 16 de abril de 2025
LA HOJILLA CON MARIO SILVA 15 04 2025
LA PERFIDIA DE OLAÑETA
¿En Dónde lavan el dinero de las drogas los narcoalcaldes?
Porque no es lo mismo nombrarlo que vivirlo
Chávez Invicto: Estados Unidos e Israel son violadores de Derechos Humanos
Columna de Juan Martorano Edición 333: Embargando a la oposición guyanesa.
*JUAN MARTORANO
Nuevamente hacemos una pequeña pausa en el tema de las propuestas de la Reforma Constitucional, puesto que dentro de los escenarios geopolíticos (el balotaje fraudulento en Ecuador y la República Cooperativa de Guyana son nuestros principales temas de análisis) nos ocupan. Hoy nos han hecho aportes importantes sobre el último que queremos compartir ante la opinión pública nacional e internacional.
La ExxonMobil trabajando por el PPP y el presidente Irfaan Ali para asegurar su victoria electoral
En un año electoral en Guyana la tensión se incrementa y el gobierno del presidente Irfaan Ali y su partido el PPP ha empezado a actuar en vista de los problemas que enfrenta ya que no es seguro que vaya a ganar en noviembre. Publicamos recientemente algunas de las acciones de monitoreo y amenazas del PPP y el gobierno contra los partidos de oposición y personajes locales en posiciones de poder tanto económico como social. Mencionamos en particular a los Mohamed los cuales han estado en conversaciones privadas con el AFC y el partido PNC que está en coalición con el gobierno, ninguno de los Mohamed es candidato para las elecciones de noviembre sin embargo son personajes conocidos y con gran poder político, de hecho fueron pro mucho tiempo aliados del presidente Irfaan Ali y el PPP hasta que el Departamento de Estado a petición de la ExxonMobil los sanciono supuestamente por el contrabando de oro (10 toneladas) en el 2019.

Nazar y Azruddin Mohamed
Cortesía del Guyana Chronicle
Amedrentando las fuentes de financiamiento de la oposición el gobierno guyanés decidió implementar las sanciones gringas y usar el instituto de recaudación fiscal (GRA por sus siglas en ingles) para atacar a los Mohamed. Esta vez acusan a Azruddin Mohamed de amenazar a un agente de la agencia del alguacil, un operador de drones y voló sobre la residencia de Azruddin Mohamed el 5 de abril como parte de un procedimiento implementado para confiscar una serie de vehículos de lujo pertenecientes a los Mohamed por haber sido importados sin pagar los respectivos impuestos. Debemos notar que las regulaciones de aviación de Guyana prohíben los vuelos de drones sobre propiedades privadas.
La trayectoria y encontronazos con la ley de los Mohamed
Desde el 2010 la familia Mohamed ha ejercido los privilegios que vienen con el dinero, esto particularmente en un país donde la pobreza es extrema y se presta a los abusos por parte de las elites y las oligarquías. En ese año fueron acusados de torturar a 3 guardias de seguridad que según ellos se robaron mercancía de sus oficinas en Georgetown. De acuerdo con el reporte del hospital, estos guardias sufrieron fracturas de muñecas, golpes en la cabeza y la rotura de costillas, todos típicos de torturas. El patriarca Nazar Mohamed públicamente se disculpó por la prensa, dos personas en la empresa fueron botados y un acuerdo monetario significativo fue transado con las victimas por el abogado de los Mohamed. Padre e hijo fueron sancionados por el Departamento del Tesoro gringo bajo la orden ejecutiva No. 13818 la cual está basada en el acta de Magnitsky (Global Magnitsky Human Rights Accountability Act por su nombre en inglés). Estas sanciones se derivan del supuesto contrabando de oro)10 toneladas) desde el 2019 hasta el 2021 que supuestamente llevaron los Mohamed, solo hasta ahora el gobierno guyanés implementado estas sanciones que no tienen validez en Guyana, los gringos tardaron 9 meses en enviar los papeles para que el Ministerio Publico guyanés actuara.
El 5 de abril presente el GRA (Guayana Revenue Authority por su nombre en inglés) acudió a la residencia de los Mohamed para secuestrar un número de vehículos de lujo argumentado que no habían pagado los impuestos. Un Ferrari, un Rolls Royce, un Lamborghini y otros más, la deuda que alega la GRA tienen los Mohamed con esta supuesta evasión de impuestos es de 1.2 billones de dólares guyaneses. Esta incautación debería estar paralizada hasta que se dé el juicio contra los Mohamed por evasión fiscal. Según el abogado de la familia Mohamed, el juez Gino Persaud suspendió la orden de secuestro de la GRA, esta alega que tiene todas las pruebas de la evasión de impuestos hecha por los Mohamed durante la importación de estos vehículos.
Análisis
Estos eventos contra los Mohamed deben ser evaluados en el contexto electoral de Guyana para este año y también tomando en cuenta lo que ya presentamos en un trabajo reciente sobre el monitoreo y seguimiento que le estaba haciendo el gobierno a estos empresarios guyaneses, en particular con respecto a las reuniones que han tenido los Mohamed con los partidos de oposición al gobierno y al presidente Irfaan Ali. De este tipo de acoso podemos concluir lo siguiente:
- No siendo ninguno de los Mohamed candidato presidencial es extraño que el gobierno haga este esfuerzo por neutralizarlos a través de su persecución legal usando los recursos del estado guyanés y estos proveídos por los gringos.
- Sin duda detrás de las sanciones gringas esta la ExxonMobil que es la que dirige la política exterior de Guyana, esto porque de ganar la oposición la empresa tendría un gobierno hostil ya que el AFC y el PNC no se olvidan del fraude promovido por la empresa en las últimas elecciones que llevo a Irfaan Ali y el PPP al gobierno.
- Los Mohamed no son santos y fueron por un tiempo protegidos por el PPP aun si el vicepresidente guyanés lo niega en la prensa local. Es interesante notar que las sanciones gringas por el supuesto contrabando de oro se dieron a partir de la rotura de las relaciones de los Mohamed con el gobierno del PPP.
- La implementación de las sanciones gringas contra ciudadanos guyaneses en Guyana es prueba del control que tiene la ExxonMobil sobre el gobierno guyanés. Cualquier cosa que arriesgue la reelección del presidente Irfaan Ali y el PPP será combatida energéticamente y por todos los medios, en este caso usando el “Lawfare”.
- Tal vez lo más importante de estos eventos es el hecho de que el gobierno guyanés actúe contra estos individuos, es una indicación del poder económico que tienen los Mohamed en la vida política guyanesa y lo peligroso que significaría que estos estuvieran del lado de la oposición en las próximas elecciones.
- Entendiendo que la ventaja del PPP es menos del 10% podemos inferir que el pánico en el gobierno continúa elevándose y no hay nada seguro, por lo tanto, el presidente Irfaan Ali y la ExxonMobil se quieren cuidar en salud contra cualquier enemigo en las venideras elecciones.
- El pánico continúa acechando al gobierno guyanés y trataran de evitar a toda costa una coalición entre el AFC y el PNC que pudiera dar una opción a los guyaneses, no debemos olvidar que la coalición actual no funciona y se están jalando por los pelos entre ellos.
Se puede entonces entender que hay preocupación en el gobierno guyanés por cualquier evento que pueda ser un riesgo para la reelección del PPP y el presidente Irfaan Ali, actúan contra sus oponentes tanto en Guyana como a través de los gringos y la ExxonMobil. Una encuesta llevada a cabo recientemente indica también que los guyaneses están en un 90% a favor de la defensa de su territorio en la disputa con nuestro país, este tema no ha llegado completamente a la campana electoral guyanesa, pero se convertirá muy pronto en uno o sino el más importante en las elecciones en ese país. Nuestro Gobierno Bolivariano debe estar consciente de que hay otros actores políticos en Guyana y que parece que tienen un buen chance de derrotar al PPP en las próximas elecciones. También hay interlocutores tanto en el AFC y el PNC que no tendrían problema en establecer un dialogo menos confrontacional con Venezuela y por lo tanto nos sería beneficioso que el presidente Irfaan Ali y el PPP no fueran reelectos. Pendientes todos, que no se duerma nadie.
¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.
De la lucha climática a la resistencia anticapitalista. El silenciamiento de Greta Thunberg
Marcela Gottschald
Greta Thunberg irrumpió en la escena global como una joven activista ambiental, exigiendo respuestas a los líderes mundiales sobre la crisis climática. Al principio, su imagen resultaba relativamente "inofensiva" para el sistema: una adolescente sueca indignada que luchaba, junto con sus compañeros de clase, por un futuro mejor. El nombre de las protestas, Fridays for Future (Viernes por el futuro), llamaba la atención, y sus demandas llegaron a prácticamente todo el mundo.
Discursos en la Organización de las Naciones Unidas y otros eventos de gran relevancia, entrevistas en programas de distintos espectros políticos, artículos, noticias y entonces… todo cambió.
Las apariciones de Greta Thunberg en los medios tradicionales se transformaron drásticamente. Hoy, solo aparece cuando es detenida en alguna protesta, generalmente en videos donde se la ve siendo arrastrada o cargada por policías. Sus discursos o ideas ya no ocupan titulares, y ya no es invitada a hablar en grandes organismos mundiales como la ONU.
¿Qué cambió? El contenido de su discurso y su postura. Ya no se trata de convencer a los líderes mundiales sobre la importancia de la lucha climática, sino de enfrentarlos. Y Greta, como muchos otros activistas, entendió que la lucha climática, su foco inicial, no es un problema aislado. Que la raíz del calentamiento global está en la destrucción causada por el capitalismo y que no existe posibilidad de resolver la crisis climática sin salir de este sistema.
Válvula de escape y la ilusión de imparcialidad de los medios
La amplia cobertura mediática que recibió Greta Thunberg en sus primeros años y su posterior desaparición de los medios no es un indicio de una derechización de la prensa. Estos medios ya tienen su ideología, y no cambian tan fácilmente.
Los grandes conglomerados mediáticos tienen dueños: multimillonarios. En Argentina, tenemos el Grupo Clarín de las familias Noble Herrera, Magnetto, Pagliaro y Aranda. En Estados Unidos, está el caso de The Washington Post, propiedad de Jeff Bezos (dueño de Amazon). Y podríamos seguir citando otros grandes grupos mediáticos en distintos países.
Pero el punto no es solo mencionar nombres, sino entender que los medios tradicionales, al igual que su expresión en las redes sociales, defienden los intereses de sus dueños. No con una propaganda burda y descarada, como en las películas distópicas, sino a través de la selección de lo que se muestra y lo que se oculta.
Greta y otros activistas aparecen en los reflectores de vez en cuando, como ejemplos de jóvenes prometedores que representan "el futuro del mundo". Pero el estereotipo de rebeldía que los medios burgueses toleran debe ser superficial: una fase de cuestionamiento y acciones levemente radicales, una válvula de escape que sirva para calmar los ánimos de quienes piensan lo mismo. Pero como toda fase, debe pasar y ser olvidada.
También es una señal de supuesta imparcialidad: un diario o un canal de televisión que muestra una protesta contra el cambio climático mientras da espacio a negacionistas está enviando el mensaje de que es neutral. Después de todo, permite que "ambos lados" expongan sus ideas.
Pero, ¿qué pasa cuando la radicalización no es solo una fase?
Lucha antisionista y anticolonial
Existe una relación directa entre destrucción ambiental, imperialismo y violencia colonial. En el caso de Greta, el cambio en el trato de los medios se hizo aún más evidente cuando denunció la situación actual en Palestina, describiéndola no como una guerra, como suelen hacer los medios burgueses, sino como un genocidio.
El resultado fue inmediato: censura y eliminación digital. Su presencia, antes ampliamente difundida, pasó a ser silenciada.
Este episodio ilustra un patrón bien conocido. Mientras la crítica se limite a reformas dentro del sistema, puede ser tolerada, incluso cooptada. Pero cuando se convierte en una denuncia estructural, señalando la interconexión entre capitalismo, imperialismo y opresión, se vuelve inaceptable para las élites.
Sin embargo, la lucha contra la crisis climática, enfoque inicial de Greta, no puede separarse de la lucha contra el sistema que la genera. El modelo económico global se basa en la explotación desenfrenada de recursos y pueblos, sostenido por guerras, ocupaciones y regímenes autoritarios. La destrucción ambiental es inseparable de la lógica imperialista que masacra poblaciones para garantizar el lucro de unos pocos. Por eso, cualquier movimiento ecológico serio debe ser, al mismo tiempo, antifascista, anticolonial y anticapitalista.
Es necesario unificar las luchas
El capitalismo no se reduce a "comprar y vender". Es un sistema de dominación que destruye todo lo que toca para convertirlo en ganancia para un puñado de personas: los dueños de los medios de producción y, ahora, de las plataformas digitales. Y ese "todo" a ser destruido incluye desde la naturaleza hasta las poblaciones minoritarias y el futuro del planeta.
Por eso, los ataques constantes y sistemáticos a todo y a todos nos dejan, muchas veces, sin saber dónde concentrar nuestra resistencia.
Greta entendió esto y empezó a exponer a los verdaderos culpables: el sistema capitalista, con sus características y actores principales, los multimillonarios y el imperialismo.
No es suficiente "solo" protestar contra el cambio climático. Es necesario comprender y atacar sus causas, o mejor dicho, a quienes las provocan.
No basta con luchar por los derechos de las mujeres, la comunidad LGBT y otras minorías. Es fundamental entender que la opresión tiene un propósito y se utiliza para mantener el sistema tal como la clase dominante lo desea.
La única salida real es la unificación de las luchas en un movimiento internacional que conecte la causa ecológica con la lucha contra el capitalismo, el fascismo y todas las formas de opresión. Solo una organización ecosocialista, antifascista y anticolonial puede enfrentar las raíces del problema y construir una alternativa al colapso social y ambiental.
Emergencia económica y soberanía
Por: Ramón Lobo Moreno
El reciente Decreto de Emergencia Económica, promulgado por el presidente Nicolás Maduro y aprobado por la Asamblea Nacional, constituye una respuesta inmediata ante un complejo escenario económico y geopolítico. El país enfrenta una renovada arremetida por parte de la administración de Donald Trump, impulsada a petición y con el respaldo de sectores de la oposición extremista encabezados por María Corina Machado. Esta ofensiva incluye una combinación de factores adversos, tales como las medidas coercitivas unilaterales conocidas como “sanciones”, el bloqueo comercial y financiero internacional, la suspensión de licencias a empresas petroleras y de servicios, así como la imposición de nuevos aranceles.
En este contexto, el decreto se presenta, en primer lugar, como un instrumento que, amparado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, otorga al Ejecutivo Nacional facultades extraordinarias para intervenir en el orden económico y social, con el propósito de garantizar la protección de los derechos fundamentales de la población. Su fundamento jurídico se encuentra en los artículos 236 (numeral 7), 337, 338 y 339 de la Carta Magna, los cuales establecen la declaración de estados de excepción ante circunstancias extraordinarias que comprometan gravemente la seguridad económica o institucional del país. De forma específica, el artículo 338 contempla el estado de emergencia económica como una modalidad aplicable durante 60 días prorrogables.
El contenido del decreto comprende una serie de acciones que responden tanto a la urgencia de la coyuntura como a una orientación estratégica de recuperación. Entre las disposiciones más relevantes se incluye la facultad de suspender temporalmente la aplicación de tributos nacionales, estadales y municipales en sectores productivos esenciales. Asimismo, se autoriza la reasignación de recursos presupuestarios, se habilita la contratación directa de bienes y servicios necesarios para garantizar derechos sociales, y se fomenta la inversión nacional e internacional como vía para dinamizar el aparato productivo. De igual forma, se contemplan medidas orientadas a la sustitución estratégica de importaciones, al combate contra la evasión fiscal y la posibilidad de intervención en el ámbito cambiario y financiero.
En síntesis, el decreto busca mitigar los efectos del cerco internacional, asegurar la continuidad de los servicios públicos y sociales, y generar condiciones mínimas para la estabilización económica. Más allá de su carácter técnico, representa una manifestación concreta del ejercicio de la autodeterminación y de la resistencia económica, la cual demanda el compromiso colectivo y la unidad nacional frente a la coyuntura actual.
Punto y seguimos | La IA según ella misma
¿Es real la posibilidad de que las IA adquieran consciencia propia?
Le pregunté a DeepSeek —la inteligencia artificial china que hizo temblar los cimientos del negocio occidental de las IA al ofrecer de manera gratuita lo que por estos lares cobraban— si podía dar una cifra, basada en cálculos predictivos, de la posibilidad de que las inteligencias artificiales desarrollaran criterios morales autónomos y la respuesta fue, cuando menos, curiosa.
Primero, indicó no poseer moral autónoma, pero sí reglas éticas programadas (primera alerta). Además, precisó ser "un espejo de la información humana: si esa información es justa o sesgada, lo reflejaré", para luego ofrecer la siguiente "estimación fundamentada": según el conocimiento actual de la inteligencia artificial y las tendencias en investigación, la probabilidad de que las IA desarrollen consciencia o juicio ético propio en los próximos diez años es muy baja, pero no nula (segunda alerta). De acuerdo con su propio análisis, la probabilidad es de menos del 5%, pero con un rango del 1% al 10% de incertidumbre ante posibles "avances disruptivos".
Fue aún más allá: justificó la cifra por limitaciones técnicas, alegando que operan con patrones estadísticos sin emociones y con una falta de marco teórico acerca de cómo replicar la moral humana en máquinas. Sin embargo, "admitió" que existen modelos de simulación que recrean juicios éticos (proyecto Delphi de Allen Institute) y que, de resolverse problemas técnicos actuales como la "autoconciencia computacional", o de desarrollarse aún más los robots con cuerpos e interacciones físicas, esta estadística podría elevarse.
Para la propia IA, la posibilidad de desarrollar consciencia autónoma es real, pero la prevén a siglos, no años. Ahora, si atamos los cabos y recordamos que la política de una ÍA éticamente alineada (la actual, sometida a reglas externas o programación) depende directamente de los humanos que la diseñan, podríamos al menos cuestionarnos: ¿hasta dónde estamos dispuestos a llegar en nuestra búsqueda de avances? ¿Cuáles líneas éticas prevalecerán y serán "programadas" a estas máquinas? ¿Esperaremos siglos o nuestra curiosidad nos matará, como a los gatos?
Los números están allí, ineludibles incluso en las más conservadoras de las estimaciones de las propias inteligencias artificiales. Resta saber cómo actuarán el corazón y la curiosidad humanos para ver si esos tiempos se acortan o se alargan. Pero allí está, presente, una palpable posibilidad de que veamos máquinas con consciencia propia. ¿Emocionarse o temblar? He allí el dilema.
Mariel Carrillo García
martes, 15 de abril de 2025
USA: una nación construida sobre los huesos de los migrantes
Un país que es una factoría de explotación donde el eslogan del “sueño americano” ha servido como papel tapiz para esconder las paredes ensangrentadas del capitalismo más brutal. Y no es una metáfora. En cada etapa de su “gloriosa” expansión, los huesos migrantes han sido cemento para sus avenidas, carne para sus máquinas y sudor para sus dividendos.
Primera ola: esclavitud con branding “libertad”
La historia comienza con una ironía espesa como melaza: mientras los Padres Fundadores firmaban la independencia hablando de libertad, millones de africanos eran arrancados de sus tierras, convertidos en mercancía y etiquetados como “propiedad con patas”. Entre 1501 y 1867, 12.5 millones de personas fueron secuestradas. Dos millones murieron antes de siquiera llegar al show de horrores que llamaban plantación. Y sí, Estados Unidos fue “grande” gracias a eso: el 50% del PIB en 1860 provenía de las plantaciones esclavistas.
¿Wall Street? Edificado con algodón y cadáveres. El 75% de las inversiones industriales del norte se financiaron con el algodón sureño. Bancos como Lehman Brothers o Bank of America nacieron gracias al tráfico de esclavos. Si algún CEO de Silicon Valley está leyendo esto mientras se limpia con billetes de cien, que sepa que ese lujo empezó con látigos y grilletes.
Segunda ola: los europeos “blancos”, pero no tanto
Luego vinieron los europeos: millones de irlandeses famélicos escapando de una hambruna diseñada por el Imperio británico, italianos huyendo de unificación monetaria que convirtió a los campesinos en mendigos, y judíos que escapaban de pogromos rusos solo para morir atrapados en fábricas estadounidenses.
Entre 1840 y 1924, llegaron más de 30 millones de europeos. Pero que no te vendan el cuento rosa del inmigrante que llegó con una maleta y construyó un imperio. Solo el 15% ascendió a clase media. El resto murió triturado en la maquinaria industrial. Las 146 costureras (judías e italianas) que ardieron vivas en la fábrica Triangle Shirtwaist en 1911 no aparecen en las películas de Spielberg.
Mientras tanto, Estados Unidos mostraba su lado más refinado del racismo: la Ley de Exclusión China de 1882 fue el primer paso hacia el apartheid laboral. A los asiáticos se les reservaba lo peor: minas, ferrocarriles, salarios miserables. Así nacía el modelo neoliberal con esteroides raciales.
Tercera ola: necropolítica neoliberal, o cómo matar sin disparar
Del 1965 hasta hoy, la migración hacia EE.UU. no ha cesado, solo ha mutado de forma. Con el TLCAN destruyendo 2 millones de empleos agrícolas en México, millones cruzaron la frontera con la esperanza de algo más que hambre. Hoy hay más de 46 millones de migrantes en EE.UU. El 73% de los trabajadores agrícolas son migrantes indocumentados, ganando hasta 40% menos por el mismo trabajo.
Pero los horrores no terminan en los campos de fresas donde los trabajadores beben agua con arsénico para no ir al baño. También están en los niños rociados con pesticidas, en los contratos H2-A que prohíben sindicalizarse, en los “dreamers” que pagan impuestos pero no reciben beneficios, y en los $25 mil millones anuales que gasta ICE para encarcelar a gente cuyo crimen fue buscar sobrevivir.
ICE gasta $8,000 diarios por detenido, mientras una escuela pública apenas recibe $158 por estudiante. ¿Quién dijo que las prioridades estaban claras?
Contribuciones invisibles
¿Quién mantiene a flote el sistema de salud? Migrantes: el 28% de los médicos y el 38% de las enfermeras son extranjeros. ¿Quién cosecha la comida? Migrantes: el 85% de la producción agrícola en California depende de trabajadores oaxaqueños. ¿Quién financia el sistema de pensiones? Migrantes jóvenes, con salarios bajos, pero constancia de trabajo.
Y sin embargo, son tratados como basura desechable. De los 5.6 millones de mexicanos indocumentados, la mayoría vive con el miedo de ser deportado por tener una luz trasera rota o por trabajar en una empacadora vigilada por ICE.
La frontera como campo de guerra poscolonial
¿Sabías que el presupuesto de “seguridad” fronteriza creció 1.200% entre 1993 y 2023? ¿Que las muertes en el desierto aumentaron 300% desde la militarización noventera? ¿Que el 85% de los deportados bajo Obama no tenían antecedentes penales?
Esto no es seguridad. Es guerra. Guerra de baja intensidad contra el Sur Global, guerra contra los pobres, guerra contra los que huyen de los mismos tratados y políticas impuestas por el Imperio que los recibe a balazos legales.
Bonus track: Venezolanos, del sueño al calabozo
Y como si el espectáculo imperial no tuviera suficientes actos, con la llegada de donald Trump se estrenó una nueva función en el circo de la necropolítica migratoria: el secuestro de migrantes venezolanos por parte de autoridades estadounidenses. Sin juicio, sin fiscalía, sin derecho a defensa —ni siquiera un mugroso papel firmado—, venezolanos están siendo detenidos arbitrariamente y trasladados a cárceles antiterroristas en El Salvador, una especie de Guantánamo centroamericano en tiempos de “paz”.
¿Su crimen? Haber escapado de sanciones, bloqueos, hiperinflación inducida y persecución política que ellos mismos (los gringos) alimentaron durante una década. Mientras se llenan la boca hablando de derechos humanos y democracia, Washington exporta a venezolanos sin juicio a prisiones diseñadas para narcos y yihadistas. La nueva versión del “sueño americano” ya no es el lavado de platos en Miami, sino la celda sin nombre en Centroamérica, bajo la mirada cómplice de un régimen títere.
El show del “sueño americano”
La narrativa del “self-made man” no es más que la versión capitalista de la fábula de Cenicienta. Un mito vendido en Hollywood mientras en la realidad, USA se erige como una maquinaria de absorción, extracción y descarte. “Land of the free”? Solo si tienes papeles, piel clara, y un apellido anglosajón. Lo demás es descartable, explotable, y finalmente, deportable.
Epílogo: una lápida en forma de bandera
Cada vez que veas la estatua de la libertad, recuerda que no es una bienvenida. Es una lápida. Debajo de ella, hay millones de historias enterradas: africanos sin nombre, europeos sin tumba, latinoamericanos desaparecidos en el desierto, asiáticos enterrados en las minas.
Estados Unidos no se hizo “a pesar” de los migrantes. Se hizo gracias a su sangre, su sudor y su muerte silenciosa. Esa es la verdadera historia. La que no enseñan en Harvard. La que no cabe en los discursos del 4 de julio. La que los huesos migrantes, esos que aún crujen bajo las ruedas del progreso, siguen gritando.
Gustavo Villapol
El Estado comunal y lo venezolano
En el marco de los actos conmemorativos del 4 de febrero, el presidente Nicolás Maduro exhortó al pueblo venezolano a repensar el Estado burgués a favor del Estado comunal. Para ello, propuso la tan necesaria reforma constitucional a fin de “democratizar hasta el infinito la vida política y social de Venezuela”.
Para ello, es de suma importancia ideológica y cultural implosionar, por la vía de una profunda revolución curricular, lo no-venezolano de las relaciones sociales como valores aún vigentes a pesar de los grandes avances políticos.
La cultura colonial y neocolonial legitimaron la estructura económica y social del antidesarrollo. Justamente, sus características socioculturales alienantes configuraron los substratos dominantes que niegan y ocultan lo venezolano que puja por expresarse. Bajo la sombra de la cultura del latifundio (del terrateniente, oligarca, capataz y peón) y, tiempo después, de la cultura del petróleo, la cultura venezolana forcejea por visibilizarse.
Ese instante debe pesquisarse con la finalidad última de consolidar una identidad (única y múltiple), que supera las propias expectativas de la tesis del mestizajismo. Los esfuerzos sociolingüísticos de Lisandro Alvarado y de Julio César Salas, las compilaciones del cancionero popular venezolano de Adolfo Ernst y José Eustaquio Machado, las reflexiones en contra del evolucionismo unilineal de José Gil Fortoul y de Pedro Manuel Arcaya, la novelística de Miguel Eduardo Pardo y Manuel Díaz Rodríguez, entre otros esfuerzos por el estilo, entrevieron que lo venezolano es un asunto inconcluso.
Desde la creación del Ministerio de Instrucción Pública (en 1881 por el régimen de Antonio Guzmán Blanco) hasta el Ministerio de Educación, en el marco del proyecto del Estado docente, las distintas reformas curriculares desestimaron estallar las bases culturales del no-desarrollo.
Mensaje sin destino de Mario Briceño Iragorry, Angustia social de Domingo Maza Zavala, La cultura del petróleo de Rodolfo Quintero, Vida de los esclavos negros en Venezuela de Miguel Acosta Saignes, etcétera, confirmaron la búsqueda de lo venezolano, fuera de todo chovinismo, en la espesura de lo antinacional que lo oculta.
Novelista incandescente, doctrinario convulsivo Los dos Mario Vargas Llosa
El pasado 7 de octubre, la Academia sueca anunció que concedía el Premio Nobel de Literatura 2010 al escritor peruano Mario Vargas Llosa. Este exquisito novelista figuraba desde hace lustros en la lista de los "nobelizables". Pero su constante compromiso militante en favor de la ideología ultraliberal lo había descartado hasta hoy. En efecto, por voluntad de Alfred Nobel, no sólo la obra literaria del autor premiado debe haber "aportado eminentes servicios a la humanidad" sino que el propio escritor, para merecer el galardón, debe también haber "demostrado su apego por un gran ideal". El novelista peruano sigue sin cumplir este segundo aspecto. Y sorprende en particular que se le haya concedido el premio precisamente el año en que el escritor justificó el golpe de Estado en Honduras.
La nueva novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado con el Premio Nobel de Literatura de 2010, se pone en venta oportunamente en las librerías de los países hispanohablantes el día 3 de noviembre. Su título: El sueño del celta. Su héroe: Roger Casement, un personaje (real) excepcional. Cónsul británico en África, fue el primero que denunció, en 1908, las atrocidades del colonialismo de exterminación (diez millones de muertos) practicado en el Congo por Leopoldo II, el rey que hizo de ese inmenso país y de sus habitantes su propiedad personal… En otro informe, Casement denunció la abominable desdicha de los indios de la Amazonia peruana.
Pionero en la defensa de los derechos humanos, Casement, nacido cerca de Dublín, ingresó más tarde en las filas de los independentistas irlandeses. En plena Gran Guerra, partiendo del principio de que "las dificultades de Inglaterra son una oportunidad para Irlanda", buscó una alianza con Alemania para luchar contra los británicos. Fue procesado por alta traición. Las autoridades le acusaron asimismo de "prácticas homosexuales" basándose en un supuesto diario personal cuya autenticidad es cuestionada. Murió ahorcado el 3 de agosto de 1916.
Al no estar disponible todavía la novela, ignoramos cómo Vargas Llosa ha construido su arquitectura. Pero podemos confiar en él. Ningún otro novelista de lengua española posee como él el arte de embrujar al lector, de embelesarlo desde las primeras líneas y de zambullirlo en tramas palpitantes donde se suceden las intrigas llenas de pasiones, de humor, de crueldad y de erotismo.
En cualquier caso, esta novela ya tiene un mérito: el de, precisamente, sacar del olvido a Roger Casement, "uno de los primeros europeos que tuvo una idea muy clara de la naturaleza del colonialismo y de sus atrocidades". Idea que el escritor peruano (a pesar de declararse hostil a los movimientos indigenistas en Latinoamérica) dice compartir: "Ninguna barbarie es comparable al colonialismo –concluye respecto al debate de los supuestos ‘beneficios’ de la colonización–. África nunca ha podido recuperarse de sus secuelas. La colonización no dejó nada positivo".
No es la primera vez que Vargas Llosa se inspira en personajes históricos para denunciar injusticias. Destaca en mezclar las técnicas de la novela histórica con las de la novela social y las de la novela realista, e incluso con las de la novela policiaca. Lo ha demostrado brillantemente en dos de sus obras más conseguidas: La guerra del fin del mundo, fabuloso relato de la revuelta, en el noreste brasileño a finales del siglo XIX, de una comunidad de cristianos iluminados en búsqueda de utopía. Y La fiesta del Chivo, en la que relata, a través de una opulenta construcción coral, la perversidad de la dictadura del general Trujillo (1930-1961) en la República Dominicana.
La historia –contemporánea– es igualmente la materia de la novela considerada como su obra maestra: ‘Conversación en La Catedral’, descripción magistral del Perú del general Odría (1948-1956), de la realidad latinoamericana de los años 1950 y de los enigmas de la condición humana. Una obra que responde a los argumentos del jurado del Nobel para explicar la atribución del premio: "Por su cartografía de las estructuras del poder y sus mordaces representaciones de la resistencia, de la revuelta y de la derrota del individuo".
En la época en la que escribió este libro, Vargas Llosa vivía en París y formaba parte de una generación de talentosos escritores jóvenes –Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes…– que iban a renovar la literatura latinoamericana. Todos eran de izquierdas. Y todos simpatizaban entonces con las guerrillas. En un manifiesto de apoyo a los guerrilleros peruanos, Vargas Llosa afirmaba, por ejemplo, en esa época que, para cambiar las cosas, "el único recurso es la lucha armada".
Idéntica solidaridad impecable con la Revolución Cubana: "Dentro de diez, veinte o cincuenta años –declaraba, el 4 de agosto de 1967, en Caracas–, habrá llegado a todos nuestros países, como ahora a Cuba, la hora de la justicia social y América Latina entera se habrá emancipado del imperio que la saquea, de las castas que la explotan, de las fuerzas que hoy la ofenden y la reprimen. Yo quiero que esa hora llegue cuanto antes y que América Latina ingrese de una vez por todas en la dignidad y en la vida moderna, que el socialismo nos libere de nuestro anacronismo y de nuestro horror".
Pero poco después, a principios de los años 1970, este exaltado revolucionario cayó fulminado intelectualmente por la lectura de dos ensayos: Camino de servidumbre, de Friedrich Hayek, y La sociedad abierta y sus enemigos, de Karl Popper. Éste sobre todo lo transformó rematadamente: "Considero a Karl Popper –confesará– como el pensador más importante de nuestro tiempo; he dedicado una buena parte de las dos últimas décadas a leerle y si me preguntaran cuál es el libro de filosofía más importante del siglo, no dudaría ni un segundo en elegir La sociedad abierta y sus enemigos".
Dejó, ipso facto, de apoyar a la Revolución Cubana, renegó de su pasado de "intelectual de izquierdas" y, con la exaltación del neófito, se convirtió en propagandista enaltecido de la fe neoliberal. Sus nuevos héroes pasaron a llamarse Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Respecto de ésta, símbolo de la "revolución conservadora", reconocerá una "admiración sin reservas, una reverencia poco menos que filial que no he sentido por ningún otro político vivo". Arrebatado por esa veneración thatcheriana, hasta decidirá irse a vivir a Londres… Y cuando la "Dama de Hierro" pierde el poder en 1990, le hará llegar un ramo de flores con el siguiente enfervorizado mensaje: "Señora, no hay palabras bastantes en el diccionario para agradecerle lo que usted ha hecho por la causa de la libertad".
Thatcheriano será también el programa que propone a los electores, durante su candidatura a la presidencia de Perú, en 1990. Pero será duramente derrotado por Alberto Fujimori. Hastiado por semejante ingratitud de sus compatriotas, se expatría definitivamente e incluso renuncia a su nacionalidad bajo el pretexto de que los peruanos no le merecen…
Traslada entonces su admiración a otro dirigente: José María Aznar, presidente (ultraliberal) del Gobierno español de 1996 a 2004, aliado de George W. Bush en la invasión de Irak y actualmente asalariado de Rupert Murdoch en el grupo News Corporation. Un hombre político que la revista estadounidense Foreign Policy acaba de catalogar entre "los cinco peores ex dirigentes del mundo", pero de quien Vargas Llosa considera que "los historiadores del futuro" le reconocerán "como uno de los grandes estadistas de la historia".
También admira la "personalidad carismática de Nicolas Sarkozy" y el "talento político excepcional" (???? de Silvio Berlusconi. Porque este gigante de la literatura es decididamente un hombre de personalidad doble. La máscara seductora de sus novelas disimula a un furibundo sectario que, desde hace casi cuarenta años, dedica la mayor parte de su tiempo a recorrer el mundo arengando en foros neoliberales, interviniendo en los medios de comunicación y predicando en toda clase de congresos, donde machaca con una insistencia casi fanática los principios elementales de su ideología.
Agitador ultraliberal, miembro activo de la Comisión Trilateral, presidente la Fundación Internacional para la Libertad, galardonado con el premio Irving Kristol que concede el American Enterprise Institute, Vargas Llosa es un neoconservador profesional. Legitimó la invasión de Irak en 2003 y justificó el golpe de Estado de junio de 2009 en Honduras.
El 7 de octubre de 2010, su compinche, el ensayista reaganiano francés Guy Sorman, revelaba en su blog: "Con frecuencia, hemos coincidido en los mismos estrados en América Latina donde Mario es un militante que en Francia calificaríamos de ultraliberal: no ha dejado de batallar contra Castro, Morales, Chávez, Kirchner y contra todo programa que posea un ápice de socialdemócrata".
Confirmando su obsesivo empeño, Vargas Llosa insistió en que recibía el premio Nobel tanto por sus cualidades de escritor como por sus ideas: "Si mis opiniones políticas […] han sido tenidas en cuenta, pues en buena hora. Me alegro".
Este admirador de Louis Ferdinand Céline, "un extraordinario novelista", admite que el autor de Viaje al fin de la noche era asimismo "un personaje repugnante". Y confiesa: "Pero hay muchos casos de personajes poco estimables y, sin embargo, extraordinarios escritores".
De cómo Marco Rubio logró tener poder y otras aberraciones
Nicolás Maduro | Conmemoración del 16° Aniversario de la Milicia Bolivariana
Nicolás Maduro | Reunión con Candidatas y Candidatos del GPP "Simón Bolívar"
Despliegue de seguridad semana santa región central
Guyaneses siguen maltratando (y torturando) a los esequibanos
Chávez Invicto: La Misión Negra Hipólita es una misión de las misiones del alma
lunes, 14 de abril de 2025
Nicolás Maduro | Visita al Buque de la Federación de Rusia
Súper Bigotes te aconseja en esta Semana Santa
Dicho por los propios guyaneses: Irfaan Ali no sirve como Presidente!
Columna de Juan Martorano Edición 332: Ajuste al artículo 21 del texto constitucional de la República Bolivariana de Venezuela.
*JUAN MARTORANO
Antes de entrar en materia, lo hacemos en un contexto de llamar la atención del gigantesco fraude electoral que se ha cometido en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en el Ecuador. El actual mandatario Daniel Noboa se impone en esos comicios en un contexto violento, de estado de excepción y con unos resultados extremadamente cuestionados. La lideresa de la Revolución Ciudadana, Luisa González, con elementos en mano, desconoce los resultados y exige un recuento de todas las cajas, amén de que se contabilizaron actas que no estaban firmadas por los funcionarios electorales competentes.
Pero esto debía ser así puesto que el imperialismo no iba a entregar así no más Ecuador como su nuevo bastión para la desestabilización del continente ante la pérdida de Colombia hace casi tres años con la llegada de Gustavo Petro a la Primera Magistratura de ese país. Y sin embargo hay un alto riesgo de que el imperialismo recupere para el próximo año ese país e incluso Brasil.
Así que desde esta República Bolivariana de Venezuela debemos prepararnos, porque las corrientes fascistas se están apropiando de gobiernos de países vecinos y si nos descuidamos en los comicios del venidero 25 de mayo, podrían ocupar importantes espacios y acumular fuerzas dentro de nuestro propio territorio.
Y ahora más que nunca en aras de la profundización del proceso revolucionario es que la reforma constitucional se impone con importancia capital.
Producto del debate y calor popular, y por ser nuestro modelo una Democracia Participativa y Protagónica, es que la Reforma Constitucional surgirá al calor y sugerencias de nuestro pueblo y en perfecta consulta y debate con todos los sectores del país. Hoy trataremos el ajuste del artículo 21 del texto constitucional, que expresa lo siguiente:
Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que, por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
El ajuste que se propone del referido artículo, o que en su momento planteaba el Comandante Chávez es del siguiente tenor:
Artículo 21: Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. Se prohíbe discriminaciones fundadas en lo étnico, el sexo, orientación sexual, el credo, la condición social, la salud, o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva, adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que, por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.”. (Destacado y Subrayado del articulista)
La diferencia fundamental del ajuste que en su momento propuso el Comandante Chávez con la actual redacción del artículo es la prohibición expresa de la discriminación, a diferencia de la redacción actual que señala que no la permite, pero por ser un elemento que no quedó bien delineado deja un espacio para las arbitrariedades. Por ello, incontables grupos de la sexo diversidad (lesbianas, homosexuales, personas con discapacidad y otros) a pesar de que la actual redacción del artículo in comento les garantiza la no discriminación, no obstante, la propuesta de redacción que se hizo en la debida oportunidad como acabamos de indicar, los visualiza, además de garantizarles la tutela constitucional y judicial efectiva de los derechos de estos sectores, reforzándolos y garantizándolos aún más.
De ahí que para los detractores de las políticas de la Revolución Bolivariana, primero con Hugo Chávez y ahora continuado por Nicolás Maduro, de los que creemos en este proyecto de transformación y cambios profundos busquemos imponer nuestros criterios por encima de la voluntad popular. Habrá debate e incluso temas polémicos, controvertidos y sensibles y que las primeras ideas que tuvo Maduro con esta reforma constitucional, la segunda que se hace en 25 años de Revolución, salga el pueblo en masa, en cambote, en multitud, debatamos estas ideas, las conozcamos, discutamos y mejoremos, mejorando esa propuesta original, pero con el espíritu y propósito que le dio Chávez en su debido momento.
En Venezuela ha cambiado la concepción de la vida nacional, y ahora se apuesta por un gobierno signado por la participación y la inclusión del poder popular. Sin embargo, muchos aspectos quedaron pendientes, cuando se promulgó la nueva Constitución -el 15 de diciembre de 1999- y luego con la primera reforma constitucional que no pudimos aprobar el 2 de diciembre de 2007, y ahora necesitan ser incorporadas en esta nueva etapa del proceso revolucionario.
La reforma constitucional 2025 de la mano de los Motores Económicos, del Plan de las 7T, de las consultas al Poder Popular y las elecciones constitucionales de este año (Asamblea Nacional, Consejos Legislativos, Gobernaciones, Alcaldías, Cámaras Municipales) deben garantizar al país el bienestar y el progreso, rumbo a la consolidación de la Venezuela soberana en todos los ámbitos, incluyendo a los campos petrolero, económico y tecnológico.
La reforma constitucional 2025 permitirá, entre otros aspectos, la modificación de artículos que en lo económico, político y social deban ser reforzados a los fines de consolidar el Estado Social de Derecho y de Justicia que garantice a todos los ciudadanos una mejor calidad de vida en cumplimiento del principio de dignidad humana. Es de hacer notar que los textos constitucionales no son normas rígidas o estáticas, por el contrario, son instrumentos legales que se transforman y que están al servicio de los intereses nacionales. De allí que su actualización permita enfrentar los retos de una sociedad exigente que solicita una mayor equidad y participación.
Además de ello, esta reforma contribuirá posteriormente, y será una de las principalísimas tareas que tendrá el parlamento que elegiremos el próximo 25 de mayo y que tomará posesión el 5 de enero de 2026, la creación de un marco normativo que sirva de sustento y contribuya a la formación de un Estado moderno de justicia social.
La reforma constitucional plantea, a la par de las leyes del Poder Popular, una nueva geometría del poder, integrado por la nueva manera de distribuir los poderes político, económico, social y militar sobre el espacio nacional, y generar la construcción de sistemas de ciudades, territorios federales y otras formas de organización político territorial.
Por ejemplo, es un hecho conocido que la atomización de las regiones en cientos de municipios, sólo ha logrado una mayor burocracia e ineficiencia. Ahora, se busca un mayor equilibrio en todos los ámbitos, donde la justa distribución de la riqueza esté al alcance de cada mujer y hombre venezolano.
Y el elemento más importante a nuestro juicio, tiene que ver con el Estado Comunal, lo que en su momento el Comandante Chávez en sus cinco motores constituyentes del año 2007 llamó Explosión Revolucionaria del Poder Comunal, el cual este ajuste de nuestro texto constitucional busca darle mayor fuerza y dependerá del éxito de los anteriores ejes revolucionarios. Se debe transferir poder político, social, económico, administrativo al Poder Comunal, para que marchemos rumbo al estado social, y a los estados comunales y salgamos de las viejas estructuras del Estado capitalista-burgués que lo que hace es frenar los impulsos revolucionarios.
Los consejos comunales son instancias de participación e integración entre los habitantes de una comunidad determinada, que mediante un trabajo organizado, responderán a las necesidades y aspiraciones de su sector por medio de la creación, entre otros, de banco comunales, que serán administrados por los mismos residentes. Se busca desmontar las viejas estructuras políticas, sumergidas en un espíritu formal y burocrático que estaban divorciadas de los intereses del pueblo, y sólo eran útiles para satisfacer las demandas de los grupos dominantes.
En el año 1999 se vivieron en nuestro país importantes acontecimientos, el más importante de ellos, la aprobación mediante referendo popular de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Este nuevo texto constitucional constituye uno de los pilares fundamentales para la refundación del Estado, la transformación de la Administración Pública y la creación de un nuevo ordenamiento jurídico que permita el funcionamiento efectivo de una democracia social y participativa.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela fue aprobada el 15 de diciembre de 1999, durante sus casi veintiséis años de vigencia los cambios políticos, sociales, económicos, jurídicos e institucionales han sido muchos. Sin embargo, algunos de estos cambios han superado las expectativas planteadas por los actores políticos y sociales, siendo superado también el marco constitucional previsto para estos aspectos. El protagonismo permanente del pueblo organizado es una muestra de dichos cambios, su participación en todas las áreas del acontecer diario, obligan a actualizar nuestro texto constitucional.
Los principios y la estructura fundamental de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela inspiran y sirven de fundamento a los diferentes cambios que el Proyecto de Reforma Constitucional nos presenta. Así, siendo los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico «la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político (Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela). Teniendo el Estado como fines esenciales el desarrollo de la persona, la construcción de una sociedad justa, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo (artículo 3) y, siendo que la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce en la forma prevista en la Constitución y la ejerce indirectamente mediante el sufragio por lo órganos que ejercen el Poder Público. Los cambios que incorpora el Proyecto de Reforma Constitucional responden a dichos principios y valores constitucionales.
Tal como fue planteado por el Presidente de la República Nicolás Maduro y hace 18 años por nuestro Inolvidable Comandante Hugo Chávez, el Proyecto de Reforma Constitucional tiene por finalidad continuar alentando, fortaleciendo, inspirando, e impulsando el poder constituyente originario.
Esta propuesta de Reforma apunta, entre otras, dejar atrás definitivamente los vicios, las desviaciones, las corruptelas y todos esos mecanismos de corrupción que han permeado a todo el Estado y la sociedad.
Y por eso debemos aprobarla. Ahora Sí.
¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!
* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.