viernes, 31 de enero de 2025

Trinchera de ideas | Ártico: ¿podrá la paz perdurar a pesar de Trump?

 Hasta hace algún tiempo, poco y nada se sabía, y mucho menos se hablaba del océano glaciar Ártico. Se relacionaba con una masa compacta e inexpugnable de hielo cercana al Polo Norte en la que pueblos pacíficos desarrollaban su vida en comunión con la naturaleza y científicos de todo el mundo desarrollaban investigaciones. Todo ello se ha visto alterado y, lo que es peor, algunas potencias planetarias han fijado sus ojos en la región con fines militares.

Se considera como territorio ártico aquel que medido desde el Polo Norte hasta el círculo polar ártico (latitud 67° al norte del ecuador), se extiende a lo largo de unos veinte millones de kilómetros cuadrados de superficie marítima y terrestre, de los cuales 15,5 millones corresponden al océano Ártico.

Los hielos "eternos" del pasado han comenzado a desaparecer tras el avance aparentemente indetenible del cambio climático, que ha abierto el acceso a recursos minerales desconocidos hasta ahora, al tiempo que se comienza a vislumbrar la posibilidad de establecer el tránsito marítimo por una vía que se anunciaba —solo unos años atrás— como de complejidad extrema para la navegación.

En cuanto a recursos, vale establecer que actualmente el 90% de la producción de gas y el 60% de la de petróleo de Rusia se producen en el Ártico. La región tiene un extraordinario 60% de las reservas de gas y petróleo de Rusia. Asimismo, es rica en carbón, diamantes, oro, níquel, cobalto, cobre, paladio, platino, zinc y tierras raras.

En otro ámbito, la navegación por el Ártico acorta en gran medida la ruta comercial de China y de Asia con Europa y ofrece una alternativa al canal de Suez y el estrecho de la Malaca, que podrían ser bloqueados por una fuerza naval estadounidense en caso de desatarse un conflicto global.

Rusia considera que el Ártico es una vía navegable interna, lo cual plantea un problema no tanto por su utilización como vía comercial, sino que, ante una eventual apertura, Estados Unidos y la OTAN podrían asumir que sus barcos de guerra pueden transitar libremente por un territorio que es de soberanía absoluta de Rusia. Esto ha generado controversias en el marco del derecho marítimo, toda vez que, amparados en la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, incluso países como Alemania, Japón y Corea del Sur, que realizan un intenso tráfico marítimo comercial, reclaman el derecho de paso internacional.

Moscú ha hecho transitable la vía gracias a su flota de cuarenta rompehielos, incluidos cuatro de propulsión nuclear y una nueva serie prevista. Además, se ha propuesto desarrollar la región como zona turística y ha planeado construir en ella nuevas ciudades, puertos, aeropuertos y desarrollar polos científicos e informáticos.

En el caso de China, aunque no es un Estado ártico, ha manifestado algunas reivindicaciones en el marco de las leyes internacionales respecto de sus pretensiones en la región. En ese marco, reclama derechos relacionados con la investigación científica, la navegación, el sobrevuelo, la pesca, el tendido de cables submarinos y tuberías en alta mar y otras áreas marítimas relevantes en el océano Ártico, y derechos a la exploración y explotación de recursos en la zona. En la búsqueda por consolidar la vía como ruta alternativa, en 2012, un rompehielos chino realizó un tránsito completo a través del Ártico hasta Islandia.

En el entorno del Ártico existen territorios soberanos de Rusia, Estados Unidos (Alaska), Canadá, Dinamarca (Groenlandia), Noruega e Islandia. Algunos de estos países reclaman una parte del territorio de esta región: Estados Unidos (10%), Canadá (25%), Dinamarca (20%), Rusia (50%) y Noruega (5%).

Más recientemente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha fijado su mirada en la zona y ha manifestado su deseo de apropiarse de Groenlandia (la isla más grande del mundo) hoy bajo dominio colonial de Dinamarca. Sumado a ello, Trump ha revelado su deseo de hacerse de otro importante territorio ártico cuando ha dicho que Canadá debería incorporarse a Estados Unidos. De esta manera, ha puesto presión sobre dos de sus aliados más cercanos, ambos socios en la OTAN.

La relevancia del Ártico como asunto de seguridad global no es nueva. Los países que tienen territorio sobre sus costas han tratado de preservar su presencia en él, pero ha sido en fechas más cercanas cuando dicha presencia ha cobrado una inusual notabilidad, estableciéndose una rivalidad estratégica nunca antes vista. Por un lado, Rusia y China y por el otro, Estados Unidos y la OTAN.

Estados Unidos ha instalado radares de largo alcance en Alaska a partir de la hipótesis de que un conflicto en la región podría tener incidencia en otros escenarios. Según Christopher Rierson, capitán del Comando de Operaciones Especiales Norte (CSOCN, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, una deliberada ausencia en el Ártico podría afectar a su país "por la interrupción de la infraestructura de proyección de poder, lo que podría comprometer el despliegue de capacidades avanzadas en el Indo-Pacífico y otros escenarios". Por ello, Washington planea ampliar su base aérea de Thule en Groenlandia, que alberga a la Fuerza Espacial de Estados Unidos y una red global de sensores de advertencia de misiles.

En esa medida, la presencia militar de Estados Unidos ha ido creciendo aceleradamente. En febrero de 2023, realizó durante un mes los ejercicios militares Artic Forge 23, Defense Exercise North y Joint Viking en el Ártico. Estas prácticas bélicas poco publicitadas fueron en conjunto con Finlandia y Noruega, con el objetivo de "demostrar preparación mediante el despliegue de una fuerza creíble en combate para aumentar el poder en el flanco norte de la OTAN", según la información entregada por el Comando Europeo del Departamento de Defensa de Estados Unidos. Participaron miembros de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Finlandia y Noruega.

En este contexto, Robert O´Brien, quien fuera consejero de Seguridad nacional durante el primer gobierno de Donald Trump, afirmó que Groenlandia es "una autopista desde el Ártico hasta América del Norte", y agregó que el Ártico "va a ser el campo de batalla crítico del futuro porque a medida que el clima se calienta, el Ártico va a ser una vía que tal vez incluso reduzca el uso del canal de Panamá". Tal vez, sea este el hilo conductor entre dos temas a los que Trump le ha dado gran relevancia al afinar sus prioridades de política exterior.

Por su parte, la presencia de Rusia en el Ártico es trascendental, toda vez que su frontera norte yace sobre su territorio. Eso la ha llevado a modernizar sus bases militares, mejorar su flota de submarinos y ampliar como ningún otro país su flota de rompehielos. Las inversiones rusas y chinas en la región también han crecido.

En otro ámbito, este territorio no ha estado exento de disputas territoriales, no solo entre los países que poseen espacios terrestres o marítimos sobre el Ártico y que han reivindicado soberanía sobre partes del mismo. Otros, como Suecia, Finlandia y China, que no la tienen, han entrado en una controversia que apunta a la difícil tarea de definir límites de la plataforma continental y delimitar los espacios marítimos.

Un tratado firmado en París en 1920 estableció la soberanía de cinco países sobre la región: Rusia, Estados Unidos, Dinamarca, Noruega y Canadá, pero la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1987 cambió los parámetros sobre los que se sustenta el Tratado de París, que no dice nada sobre la división sectorial del territorio. Rusia ratificó la Convención en 1997, pero Estados Unidos aún no lo ha hecho.

En 1996, se creó el Consejo Ártico como espacio intergubernamental en el que se deben discutir los asuntos a los que se enfrentan los gobiernos de los países árticos y los representantes de pueblos indígenas de la región. En 2022, tras el inicio de la operación militar especial de Rusia en Ucrania, los siete miembros occidentales (Noruega, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Suecia y Estados Unidos) decidieron comenzar a funcionar sin Rusia. Esta disposición eliminó cualquier posibilidad de cooperación en el área.

Estados Unidos ha decidido incrementar su presencia militar y también diplomática en la zona, creando el puesto de "embajador en misión especial para la región del Ártico". Además, comenzó a desarrollar las Fuerzas de Operaciones Especiales de su ejército para el Ártico.

En particular, se debe considerar la situación de los pueblos originarios de la región: los inuits (llamados comúnmente esquimales), que viven en Alaska, Groenlandia y Canadá (una población total de 180 mil personas), y los samis, que tienen su hábitat en los otros países (20 mil en Suecia, 50 mil en Noruega, 8 mil en Finlandia y 2 mil en Rusia). Al parecer, todo debate sobre la región obvia consultarlos a ellos, que son los verdaderos dueños del territorio.

Ambos pueblos tienen una organización que rebasa los Estados nacionales, coordinando acciones en función de su identidad y de intereses comunes. Los samis poseen un concejo compuesto por tres parlamentos que representan a los pueblos indígenas de Suecia, Noruega y Finlandia. Los samis rusos están representados por ONG, pero se han dividido en cuanto a su apoyo a la operación militar rusa en Ucrania, una vez que los que apoyaban a Moscú fueron excluidos de la instancia.

En términos geopolíticos, la reciente cercanía de Rusia y China plantea preocupaciones a Estados Unidos y a Occidente en general. Sin poder dejar de considerar que la frontera norte de Rusia ocupa más de la mitad de la costa del océano, la alianza con Beijing le ofrece al gigante asiático una ruta marítima para su comercio con Europa. En una dimensión menor, se han visto —más allá de otras consecuencias— las repercusiones para la economía europea del cierre del espacio aéreo ruso para naves de países del Viejo Continente, en represalia a igual medida tomada por Europa. Una decisión similar en las vías marítimas acarrearía grandes daños económicos a Europa.

En resumen, la situación en el Ártico se ha tornado altamente explosiva, sobre todo por la intención del nuevo presidente de Estados Unidos de incursionar en la región por la fuerza. Tras la incorporación de Finlandia y Suecia a la OTAN, Rusia debe enfrentar la expansión de esta organización guerrerista también en esta región, trascendente para sus intereses geopolíticos estratégicos.

El pretérito de tranquilidad y armonía de la región, tan hermosamente relatado en las dos novelas de Hans Ruesch, El país de las sombras largas y Regreso al país de las sombras largas, parece no tener cabida en el futuro. La creciente presencia militar y la ambición expansionista de Estados Unidos y la OTAN amenazan con romper el equilibrio cuidadosamente mantenido incluso durante la Guerra Fría. Es de esperar que prime la sensatez (tan escasa y alejada de los escenarios diplomáticos de los últimos tiempos) y el Ártico pueda seguir siendo un espacio de armonía para los pueblos de la región y para todo el mundo.

 

Sergio Rodríguez Gelfenstein

sergioro07.blogspot.com



Ahora los pueblos | Efecto Trump

 Regreso del trumpismo

Trump agudiza las contradicciones dentro y fuera de los Estados Unidos. Su regreso a la Casa Blanca significa la vuelta del proyecto neoconservador del capital angloamericano, que se plantea un repliegue táctico para mantener el orden unipolar del mundo. Su estrategia intenta consolidar el control sobre Europa Occidental y América Latina como áreas de influencia. En Latinoamérica, busca hacer retroceder los avances de China y Rusia en las relaciones comerciales, políticas, militares y diplomáticas en la región.

En este segundo mandato, Trump tendrá mayor capacidad de maniobra, puesto que cuenta con mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Sin embargo, las tensiones dentro de los Estados Unidos se harán sentir, debido a que sus votantes apenas representan el 30 % del total de votos posibles, por lo que deberá ampliar su base social de apoyo.

 

Panamá, soberanía en juego

En el marco de las tensiones mundiales entre las potencias rivales al orden unipolar, el control sobre las rutas marítimas se convierte en un problema de supervivencia. Trump pretende impedir el fortalecimiento de las relaciones económicas entre China y Panamá, expresadas en importantes inversiones en infraestructura y comercio.

Su violenta verborrea sobre la posibilidad de controlar el canal de Panamá coloca al nuevo presidente de la nación centroamericana en la obligación de replicar, pues teme la respuesta interna. La reacción de los sectores populares panameños no se hará esperar, puesto que aún sigue fresca en la memoria colectiva la infame invasión en la Navidad de 1989 por el control del canal. La dirigencia política y empresarial panameña ha manifestado su preocupación por las implicaciones en la economía local que las tensiones comerciales y diplomáticas con los Estados Unidos podrían originar.

 

México, una frontera caliente

Trump, en una clara agresión simbólica y con miras a profundizar las controversias, ha firmado una orden ejecutiva denominando al golfo de México como "golfo de los Estados Unidos", agresión que podría materializarse militarmente, reviviendo el expansionismo estadounidense del siglo XIX, cuando el gigante del norte le arrebató el 55 % de su territorio a la nación vecina.

Asimismo, Trump realizó un llamado para que el Departamento de Estado inicie el proceso de designación de ciertos carteles como organizaciones terroristas extranjeras, abriendo la posibilidad para la imposición de sanciones económicas, restricciones de viaje y potenciales acciones militares.

Utilizando la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, la administración Trump podría tomar medidas adicionales para desarticular las redes financieras de las bandas, colocando a las empresas estadounidenses que comercian con México en una situación de riesgo, al mismo tiempo que protege a la industria armamentista. Recordemos que la tensión fundamental entre Estados Unidos y México está en el flujo de la migración hacia el norte y el tráfico ilegal de armas estadounidenses hacia los carteles mexicanos.

 

Venezuela divide al trumpismo

Las tensiones por el negocio con el petróleo venezolano dividen el seno del trumpismo. Por un lado, la facción liderada por Marco Rubio, alineada con la derecha paramilitar colombovenezolana, presiona por intensificar las sanciones y la presión internacional sobre Caracas. Por el otro, el grupo dirigido por el vicepresidente James Vance defiende un enfoque pragmático que priorice acuerdos estratégicos sobre el crudo y les permita bajar las ya candentes pugnas entre las petroleras estadounidenses.

Este período será decisivo para la élite estadounidense en su intento por fortalecer su liderazgo mundial o, por el contrario, marcará el fin de la era unipolar. La estrategia determinante está en manos de los pueblos latinoamericanos. O trabajamos en pro de la ansiada unidad o retornaremos al estatus colonial.

 

Anabel Díaz Aché



Memorias de un escuálido en decadencia | Elecciones

 ¿A votar otra vez? ¡No me jodan! Esta dictadura sí es arrecha. No ha terminado todavía el 28 de julio, cuando todos votamos por el compañero Edmundo González, y ahora viene el Amoroso a descifrar un comunicado mal escrito donde dice que las elecciones para diputados y gobernadores serán el 27 de abril. ¡Al carajo los enfermos! Menos mal que no las pusieron para el 11 de abril, porque nos iban a volver locos recordando el golpe de Estado que les dimos ese día memorable. Llaman a elecciones y nosotros aquí, esperando la juramentación de Edmundo González. Ya se juramentó en Ecuador y en Perú, y aquí, que es donde tiene que jurar su vaina, no ha venido, es decir, se contradice él mismo, porque a nosotros nos dijo, en su oscura y mal audible voz, que venía el 10 de enero a su toma y obligo… pero esa es harina de otro costal. Lo que llama la atención es que llaman a elecciones para volver a jodernos, y la masa no está para votos. La compañera María —Súmate— Machado ya salió diciendo que ni de vaina se nos ocurra salir a votar —¡no voten, coño!—, porque esta dictadura quiere volver a jodernos. Antes deben entregar el poder y juramentar al compañero Edmundo, si Perú y Ecuador nos lo prestan, porque él se juramentó allá como presidente y a lo mejor no quiere venir ahora.

Bernabé Gutiérrez pidió al dictador y a la Asamblea Nacional que no lo metan en ese bojote de opositores, traidores y ladrones, porque él y su gente son otro tipo de oposición; es decir, el hombre se aparta cuando hablan de la oposición ladrona y vendepatria. Que no lo metan a él en ese combo, ni de vaina. Ese es un hombre serio y, a pesar de que ya no está para seguir en el poder, está sacrificándose por el país en la Asamblea Nacional, donde todos los diputados y diputadas también se están sacrificando los martes y jueves, y cuando los llame el psiquiatra presidente, que por lo visto los está llamando todos los días, para sacar comunicados contra todos los países que hablen mal de la dictadura y aprobar leyes para quitarles hasta el modo de caminar a todos los que pidieron invasiones y se fueron a vivir como Elon Musk a otros países. Nosotros no sabemos qué carajo hacer en estos momentos. Eso de no salir a votar no nos parece bien, porque ya votamos y nos jodieron, es verdad, pero a nosotros nos gusta votar. Eso lo demostramos cuando más de diez millones salimos a votar por Edmundo González. Así que esa vaina de votar es como una adicción: a uno le gusta meter el deo donde sea.

Otra vaina que nos tiene muy preocupados es el gobierno del compañero Trump, quien por lo visto se arrechó con Petro, el de Colombia, porque le mandó unos colombianos esposados y encadenados, y Petro no los quiso recibir porque hay que tener dignidad, y Trump no tiene de eso por ninguna parte. No hay que olvidar que Trump es un delincuente juzgado y demostrado, y esto lo digo con el dolor de mi alma, pero hay que reconocer las vainas. Así que, por favor, hay que cuidar la imagen. Esos compañeros deportados tienen más dignidad que Trump, porque Trump es un delincuente. Ojalá no lea esta vaina, porque entonces sí es verdad que perdimos el chivo y el mecate, o sea, la vaina esa que se pierde de último, es decir, la esperanza.

Cuando el papá de Margot vio al señor Amoroso en televisión descifrando el comunicado que tenía en las manos, y logró oír que las elecciones eran el 27 de abril, se puso las manos en la cabeza y dijo: "¡Carajo, nos van a volver a joder! Ya esa derrota es irreversible. Ahora hay que traer a medio mundo como observadores para que no nos jodan, y que no se vayan de aquí hasta que les muestren los resultados en su propia cara. Que no venga después el TSJ a pedir actas y a decir que ganó la gente del dictador. Si vamos a las elecciones, vamos arrechos, que conste en acta. Hay que decirlo". Y se fue al cuarto y agarró la puerta y le metió ese coñazo tan duro que la vecina salió gritando: "Lánzate como candidato a diputado, muérgano".

—¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía eres tú… —me declama Margot.

 

Roberto Malaver



Conoce tus derechos: voces desde la trinchera de las comunidades inmigrantes de Estados Unidos

 

Escuche
Otros formatos

Amy Goodman y Denis Moynihan

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en marcha su prometida campaña de deportaciones en masa el mismo día de su investidura. En los primeros días de su segundo mandato, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ha arrestado a más de 5.000 personas. Con un gran despliegue publicitario y cobertura mediática, se han realizado redadas en varias ciudades del país, entre ellas Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Filadelfia, Phoenix, San Diego, Denver, Atlanta, Austin, Seattle, Houston, San Antonio, Tallahassee, Miami y Newark. La cadena de noticias CNN informó que los agentes de inmigración recibieron la orden de estar “listos para la cámara”, mientras que Phil McGraw —el psicólogo sin licencia y presentador televisivo más conocido como “doctor Phil”— acompañó a los agentes del Servicio de Inmigración en un operativo realizado en Chicago. Por su parte, la nueva secretaria de Seguridad Nacional del Gobierno de Trump, Kristi Noem, estuvo presente en un operativo que se llevó a cabo en Nueva York y transmitió en vivo el arresto a través de la red social X.

En medio de todo esto, el presidente Trump promulgó su primera legislación, la ley HR 29 o Ley Laken Riley, llamada así en honor a la estudiante de enfermería de 22 años que fue asesinada en 2024 en el estado de Georgia por un inmigrante indocumentado que posteriormente fue arrestado y sentenciado a cadena perpetua. La ley permite al Departamento de Seguridad Nacional arrestar a extranjeros sin ciudadanía estadounidense que hayan sido acusados —no condenados, sino simplemente acusados— de delitos de robo no violento, como el hurto en tiendas u otro tipo de hurtos.

Trump también ha dicho que decenas de miles de inmigrantes arrestados serán encarcelados en la base naval estadounidense de la bahía de Guantánamo, en Cuba. Además de la tristemente célebre prisión estadounidense, donde aún permanecen unos 15 sospechosos de participar de los atentados del 11 de septiembre de 2001, muchos de los cuales nunca han sido formalmente acusados, la base también cuenta con un un área de detención para inmigrantes. En el auge de su funcionamiento, durante la década de 1990, alrededor de 30.000 personas, en su mayoría haitianas, fueron retenidas allí, sin cargos, en un campamento cercado con alambre de púas, donde las condiciones eran extremadamente precarias.

Pero la gente no se está quedando de brazos cruzados ante este ataque cada vez más intenso y militarizado contra las personas migrantes. Años de trabajo activista dedicados a organizar, concientizar y empoderar a las comunidades para resistir las políticas migratorias racistas están mostrando sus resultados. Durante una entrevista con CNN, el elegido por Trump para desempeñarse como su llamado “zar de la frontera”, Tom Homan, expresó su preocupación por el alto nivel de organización de las comunidades inmigrantes.

“Las 'ciudades santuario' están dificultando mucho la detención de los criminales. Por ejemplo, las [personas inmigrantes] de Chicago están muy bien instruidas. Les han enseñado cómo desafiar al Servicio de Inmigración y cómo esconderse de él. He visto varios folletos distribuidos por organizaciones no gubernamentales que explican a estas personas cómo actuar para impedir que los agentes de inmigración las arresten. Llaman a estos folletos “Conoce tus derechos”. Yo los llamo “Cómo escapar del arresto”. Le dicen cómo esconderse del Servicio de Inmigración a una persona que tiene una orden de arresto en su contra: 'No abras la puerta. No contestes preguntas'”.

Harold Solís es el director jurídico de una de esas organizaciones de las que Homan se quejó: Se Hace Camino Nueva York. Durante una entrevista que mantuvo esta semana con Democracy Now!, Solís explicó:

“No existe una única definición legal de lo que significa ser una jurisdicción santuario, pero, en esencia, muchas personas coinciden en que significa ser un lugar hospitalario, un lugar donde las autoridades locales no buscan causarles más daño a sus residentes”.

Por su parte, Fernando García, fundador y director ejecutivo de la organización Red Fronteriza por los Derechos Humanos, dijo a Democracy Now!: “Básicamente, les recordamos a las personas que la Constitución de Estados Unidos sigue existiendo y que, según la Cuarta Enmienda, solo deben permitir el ingreso a su propiedad, hogar o lugar de trabajo si hay una orden judicial o un permiso del propietario. O [les explicamos que] si los agentes los abordan y les hacen preguntas, tienen derecho a permanecer en silencio”.

Una de las primeras redadas ordenadas por Trump tuvo lugar en la ciudad de Newark, estado de Nueva Jersey. El Servicio de Inmigración no tenía una orden judicial. Paradójicamente, una de las primeras personas detenidas fue un veterano del Ejército de Estados Unidos puertorriqueño. Sí, un ciudadano estadounidense. En conversación con Democracy Now!, Amy Torres, directora ejecutiva de la organización Alianza de Nueva Jersey para la Justicia de los Inmigrantes, expresó:

“A menos que un agente del Servicio de Inmigración presente una orden judicial con el nombre de la persona escrito de forma clara y correcta, y firmada por un juez, esa persona no tiene la obligación de responder a sus preguntas. Por tanto, todo lo que hagan los agentes de inmigración sin una orden judicial responde a estrategias de manipulación y engaño. Utilizan el miedo y el pánico como armas para intimidar a las personas y obtener de ellas más información de la debida”.

En Chicago, el Servicio Secreto de Estados Unidos intentó ingresar a una escuela primaria, pero se le negó la entrada.

Mientras se llevan a cabo estas espectaculares redadas de inmigrantes en todo el país, los partidarios de Trump que fueron condenados por participar en la insurrección del 6 de enero de 2021 en el Capitolio de Estados Unidos fueron indultados por el presidente de Estados Unidos en su primer día en el cargo y ahora andan libres.

Dulce Guzmán es directora ejecutiva de la delegación en Chicago de la red de organizaciones Alianza Americas y beneficiaria del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, conocido como DACAEn conversación con Democracy Now!, dijo al respecto: “Si de verdad se estuviera velando por la seguridad pública y la legalidad, no se habrían otorgado los 1.500 indultos a quienes irrumpieron en el Capitolio y cometieron delitos violentos contra agentes de policía. Creo que esto es una estrategia mediática de gran envergadura que se está utilizando para promover lo que este Gobierno intenta imponer: una agenda basada en el supremacismo blanco”.


© 2025 Amy Goodman

Traducción al español de la columna original en inglés. Edición: Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.


Nicolás Maduro | Apertura de las Actividades Judiciales 2025

Nicolás Maduro | Reunión con el Enviado Especial de EEUU

Sin truco ni maña - Programa 2

Comisionado de Fronteras de Surinam explica controversia con Guyana por el Tigri

TRANSMISIÓN ESPECIAL / EL CUARTO ROJO - ENTREVISTA CON LA ANALISTA POLÍTICO INDIRA URBANEJA

Chávez Radical: "Las comunas deben convertirse en un sistema unificado nacional"

jueves, 30 de enero de 2025

Con El Mazo Dando | Diosdado Cabello | Programa #513

¡Súper Bigote!🇻🇪 Escudo Bolivariano 2025

Playa Almendra, Territorio Esequibo - Venezuela

Luis Britto García. Elecciones, golpe y violencia en Venezuela

No olvides que fuiste parte del plan de María Corina, Leopoldo y Guaidó

Chávez Invicto: Nosotros somos garantía de estabilidad, garantía de paz

Columna de Juan Martorano Edición 297 “Si no está en lista, no entra”. Terrible flagelo que pone en jaque a la Revolución

 

 

Esta nota se la debíamos desde hace por lo menos tres semanas, y está inspirada en una experiencia que vivimos algunos y algunas, pero no por ello no la tomemos para una necesaria reflexión que consideramos importante hacer.

Ocurrió durante el velatorio de un personaje que tuvo un impacto resonante en la Revolución Bolivariana y recientemente fallecido. Tal vez algunos sepan quién es y tal vez algunos no. Y las circunstancias y el destino permitieron que pudiera acercarme a su sepelio, por lo menos a la ceremonia privada y familiar junto a unos buenos y entrañables compañeros, y ahí compartimos por lo menos durante 4 horas y media, despidiendo al amigo y dándole el pésame a los familiares.

Resulta que luego llegó el momento de trasladar el cuerpo de nuestro amigo y camarada hacia un lugar público donde sería puesto en capilla ardiente, específicamente en la Asamblea Nacional. Nosotros íbamos por nuestros medios, pero una amiga que iba en una coaster entiendo habilitada por el servicio funerario para los familiares directos del amigo, como iba prácticamente vacía, nos convidó a que abordáramos la unidad y los acompañaramos, pero ahí fue donde comenzó la puerca a torcer el rabo.

Resulta que una especie de gendarme (¿necesario?) nos detuvo en seco, ya se había colado una de las compañeras, y de manera un tanto grosera nos indica que debemos esperar, ya que debe “revisar la lista” a ver si estábamos allí para poder abordar esa unidad. Inmediatamente nosotros nos dimos media vuelta, la compañera que se había logrado montar se bajó y con otro compañero que aun no se había ido, pero que tenía claro el escenario, nos acercó hasta la Asamblea Nacional para seguir en la despedida de nuestro amigo. Hasta el punto que llegamos primeros que la comitiva y el cortejo fúnebre que iba a ese lugar saliendo de la funeraria.

Además de confirmarse nuestro pronóstico de que la coaster iría casi vacía porque muchos de los familiares de nuestro amigo se fueron en sus propios vehículos, nos enteramos luego que una “familiar” de ese amigo fue la que le hizo señas al gendarme para que no nos dejarán montar. Pero es que llegando a la Asamblea Nacional vivimos la segunda parte del atropello.

La primera ventana para pasar la pasamos sin mayores problemas, ayudados de nuestras credenciales de servidores y servidoras públicos y públicas, pero ya cuando nos enfilábamos hacia la puerta este para entrar, hubo un funcionario de seguridad de la AN, éste si fue un poco más amable, pero igual nos indicaba y preguntó si estábamos en la lista para poder acceder, porque el acto de velatorio de nuestro amigo y personaje se realizaría con la presencia de altos personajes del Estado, incluyendo el ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y que después que ellos terminarán, podíamos entrar sin ningún problemas.

Recuerdo que las periodistas Luisana Colomine y Teresa Ovalles, que eran parte de nuestra comitiva, le indicaron a este funcionario de seguridad: “En tiempos de Chávez las cosas no eran así. ¿Por qué tanto protocolo para dejar entrar al pueblo? “

Tal vez si hubiésemos perserverado en nuestro intento, el compañero nos hubiese dejado entrar, pero también se hubiese metido en problemas, porque, al final, no era su culpa y solamente estaba cumpliendo funciones.  

Pero el reclamo de Colomine y Ovalles retumbaba en nuestras cabezas y nos comprometimos a escribir unas líneas sobre este evento, cosa que estamos honrando el día de hoy.

Recordamos al inolvidable Comandante Hugo Chávez, cuando el 17 de enero de 2007 le acompañábamos en el acto de Juramentación  del Consejo Presidencial para la Reforma Constitucional y del Consejo Presidencial del Poder Comunal en la Sala Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño (estuvimos físicamente y espiritualmente presentes en dicha actividad). Era miércoles, mitad de semana, y el inicio de las reflexiones iniciales del Comandante Chávez fueron propias y dignas de él.

Iniciaba Chávez sus reflexiones iniciales indicando a los que en ese momento estaban cumpliendo funciones de gobierno que una de las tareas fundamentales de una Revolución es el desmontaje del sistema de privilegios. Y este sistema muchas veces está presente en detalles y en prácticas que reproducimos y muchas veces no nos damos cuenta. La reflexión inicial de Chávez fue inspirada en un regaño a la gente de protocolo de ese acto que nuevamente le colocaban a él y a sus compañeros de presídium vasos con agua en detrimento de nosotros que estábamos allí presentes.

Señalaba en aquella oportunidad el inolvidable Comandante, aplicando las máximas de “El Ché” Guevara, su disposición de dar el ejemplo hasta donde su imperfecta condición humana. Fue algo tan aleccionador y contundente que por eso es que “Chávez es Chávez”.

Así como el tema del agua para el Presidente y sus acompañantes en el presídium del acto, ocurría en actos de calle donde lo colocaban a él y a sus acompañantes con techos y el pueblo trataban de alejarlo y llevando como decimos coloquialmente en nuestro país “más sol que una teja”. Chávez nunca se cansó en su pregón de que las viejas costumbres que sustentan el Estado Burgués tenemos que irlas desmontando, desde los más pequeños detalles, porque justamente allí es donde está el diablo.

Casualmente en aquella oportunidad Chávez planteó un tema casi olvidado: la fijación de un tope salarial para altos funcionarios del Estado venezolano. Recordamos de acuerdo a informaciones que nos llegaron, que en el Tribunal Supremo aplicaron la estrategia de rebajarse el salario, pero lo que dejaban de percibir lo bonificaron y lo seguían recibiendo, pero ahora bajos nuevos conceptos. Una manera de burlar la sana iniciativa del Presidente Chávez.

En estos tiempos de economía de guerra y que aún persisten los impactos de los misiles económicos caídos en la patria, he leído algunos compañeros y compañeras que se dicen “chavistas” y revolucionarios que ellos en sus “redes pueden poner lo que quieran”. Eso es relativamente cierto, pero el detalle está en que al momento en que uno se expone públicamente, habrá gente que te apoyará y gente que te criticará y hay que estar preparados para ello.

Pero además, el problema no es que te tomes la foto con la parrilla que te estás comiendo o las hallacas o cualquier otro alimento. El problema es la grosera ostentación de algunos en detrimento de la privación de muchos. Ese es el meollo del asunto, no de lo que quieres mostrar a través de las redes digitales.

Por ello es que, si bien en estos momentos Nicolás Maduro habla de 7 transformaciones, pienso que las mismas están inspiradas en los Cinco Motores Constituyentes planteados por Hugo Chávez en el año 2007: Reforma Constitucional, Ley Habilitante, Nueva Geometría del Poder, Explosión del Poder Comunal, pero existía un motor extremadamente importante, que creo que de todos los que se fundieron, ese era el más importante.

Es el motor “Moral y Luces. Algunos tuvimos la oportunidad de laborar en él y que buscábamos el combate a las viejas costumbres del sistema capitalista. Y en el que cada uno de nosotros y de nosotras se convirtiera en un verdadero motor para desmoronar estas viejas costumbres, estas viejas prácticas burguesas incrustadas no solo en el Estado sino en nuestra psique, en nuestra sociedad y en las instituciones.

Podemos comprender que el Presidente Maduro y las altas personalidades del Estado deben someterse a estrictas medidas de seguridad ante las amenazas que penden sobre ellos y ellas. Pero que esto no se convierta en excusa para comenzar a colocar barreras con el pueblo llano. Eso hay que tomarlo en cuenta.

Ahora se ha puesto de moda las listas (y no me refiero a la de Tascón precisamente). Listas para ver quién va a las marchas del chavismo por instituciones, listas para entrar a los actos, listas para el otorgamiento de beneficios. Listas, listas y más listas. Estas listas podríamos catalogarlas como “matavotos” como una vez escribió sobre este punto el maestro don Luis Britto García.

Prácticamente no existe una oposición con la cual debatir pero eso no quiere decir que el proceso no pudiera retrogradar y perderse si no tomamos los correctivos necesarios. Que los egos ni la soberbia se apoderen de nosotros. Que tengamos capacidad de revisar lo que haya que revisar, transformar lo que haya que transformar y corregir lo que haya que corregir.

Porque lo expresó Chávez hace 18 años, porque por más cambios políticos, económicos y sociales que nosotros hagamos, si no somos capaces de demoler las viejas costumbres, las odiosas diferencias de clase, los obscenos privilegios; si no hacemos y generamos una nueva cultura de la igualdad, solidaridad y hermandad, habríamos perdido el tiempo.

Si no cambiamos los modales, nunca cambiaremos el modelo, dice mi buen amigo Chalo Azuaje.

¡Pero nosotros no vamos a perder el tiempo!

¡Nosotros lo haremos!

¡Nosotros lo lograremos!

Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tutiteras Socialistas. Www.juanmartorano.blogspot.com , www.juanmartorano.wordpress.com , jmartoranoster@gmail.com, j_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.

  jmartoranoster@gmail.com       @juanmartorano




Seguir los pasos de Jacinto Convit

 ALEXANDRA MULINO

Las escuelas de Medicina tanto de las universidades autónomas como las experimentales deben necesariamente reflexionar, en el marco de la crítica y la autocrítica, la concepción ética que atraviesa la visión del mundo de los estudiantes y graduandos en tan notable campo.

Algunas autoridades han expresado, con honda preocupación patria, la selección de posgrados, de parte de los recién egresados, tan solo en áreas que les provee dividendos en abundancia. Además de anhelar, como meta fundamental, un consultorio privado divorciado por completo de la tan importante experiencia hospitalaria y científica como razón de vida profesional.

Mil excusas económicas y políticas obstaculizan a muchos a consolidar sus conocimientos en el sector público que de alguna manera los fortalecen en el terreno de la práctica clínica como verdadera mirada científica y humanista para las distintas enfermedades que aquejan al ser humano.

La consecuencia de esa opción instrumental de la medicina convierte al futuro galeno en un multiplicador acrítico de los intereses de las grandes transnacionales farmacéuticas, además de deshumanizarlo. El denominado “paciente” se torna en un dato estadístico que corrobora la efectividad de la fórmula o su reacción adversa.

¿Dónde queda la medicina preventiva? ¿La necesaria vinculación entre la clínica y el laboratorio científico? ¿La discusión interdisciplinaria a fin de comprender la especificidad del enfermo-enfermedad? ¿El debate con los científicos sociales que comprenden el entorno socioantropológico y psicológico? ¿La necesaria relación entre las escuelas de farmacia y medicina?

El Estado nacional debe potenciar al médico-investigador, estimular la pesquisa vinculada con la atención y la relación humana con el que padece y sufre alguna patología tal como lo legaron el maestro Jacinto Convit y su extraordinario equipo.

Este eminente médico-científico venezolano entregó su vida al estudio, el laboratorio, la atención desinteresada al quebrantado de salud, además de legar las conjeturas medulares que abren serias posibilidades de sanar algunos tipos de cáncer.

La transformación curricular en las escuelas de Medicina debe fundamentarse, entre otros, en la mirada científico-humanística de este hombre ejemplar.



Tinta cruda: Formación dual y Motores Productivos

 


Por: Alfredo Carquez Saavedra

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, comienza el año reorganizando e impulsando con fuerza el desarrollo de los Motores Productivos. Esas iniciativas obligan a evaluar elementos de carácter económico, financiero, logísticos e incluso legales.

Pero además de estos factores, hay otro de suma importancia, que debe ser tomado en cuenta para atender la realidad inmediata y la planificación de escenarios de mediano y largo plazo: la formación técnica profesional, especialmente la que se imparte mediante la combinación de la teoría y la práctica en condiciones reales de trabajo.

Este sistema, que distribuye el tiempo de los participantes entre un aula y una empresa, en el que estos son guiados por un tutor y en el cual se debe seguir un plan de estudios determinado y que debería ser construido por los principales actores (empresas, trabajadores y Estado), cierra con una evaluación de desempeño académico y práctico que permite la obtención de una certificación que facilita el acceso al mercado de trabajo.

Las personas que pasan por esta experiencia tienen mayores probabilidades de quedarse en los lugares de trabajo en los que hicieron sus prácticas o de encontrar en otras empresas. En los países donde se aplica esta fórmula como política pública, la tasa de desempleo juvenil se ha reducido significativamente.

También se ha demostrado que la Formación Dual impacta de manera positiva en el desarrollo económico, dado que proporciona personal con habilidades específicas en la actividad para la cual ha sido entrenado, que conoce a profundidad la empresa o industria en la que desempeña una labor y que puede aportar nuevas ideas y puntos de vista, condiciones necesarias para promover la innovación, la eficiencia y la productividad.

En nuestro país resulta urgente –y más aún tomando en consideración la necesidad de avanzar en la sustentabilidad del modelo económico– la creación de un sistema de formación técnica profesional que privilegie la formación dual. Y esto requiere, por ejemplo, la modificación de limitantes como la edad tope (18 años) establecida en la definición de “aprendiz”. Pues la verdad es que una persona aprende a diario y a lo largo de toda su vida.

Reafirmar el compromiso

 CAROLYS HELENA PÉREZ GONZÁLEZ

Etimológicamente la palabra “compromiso” viene del latín compromissum, que significa “acuerdo”, está ligada a palabras como concepto, canalizar y consumir. En la política es el eje que transversaliza todas las formas y normas de acción de este proyecto de patria.

Durante años vi el compromiso como una obligación casi impuesta, después entendí al compromiso como algo que va más allá de una promesa. Pues comprometerse es asumir un acuerdo consciente y voluntario que inicia con nosotras mismas, con nosotros mismos y con los demás. Es la decisión de invertir tiempo y energía en algo que consideramos importante. Es la fuerza que nos impulsa a superar obstáculos y a perseverar en nuestros propósitos, esos que con la llegada del nuevo año parecen ser las palabras más repetidas en nuestras conversaciones.

Para ninguna de nosotras y ninguno de nosotros resulta un secreto, que este año 2025 está cargado de poderosos espacios para el compromiso, pues hemos insistido en asumir una forma maravillosa de hacer patria y es la de continuar con la mirada puesta en el crecimiento político de nuestro pueblo, lo que implica hacernos responsables del mundo al que asumimos inscribir políticamente, pues como seres actuantes habitamos los días desde la convicción y el propósito.

Una encuesta de Ipsos destacaba que 70% de los encuestados cree que los políticos no se preocupan por los problemas de la gente, lo que suscita una crisis de credibilidad desde la ciudadanía hacia las figuras que dirigen el campo político.

En el caso venezolano, sabemos que más que ser una crisis, reconocer la posibilidad del hastío es una invitación a la inventiva social, a la creatividad colectiva para reafirmar en este año de batallas el compromiso por el proyecto de patria que día a día re-evolucionamos y construimos, casi desde la polimatía, que viene a ser ese arte de abarcar conocimientos diversos.

Así que hoy escribo estas líneas desde la invitación propia y de extensión a la indagación en nuestros propios relatos, nuestras propias narrativas, sustentadas en la base de los valores y las ideas que impulsaron el camino que nos trajo hasta aquí. “Volver a pasar por el corazón” decía Galeano, yo digo que es volver a pasar por el compromiso para seguir abriendo los caminos para la paz y la justicia. Nosotras y nosotros, solo juntas y juntos seguiremos venciendo ¡palabra de mujer!



miércoles, 29 de enero de 2025

Columna de Juan Martorano Edición 296 Definidos los escenarios políticos electorales de 2025 pero lo más importante de todo ello es la Reforma Constitucional