martes, 28 de diciembre de 2021

Diario de una Cuarentena: Capítulo Trescientos Catorce: Análisis post electoral del estado Zulia en las megaelecciones del 21 de noviembre de 2021.

 

*JUAN MARTORANO

A 653 días del inicio de la contingencia en la República Bolivariana de Venezuela producto de la pandemia global de la Covid 19, en el inicio de la semana 94, y siendo el martes 28 de diciembre de 2021, día de los santos inocentes de acuerdo al calendario litúrgico, en esta oportunidad y en esta edición que será la última entrega de estos trabajos que he decidido presentar a la opinión pública, corresponde de acuerdo al orden alfabético que he establecido en la publicación de estos aportes, realizar el análisis electoral del estado Zulia.

Zulia para los comicios del 21 de noviembre de 2021 tuvo un padrón electoral de 2621.107 electores y electoras, el mayor del país. Sufragaron 1.088.387 electores y electoras para un 41,52% de participación y una abstención de 1.524.251 que representó un 58,15%.

Manuel Rosales, candidato de la MUD, ex candidato presidencial y ex gobernador de la referida entidad federal se impuso en esta elección con 593.691 votos para un 54,82% seguido del candidato a la reelección a la Gobernación de la referida entidad federal y candidato del PSUV-GPPSB, Omar Prieto con 409.493 votos para un 37,81%; Alexander Cordero con 32.419 para un 2,99%, Eliseo Fermín con 23.324 y un 2,15%; Johana Curiel de APR-PCV con 16.217 votos y 1,50%; José Sánchez “Mazuco” con 4.486 votos y 0,41%; César Hernández con 1.721 votos y 0,16% ; Abelardo García con 1.125 y 0,10% y Juan Ponnefz con 440 votos y 0,04%.

Importante es que nos pongamos en contexto, porque en el Zulia en el 2017 se dieron las elecciones regionales para gobernador el 15 de octubre de 2017, y por un error político del mandatario electo, se tuvieron que repetir esos comicios en esa entidad federal el 10 de diciembre de 2017 (una situación análoga más no igual a la que ocurre en Barinas en 2.021) a la vez que se realizaban los comicios municipales en todo el país, incluyendo al Zulia. Si nos ubicamos en los comicios del 15 de octubre de 2017, con un padrón electoral de 2.452.432 electores y electoras, una participación de 1.364.778 para un 55,71% de participación y una abstención de 1.087.654 para un 44,35%. El candidato a la gobernación por esa entidad federal por Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa triunfó con 700.755 votos para un 51,35% seguido por el candidato a la reelección a la Gobernación de ese estado y candidato del PSUV-GPPSB, Francisco Arias Cárdenas con 646.617 votos para un 47,38%; Evelyn Trejo de Rosales de UNT con 6.315 votos para un 0,46%; Miguel Ángel León  con 3.733 votos para un 0,27%; Johel Salas con 3.601 votos para un 0,26%; Carlos Alaimo con 1.005 votos y 0,07%; José Pons con 934 votos y 0,07% y Edwing Urrecheaga con 676 votos y 0,05%.

Cabe destacar que luego de los comicios del 15 de octubre de 2017, los gobernadores electos y gobernadoras electas, previo al acto de su juramentación ante los parlamentos regionales, debían reconocer a la Asamblea Nacional Constituyente a través de un juramento, presidida en ese entonces por la doctora Delcy Rodríguez. Los entonces gobernadores electos de la oposición Laidy Gómez (Táchira), Alfredo Díaz (Nueva Esparta) Ramón Guevara (Mérida) y Antonio Barreto Sira (Anzoátegui) cumplieron con ese protocolo, más no así Guanipa, quien se declaró en rebeldía y en desconocimiento de la ANC. En ese sentido, el Consejo Legislativo del estado Zulia de aquel entonces, declaró la falta absoluta del gobernador electo, Guanipa, de acuerdo al artículo 77 de la Constitución del estado Zulia, juramentó en ese entonces a la que era su presidenta, la diputada Magdely Valbuena como gobernadora encargada, hasta la celebración de los comicios para la gobernación de ese estado el 10 de diciembre de 2017 junto con las elecciones municipales como ya indiqué párrafos más arriba.

Es entonces, que el 10 de diciembre de 2017, con el mismo padrón electoral del 15 de octubre de 2017, una participación de 1.235.780 (50,41%) y una abstención de 1.216.652 (49,58%) el candidato del PSUV-GPPSB. Omar Prieto, ex alcalde del municipio San Francisco, el segundo en importancia electoral en el Zulia después de Maracaibo, es elegido como gobernador del estado Zulia con 710.029 votos (57, 51%) derrotando al candidato de UNT, ex candidato presidencial y con experiencia en la gobernación de ese estado, Manuel Rosales con 515.269 (41,53%), Marco Rivero de PAZ con 4.294 votos (0,34%); Freddy Chirinos de NUVIPA con 3.717 votos (0,30%) y Felia Rojas de UPP89 con 1.299 votos (0,10%)

Y aún más atrás, el 16 de diciembre de 2012, en etapa pre bloqueo y una semana después de la despedida del Comandante Hugo Chávez, con un padrón electoral de 2.389.371 electores y electoras, una participación de 1.486.012 (62,19%) y una abstención de 903.359 (37,81%), se impuso el candidato a la Gobernación de este estado por el PSUV-GPPSB y ex gobernador Francisco Arias Cárdenas con 759.214 votos (52,22%) seguido por el candidato a la reelección a la Gobernación por esa entidad federal,  Pablo Pérez de UNT con 693.225 (47,68%); Iris Rincón 657 votos (0,04%);  y la ex candidata presidencial María Bolívar con 620 votos y 0,04%.

En cuanto a los municipios del estado Zulia,  la correlación de fuerzas quedó así: municipio Almirante Padilla : Alberto Sobalvarro del PSUV; en el municipio Baralt: Ramón Bracho de la MUD; en el municipio Cabimas: Nabil Maalouf de la MUD; en el municipio Catatumbo: Fernando Loaiza de la MUD; en el municipio Colón: Nervis Sarcos de la MUD; en el municipio Francisco Pulgar: Ervin Rosales de la MUD; en el municipio Guajira: Indira Fernández del PSUV; en el municipio Jesús Enrique Lossada: Danilo Añez del PSUV ; en el municipio Semprún: Keynireth Fernández del PSUV; en el municipio Cañada de Urdaneta: Nidia Gutiérrez de la MUD; municipio Lagunillas: José Mosquera de la MUD; en el municipio Machiques de Perijá : Vidal Prieto de unión; en el municipio Mara: Luis Caldera del PSUV; en el municipio Maracaibo: Rafael Ramírez de la MUD; en el municipio Miranda: Jorge Nava del PSUV; en el municipio Rosario de Perijá: Ely Atencio de la MUD; en el municipio San Francisco: Gustavo Fernández de la MUD; en el municipio Santa Rita: Alexis Guerrero de la MUD; en el municipio Simón Bolívar: Angelo Riera de la MUD; en el municipio Valmore Rodríguez: John Ziccardi de la MUD y en el municipio Sucre: Yorverys González de la MUD. Es decir, la MUD en el Zulia 15 alcaldías de 21 municipios que conforman la entidad zuliana, y el chavismo sólo 6 (Almirante Padilla, Jesús E. Lossada, Guajira, Semprún, Mara y Miranda).

El 10 de diciembre de 2017, de igual manera, la alianza PSUV-GPPSB obtuvo las 19 alcaldías de los 21 municipios en el estado Zulia, y la oposición se hizo de los municipios Santa Rita y Sucre. El primero con conexiones con Lara, Falcón y el centro occidente del país además de un asiento importante de la industria petroquímica, actividades agrícolas y pesca de mariscos además del turismo. El segundo enclavado con Trujillo y Mérida, además de actividades turísticas, ganaderas, agrícolas y pesqueras.

Y el 8 de diciembre de 2013, la correlación de fuerzas a nivel de alcaldías en el estado Zulia era: 14 alcaldías para el PSUV-GPPSB de los 21 municipios de la geografía zuliana, y la oposición con el control de 7 municipios ( Catatumbo, municipio pesquero, productor de leche, maderero, pesquero, agrícola y ganadero; Francisco Javier Pulgar, con agroindustria, ganadería y agricultura y pesca; Cañada de Urdaneta que forma parte del área metropolitana de Maracaibo, además de comercios, industrias, pesca, agricultura, producción de servicios y ganadería; Lagunillas con importantes actividades petroleras, turísticas, metalmecánicas, puertos lacustres y agrícola; Machiques de Perijá, el más extenso territorialmente del Zulia con agroindustrias y agricultura, además de comercio, artesanías y turismo; Maracaibo, la capital del estado, el de mayor población estadal y segundo en Venezuela, importante centro económico, financiero, político y militar del Zulia, productor de café, con puertos, aeropuertos, importantes actividades petroleras y vías de comunicación y sistemas de transporte como el Metro de Maracaibo; y Valmore Rodríguez, con actividades petroleras, agricultura, comercio y ganadería. En ese municipio se ubica el Puerto de Bachaquero).

Pero vayamos a otras valoraciones cualitativas del estado Zulia:

  1. Control de zonas con potencial petrolero, petroquímico, turístico, ganadero, gasífero, agroindustrial, vías de comunicación, minería no metálica, pesca, actividad comercial y portuaria por parte de factores opositores.
  2. Posibilidad de que la oposición consolide su dominio del área metropolitana de Maracaibo con triunfo en municipio San Francisco, más el control de la mayoría de los municipios con actividades petroleras y petroquímicas, además del principal puente, del aeropuerto y puerto de la industria petrolera en la zona, y que pueden traducirse en problemas que pueden afectar la seguridad y defensa de la Nación.
  3. Municipios fronterizos del Zulia con fuertes problemas de criminalidad, contrabando de combustible, contrabando de extracción, paramilitarismo, sicariato, narcotráfico y problemas de inmigración descontrolada pudieran implicar problemas de seguridad y defensa de la Nación. No obstante, los municipios Almirante Padilla, Guajira, Jesús E. Lossada, Semprún, Mara; es decir 4 de los 6 municipios con frontera con Colombia están bajo el control de alcaldes chavistas.
  4. El control del municipio Miranda por parte del PSUV lo hace del control de los Puertos de Altagracia, en toda la entrada del Lago de Maracaibo y del Golfo de Venezuela, además del estado Falcón. Muy cerca del complejo petroquímico Ana María Campos (El Tablazo) productora de olefinas, resinas plásticas, vinilos y fertilizantes nitrogenados, eso sin contar con la necesaria producción de gasolina.
  5. El estado cuenta con 83 puertos de atraque destacándose el terminal petrolero de La Salina (en Cabimas, municipio controlado por la oposición) y el terminal petroquímico de El Tablazo (cerca de los puertos de Altagracia que ya comentamos en el punto 4).
  6. La MUD principal fuerza político- electoral del estado y en 15 de los 21 municipios del estado Zulia.

También cabe destacar que la sumatoria de organizaciones y alianzas políticas fuera del PSUV-GPPSB que es de 673.423 votos, superando la alianza PSUV- GPPSB que obtuvo 593.691 votos en las megaelecciones del 21 de noviembre de 2021.

En el caso del Consejo Legislativo de Yaracuy, de los 15 parlamentarios que lo componen, 9 son de la MUD y 6 del chavismo, es decir, oposición con mayoría, pero el chavismo con importante presencia en el parlamento regional.

Y esa preponderancia de la MUD se replica en las Cámaras Municipales de los municipios que controla, al igual que el chavismo. Por lo que la situación en el Zulia configura una situación delicada y compleja en cuanto a la seguridad y defensa nacional. Eso sin incluir lo político.

Estos resultados en Zulia hay que verlo dese varias aristas, como hemos tratado de ver estos análisis post electorales de las diferentes entidades federales del pasado 21 de noviembre. No solo que la gestión pudiera no haber acompañado a Omar Prieto y a Willy Casanova (gobernador del Zulia y alcalde de Maracaibo, que fueron derrotados en estos comicios, de manera emblemática, si cabe el termino) hasta el punto que los “apagones” en el Zulia por milagro, cesaron con el triunfo de Manuel Rosales en la entidad federal. ¿Casualidad?

Pero además de ello, y como lo indica el camarada y tocayo diputado a la Asamblea Nacional por esa entidad federal, Juan Romero, desde la capital de la República y en otras entidades a nivel nacional, no se está consciente de lo que realmente sucede en el Zulia y de lo que significó mantener la paz durante los 4 años de la gestión Prieto-Casanova al frente del Zulia y en especial de Maracaibo.

Además de ello, podríamos también inferir sobre la posibilidad de una jugada con Manuel Rosales para fraccionar a los sectores opositores de cara a unas elecciones presidenciales (sean adelantadas en 2022 en caso de que Maduro fuese revocado, o en el año 2024, que es cuando corresponde constitucionalmente la celebración de estos comicios). Cabe recordar que la élite central caraqueña jamás querrá a uno del Zulia como gobernante. Ya pasó con Oswaldo Álvarez, con Arias Cárdenas, con el propio Manuel Rosales y con la precandidatura de Pablo Pérez. Sin duda que la real poliik es dura.

Además, que la precarización de los servicios públicos, el sectarismo y algunas prácticas mellaron en el capital político de Omar Prieto y Willy Casanova, no podemos tampoco dejar por fuera las campañas de desprestigio en contra de ambos que no pudieron ser contrarrestadas de manera oportuna. Esto devino en rechazo a la gestión de Omar Prieto y del chavismo en general, además que le establecieron la imagen de semidiós. Y de supuestos negocios que tanto Prieto como Casanova tenían, esto nunca fue contrarrestado, y lo afectó a él no sólo en su aspiración a la reelección sino del chavismo en la entidad federal.

Esto sin contar de las heridas internas de las que habló el Presidente Maduro dentro del PSUV a raíz de las EPA el 8 de agosto de este año. Y ahí vemos las consecuencias.

Si evaluamos con sentido crítico los resultados. En el Zulia el chavismo perdió 400.000 votos.

Pero, evidentemente como hay asuntos que configuran un asunto de soberanía, seguridad y defensa, es en ese sentido que el Ejecutivo Nacional encabezado por Nicolás Maduro ha asumido las competencias de peajes, puertos y aeropuertos tanto de la gobernación del Zulia, Cojedes y Nueva Esparta. De este punto podemos volver más adelante en próximas entregas de esta columna

Importante es de señalar que hemos culminado estos aportes y apreciaciones de los resultados de los 23 estados más el Distrito Capital de los comicios del pasado 21 de noviembre, además de las 335 alcaldías, y grosso modo, de los Consejos Legislativos y Concejos Municipales. Ya en la próxima entrega, espero presentar ya unas conclusiones generales de cara a los nuevos retos del chavismo y de la Revolución de cara a los escenarios que se plantean para el 2022 y años siguientes a raíz de estos resultados.

¡Bolívar y Chávez Viven! ¡Y sus luchas y la patria que nos legaron siguen!

¡Independencia y Patria Socialista!                                      

¡Viviremos y Venceremos!

* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.comj_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano

 Diario de una Cuarentena: Capítulo Trescientos Catorce: Análisis post electoral del estado Zulia en las megaelecciones del 21 de noviembre de 2021.

¿Alguien vio venir a ómicron? Sí, de hecho, muchos

 

 

"Nadie veía venir esto. Nadie en todo el mundo. ¿Quién lo vio venir?". El presidente Joe Biden utilizó estas palabras para referirse a la irrupción de la variante ómicron del Covid-19 en una entrevista concedida el miércoles a la cadena de noticias ABC. De hecho, mucha gente la vio venir. Especialistas de la salud y activistas de todo el mundo han estado advirtiendo durante más de un año que mientras gran parte de la población mundial permanezca sin vacunarse, es seguro que variantes más agresivas del virus persistan y se desarrollen.

Mientras comenzamos a transitar el tercer año de la pandemia, ya se cuentan más de 277 millones de casos y 5,4 millones de muertes en todo el mundo. La variante ómicron se está propagando a una velocidad sin precedentes. Incluso las personas completamente vacunadas y con dosis de refuerzo se están contagiando. Aun así, la vacunación sigue siendo la mejor forma de evitar caer gravemente enfermos o morir a causa de la COVID-19. Sin embargo, las vacunas siguen fuera del alcance de gran parte de la población mundial. Muchas de las vacunas y tratamientos efectivos se desarrollaron gracias al dinero de los impuestos que pagan los contribuyentes, al trabajo de científicos de instituciones de salud pública y a otros recursos públicos. No obstante, las corporaciones farmacéuticas sacan un rédito exorbitante por la venta de estos productos fundamentales para salvar vidas y retienen las fórmulas de las vacunas mientras millones continúan enfermándose y muriendo. La codicia no debería determinar el curso de esta pandemia.

"Ninguna empresa, por muy poderosa que sea, debería poder dictar quién vive y quién muere, o ejercer una influencia tan grande que determine si la economía mundial prospera o se paraliza. Pero Moderna está haciendo precisamente eso", afirmó Diana Kearney, asesora legal y de defensa de los accionistas de la organización Oxfam America. Kearney hizo estas afirmaciones en un comunicado que acompaña la demanda que presentó Oxfam esta semana ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, SEC, por sus siglas en inglés. El argumento central de la demanda presentada por Oxfam ante la SEC es una disputa que existe entre Moderna y los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. En julio, Moderna presentó una solicitud de patente para la vacuna contra la Covid-19 que solo menciona a los científicos que trabajan para la empresa, pero los Institutos Nacionales de Salud alegan que tres de sus propios científicos —John Mascola, Barney Graham y Kizzmekia Corbett—, financiados con fondos públicos, desempeñaron un papel clave en el descubrimiento de la vacuna. Si el Gobierno de Estados Unidos logra demostrar que tiene derechos sobre la patente, Moderna perdería cierto control sobre cómo se fabrica y distribuye la vacuna.

Oxfam compró acciones de Moderna y, por lo tanto, tiene derechos de accionista. Como empresa que cotiza en bolsa, Moderna debe presentar documentos exhaustivos a la SEC e informar a sus inversores y a la población sobre las finanzas de la empresa, además de explicar los riesgos a los que se enfrenta. En su demanda, Oxfam alega que Moderna ha estado mintiendo sobre la gravedad del conflicto de patentes que tiene con los Institutos Nacionales de Salud y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y está ocultando un proceso legal pendiente que podría causar una caída significativa en el precio de sus acciones.

El uso estratégico del derecho bursátil por parte de Oxfam es parte de una estrategia más amplia para lograr la equidad en el acceso a las vacunas. Se trata de la Alianza Vacunas para el Pueblo, una coalición mundial que reclama que el desarrollo de las vacunas contra la COVID-19 sea considerado como un bien común, y que estas sean distribuidas de manera justa a todos, en todas partes y de forma gratuita. Achal Prabhala, coordinador de AccessIBSA, una organización que promueve el acceso a medicamentos en India, Brasil y Sudáfrica, es uno de los referentes clave de la campaña.

En conversación con Democracy Now!, Prabhala expresó: "A menos que algo cambie drásticamente en el suministro de vacunas, estamos condenados a repetir estos terribles ciclos de olas, contagios e incertidumbre". Prabhala es coautor de un reciente informe de AccessIBSA y Médicos sin Fronteras, donde se precisa que existen más de 120 fabricantes en Asia, África y América Latina con los requisitos técnicos y los estándares de calidad necesarios para fabricar una vacuna de ARNm.

Al respecto, Prabhala explicó: "Si la tecnología de ARNm que Pfizer, BioNTech y Moderna han desarrollado e implementado… se compartiera con cierto número de estas 120 empresas, podríamos vacunar al mundo en aproximadamente seis meses. No es teórico. De hecho, se basa en un modelo de asociación que empresas como Moderna tienen con fabricantes muy similares, excepto que están ubicados en España en lugar de Bangladesh, Senegal o Túnez".

Según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud, más de dos tercios de las personas en países de altos ingresos han recibido al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-19, mientras que en los países de bajos ingresos, menos de una décima parte de la población ha recibido una dosis. Todavía hay países, principalmente en África, donde la tasa de vacunación es igual o menor al uno por ciento.

Prabhala afirmó: "[El levantamiento de las restricciones de las patentes] reduce el dominio de Moderna, Pfizer y BioNTech sobre estas vacunas y socava las exorbitantes decenas de miles de millones de dólares de ganancias e ingresos que pueden obtener vendiéndoles las vacunas a los países pobres en los próximos años, una vez que hayan terminado con los países ricos". Achal ofrece una solución: "El presidente Biden puede llevar a Moderna a la Casa Blanca, sentar a sus ejecutivos a la mesa, decirles que tenemos leyes que pueden obligarlos a hacer lo que les pedimos que hagan, pero que preferimos que simplemente lo hagan, encontrarle la vuelta al acuerdo y luego dar por cerrado el asunto y atribuirse el mérito de vacunar al mundo".

Vacunar al mundo es la forma de salir de esta pandemia. Nadie estará a salvo hasta que todos estemos a salvo.

 

Conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.