Las elecciones generales en Honduras se realizarán el 30 de noviembre de 2025 y están convocados a las urnas unos 6,3 millones de ciudadanos.

Comparte:
  • Las elecciones generales en Honduras se realizarán el 30 de noviembre de 2025 y están convocados a las urnas unos 6,3 millones de ciudadanos. Los cargos en disputa son: Presidencia del Poder Ejecutivo, 128 diputados para el Congreso, 20 diputados para el Parlamento Centroamericano (Parlacen), 298 alcaldes y 2.092 regidores1.
  • Las elecciones primarias para definir a los candidatos que se presentarán a las elecciones generales se desarrollaron el pasado 9 de marzo de 2025. 

Resultado de las elecciones primarias

  • Sólo tres partidos (de los 14 reconocidos por el CNE) decidieron celebrar elecciones internas: el oficialista LIBRE, el Partido Liberal (PL) y el Partido Nacional (PN). Los vencedores fueron: por LIBRE, Rixi Moncada (frente a Rasel Tomé, quien obtuvo el 7,36% frente al 92,63% de Moncada), por el PL Salvador Nasralla (logrando un 58,02% por sobre el 31,66% de su inmediato competidor, Jorge Cálix), y Nasry Asfura, por el PN, que obtuvo el 75,84% contra el 21,31% de Ana García, esposa del expresidente Juan Orlando Hernández.
  • La participación fue del 42,9% (2.526.835 ciudadanos).
  • Una breve semblanza de los principales contendientes a la Presidencia que resultaron victoriosos en las primarias:
    • Rixi Moncada (LIBRE). Cofundadora del partido y hasta ahora ministra de Defensa del Gobierno de Xiomara Castro, Moncada es abogada penalista -con ejercicio profesional en el ámbito privado y el público-. En su carrera política, destaca su participación como secretaria de Estado en Trabajo y Seguridad Social en el Gobierno de Manuel Zelaya, como consejera y presidenta del Consejo Nacional Electoral (2019-2021), y como ministra de Finanzas (2022-2024) y de Defensa (2024-). Era la candidata apoyada por la presidenta Castro y Manuel Zelaya.
    • Salvador Nasralla (PL). Ingeniero y conductor televisivo, Nasralla fue primer delegado presidencial de la República (cargo equivalente a una Vicepresidencia) durante la mayor parte del Gobierno de Castro -renunció en 2024-. Fue candidato a presidente en 2013, por el Partido Anticorrupción, y en 2017 por una alianza integrada por LIBRE y el Partido Innovación y Unidad. En las últimas presidenciales declinó su candidatura para sumarse a la campaña de Xiomara Castro. Su relación con la presidente y el jefe del partido, Zelaya, fue tensa desde el inicio de la gestión, y finalmente el Congreso, a mediados de 2024 le aceptó la renuncia al cargo.
    • Nasry Asfura (PN). Asfura es político y empresario del ramo de la construcción. Tras un breve paso por el Fondo Hondureño de inversión Social (2010-11), fue diputado nacional y alcalde de Tegucigalpa por dos periodos hasta 2022. En las pasadas elecciones presidenciales su candidatura por el Partido Nacional obtuvo el 36,93% de los sufragios.

Hacia las elecciones generales

  • Los mencionados candidatos no son los únicos en la carrera presidencial. A pesar de que 8 candidaturas independientes, de alianzas y otros partidos que no fueron a primarias se presentaron ante el CNE para las disputar la Jefatura de Estado, dicho organismo sólo aceptó dos: la de Mario Enrique Rivera Callejas (Partido Democracia Cristiana, de centroderecha) y Jorge Nelson Ávila Gutiérrez (Partido Innovación y Unidad, de centroizquierda).
    • Mario Enrique “Chano” Rivera Callejas: tiene 61 años y es empresario y publicista. Como político, hizo su carrera en el Partido Nacional, al que renunció a comienzos de 2024. Bajo esta sigla fue regidor del Distrito Central (2006-2010). Con un estilo estridente y excéntrico, una de sus principales propuestas de campaña es convertir a Honduras en un país en un Estado Libre Asociado a EE. UU. (como Puerto Rico).
    • Jorge Nelson Ávila Gutiérrez: de 72 años, Ávila es economista y ha trabajado en organismos internacionales y universidades, fundamentalmente en el ámbito de la cooperación internacional. En el ámbito político, se unió a LIBRE tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya y fue precandidato presidencial en las primarias presidenciales de 2017 y 2021.
  • Hasta el momento, no hay encuestas confiables que abarquen a los 5 candidatos a la Presidencia.

Contexto político de la carrera electoral

  • En materia de política interna, existen acusaciones cruzadas entre oficialismo y oposición respecto de la transparencia y la solidez del proceso electoral. Ambos se culpan de buscar interferir en la labor del CNE, particularmente en lo que concierne a la selección del ente que realizará el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).
  • No se sabe a ciencia cierta si las elecciones transcurrirán bajo un Estado de excepción decretado en diciembre 2022 y prorrogado en varias oportunidades. Si bien se ha destacado la reducción de homicidios y detenciones de jefes del crimen organizado, entre otros avances en materia de seguridad (y que las primarias se dieron bajo esta condición sin cuestionamientos de relevancia), no debería descartarse la posibilidad de que sea uno de los talones de Aquiles para dudar de la veracidad de los resultados electorales. 
  • El Gobierno de Xiomara Castro (LIBRE), recibió a comienzos de julio una preocupante noticia desde Washington: el Departamento de Seguridad Nacional estadounidense anunció la cancelación del Estatus de Protección temporal (TPS), que frenaba la posibilidad de deportaciones de hondureños (y nicaragüenses). Unas 72.000 personas se verían afectadas por esta decisión, que se hará efectiva en septiembre. Además del impacto sobre el futuro de las personas migrantes, la medida afectará la economía del país, debido a que alrededor del 25% del PIB está compuesto por remesas, y el 85,3% de las mismas provienen de EE. UU. Castro aboga por una prórroga del tratado.