El pasado 1 de julio se cumplieron cuatro meses del nuevo Gobierno del Frente Amplio (FA) en Uruguay.

El pasado 1 de julio se cumplieron cuatro meses del nuevo Gobierno del Frente Amplio (FA) en Uruguay.

Cabe recordar que Yamandú Orsi resultó electo presidente en la segunda vuelta del 24 de noviembre de 2024 (52% de los votos), frente a Álvaro Delgado, candidato de la coalición gobernante de ese momento, integrada por el Partido Nacional y otros sectores de la centro derecha uruguaya.

En cuanto a la conformación parlamentaria, en las elecciones de octubre el Frente Amplio logró la mayoría en el Senado, mientras que en la Cámara de Diputados obtuvo un resultado muy ajustado. Este escenario, sin mayorías absolutas en Diputados, obliga a que cada proyecto de ley requiera negociaciones intensas para su aprobación.

Entre los proyectos aprobados por el oficialismo en este período, destaca el relacionado con el Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (Casmu), que busca garantizar el respaldo y el acompañamiento del Estado para asegurar su funcionamiento.

Otra de las victorias que logró el FA en el Parlamento fue la aprobación del proyecto de reforma y rescate de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universitarios. Esta iniciativa propone mecanismos para superar la crisis financiera que la institución atraviesa desde hace al menos 15 años

También será importante la discusión del Presupuesto. En Uruguay, el presupuesto quinquenal se elabora al comienzo de cada nuevo gobierno y debe presentarse dentro de los primeros seis meses de gestión. Este presupuesto es discutido por diversos organismos del Estado, ministerios, sindicatos y gremios, y finalmente aprobado por el Parlamento. En él se detallan los gastos corrientes, las inversiones del Estado, los salarios y la proyección de los recursos disponibles.

Se espera que antes del 31 de agosto se conozca la propuesta presentada por el Ejecutivo, que incorporará nuevas prioridades, medidas y políticas para el período. A partir de allí, serán claves las negociaciones parlamentarias para lograr aprobarlo. 

Cambios de gestión en las intendencias

El pasado 11 de mayo se realizaron las elecciones municipales y departamentales. En esta contienda, el Frente Amplio retuvo las intendencias más importantes del país: Montevideo y Canelones.

En Montevideo, el oficialismo se impuso con el 48,96% de los votos. El candidato Mario Bergara salió vencedor en la interna propuesta por el oficialismo y será el próximo intendente. Además, el Frente Amplio se impuso en Río Negro y Lavalleja, quedándose con un distrito más que en 2020.

En cuanto a la oposición, el Partido Nacional retuvo 13 comunas (Artigas, Paysandú, Soriano, Colonia, San José, Flores, Florida, Durazno, Maldonado, Rocha, Treinta y Tres, Cerro Largo y Tacuarembó) y el Partido Colorado sólo una (Rivera). La Coalición Republicana ganó en Salto.

Estas gestiones locales comenzarán su gobierno de 5 años el próximo 10 de julio.

En este contexto, si bien el Frente Amplio logró conservar las intendencias más relevantes y sumar un nuevo distrito, el mapa político uruguayo continúa mostrando una distribución fragmentada y una fuerte presencia del partido opositor en buena parte del territorio.

Qué dicen las encuestas

Según el último estudio realizado por la encuestadora Factum1, la aprobación del presidente se ubica en un 46%, mientras que la desaprobación alcanza el 22%. El apoyo a Orsi entre quienes votaron al Frente Amplio en octubre de 2024, es del 82%.

Por otro lado, la mayoría de las encuestadoras uruguayas2 coinciden en que las principales preocupaciones de la ciudadanía siguen siendo la seguridad, seguida por el empleo, la situación económica y la educación. En este sentido, a pesar del cambio de gobierno, la seguridad continúa siendo una de las problemáticas más relevantes para las y los uruguayos.

Principales medidas de gobierno

Durante este período, el Gabinete de Yamandú Orsi ha puesto el foco en áreas clave como el desarrollo productivo, la seguridad social, la educación y la salud.

Entre las medidas más destacadas implementadas hasta el momento se encuentran:

  • La compra de más de 4.000 hectáreas en el centro de la cuenca lechera con el objetivo de democratizar el acceso a la tierra, contener el éxodo del campo y dar acceso a los pequeños productores.
  • Elaboración de un paquete de cinco medidas para atender la situación de los comerciantes que se encuentran en los departamentos de la frontera con Brasil. Las medidas incluyen, por ejemplo, la eliminación del IVA mínimo y reducción del 50% de la tasa básica, entre otras.