jueves, 15 de mayo de 2025

Nicolás Maduro | Recibimiento de Maikelys Espinoza

EN VIVO | Con El Mazo Dando | Diosdado Cabello | Programa 526

PROGRAMA "LA REALIDAD INVENTADA" CON CHALO AZUAJE Y MAS HOY MIERCOLES 14-05-25

La Hojilla en TV en Redes 13 de mayo de 2025

Ali sigue mintiendo al decir que monitorea el límite de facto ante las elecciones del #25May

Chávez gigante: La burguesía venezolana está hecha con el mismo patrón del imperio yanqui

lunes, 12 de mayo de 2025

Desfile por los 80 años de la Victoria de la Unión Soviética contra Alemania en la II Guerra Mundial

¿Por qué sacar a Chevron de Venezuela es un crudo error? Por Karen Méndez

Ricardo Cusanno en Juntos pero no Revueltos, 10 de mayo de 2025

Declaraciones del Comando de Campaña Ven25+ sobre el Simulacro Electoral

Análisis del partido guyanés Alliance for a Change AFC

Comandante Chávez: Habrá que recordar el magno esfuerzo y el inmenso sacrificio del pueblo ruso y soviético

Columna de Juan Martorano Edición 348: La agenda social y la atención a las personas vulnerables tienen que tener mayor presencia dentro de los medios y de los voceros del Estado Revolucionario.

 *JUAN MARTORANO                     

Hace algunos días, personas allegadas a nosotros nos hicieron llegar un material cargado de reflexiones que hemos considerado muy importante traer a la palestra pública.

Son un conjunto de análisis y reflexiones formuladas por Jorge Luis López, habitante de Cumaná, en el estado Sucre, expresándose sobre una lucha silenciosa y poco conocida de Niños, Niñas y Adolescentes en la referida entidad federal y que pasamos de seguidas a explicar de que se trata.

López en el mencionado escrito se refiera a un asunto escabroso e incómodo para las personas que tienen la competencia y obligación de atenderlo, pero pareciera no les importa la difícil situación que viven niños, niñas y personas en situación de calle en el Estado Sucre. En el corazón de Cumaná, una realidad preocupante se despliega ante los ojos de transeúntes y se ha tomado como algo natural: la niñez  y las personas en situación de abandono, con  altos índices de vulnerabilidad, quienes enfrentan cada día desafíos inimaginables.

Esas vidas como señala López, cargadas y marcadas por la soledad y la desprotección, nos invitan a reflexionar sobre nuestra responsabilidad como sociedad. En la mayoría de los casos, la ausencia de un hogar no solo es un problema físico; es una afrenta vergonzosa para el tejido humano que nos conecta a todos. La atención a la niñez abandonada y a las personas en situación de calle no es solo un acto de caridad; es una obligación, un deber moral y ético que nos convoca a construir un futuro más justo y solidario. López con su artículo, busca llamar nuestra atención, además de iluminar esta problemática y proponer caminos hacia una Cumaná donde cada individuo tenga la oportunidad de vivir con dignidad y esperanza.

Cada día, al abordar un microbús o caminar por las calles y avenidas, o visitar el Mercado del Municipio Sucre, somos testigos de un panorama que genera tristeza: pequeños vendiendo artículos o pidiendo ayuda económica, adultos mayores que luchan por su supervivencia vendiendo “algo” que apenas resuelven sus necesidades básicas.

Agregaría que esa realidad no es solo exclusiva de Cumaná sino de muchas partes del interior del país, pero sigamos con las ideas centrales de esas reflexiones que nos comparte López.

Alerta López que en el sector “La Playita” de Cumaná, del mercado municipal se ha convertido en un símbolo de esta crisis social. Aquí, la vulnerabilidad se manifiesta de manera cruda; hay referencias de maltrato y abuso hacia niñas que deberían estar disfrutando de su infancia y no enfrentando situaciones tan lamentables, cuando acuden en busca de alguna ayuda alimentaria. Es fundamental reconocer que este problema no es solo un asunto local; es un reflejo de una crisis social estadal más amplia que requiere atención inmediata.

El rostro de la indigencia se hace más visible en las calles y avenidas céntricas, donde muchos adultos mayores se encuentran durmiendo en las calles en condiciones extremas. Estos ciudadanos han sido parte fundamental de nuestra sociedad y merecen ser tratados con dignidad. Recientemente, observamos el gesto humanitario del Ministro y Vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz, Capitán Diosdado Cabello Rondón, quien ha tomado el plan de asistencia a personas en situación de calle, apoyándose en la Misión Negra Hipólita, ha generado expectativas positivas. Este tipo de iniciativas son dignas de reconocimiento y deben ser asumidas y replicadas por las autoridades del estado Sucre y el resto del interior del país, agregaríamos.

Debemos tener la convicción, al igual que el compañero que nos compartió estas reflexiones, que no todo está perdido. Que puede haber una luz al final de túnel. López se refiera a la candidata a la gobernación de esa entidad federal, Jhoana Carrillo, quien asumirá muy pronto el gobierno regional en Sucre, ella ofrece una esperanza renovada. Su compromiso con la atención a las problemáticas sociales es un paso importante hacia la creación de políticas que realmente impacten la vida de quienes más lo necesitan. Es imperativo que los organismos nacionales, regionales y municipales responsables, reactiven planes y programas  para desarrollar estrategias efectivas para dignificar a este sector social vulnerable. Y esto lo hacemos extensivo al resto de los funcionarios públicos y funcionarias públicas y al resto de los candidatos y candidatas del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar en el resto del país.

Muy importante lo que nos recuerda López de que la premisa fundamental del proceso bolivariano iniciado por el Comandante Chávez se centró en la Inclusión y humanización de los venezolanos y las venezolanas. Hoy más que nunca, estas ideas deben ser profundizadas para abordar la crisis actual. No podemos permitir que nuestros niños, niñas, personas y adultos mayores sean invisibles. La responsabilidad recae en todos nosotros: ciudadanos, autoridades y organizaciones sociales,  son más de 90 las ONG que activan en Sucre y hasta ahora no vemos la atención a este drama social (tarea para una buena investigación por parte de mi amigo el Vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz y Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz). Debemos unir esfuerzos para contribuir en construir un futuro donde cada persona tenga acceso a una vida digna y segura. La situación es crítica, pero con acción colectiva y voluntad política, podemos cambiarla.

Agradecemos estas reflexiones del compañero Jorge Luis López, pero también a las personas que nos la hicieron llegar, por tratarse de una situación que pese a ser una situación local, no dudamos que se pueda estar generalizando en el país.

Recordemos que desde Maracay, capital del estado Aragua, en noviembre de 2023 el Presidente Nicolás Maduro en la edición número 27 de su programa “Con Maduro +” lanzó los 5 grandes consensos. No vamos a referirnos a los 5 sino solamente recordar el penúltimo.

El penúltimo o 4  tiene que ver con la recuperación del estado de bienestar social promovido por el Comandante Hugo Chávez, el cual fue trastocado y herido por las agresiones económicas y otro tipo de agresiones impulsadas por y desde EEUU. Este será el consenso y aspecto más lento y difícil de lograr debido a que el daño infligido toca elementos estructurales de nuestra economía y modelo, pero que debemos lograr la recuperación de la educación pública, gratuita y obligatoria; el sistema público nacional de salud; la construcción y asignación de viviendas dignas al pueblo, la recuperación paulatina, sostenida y sostenible del salario y/o el ingreso de los trabajadores y trabajadoras del país, avanzando en la recuperación de todos los derechos sociales de nuestro pueblo.

Pero un elemento que no puede fallar es la atención de las personas que se encuentren en alto grado de vulnerabilidad. Colocando a los Adultos y Adultas Mayores y a Niños, Niñas y Adolescentes como prioridad A1 de la Revolución Bolivariana en estas atenciones.

De ahí que el discurso de los candidatos y candidatas del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar debe trascender del mero eslogan político (o muchas veces politiquero más bien) sin volcarse a mirar el drama y el sufrimiento de nuestro pueblo. Hay que encontrarse con los humildes, con los menesterosos, principales víctimas y bajas de los misiles como ha catalogado el Presidente Maduro, que han lanzado desde Estados Unidos, contra la Patria de Bolívar y Chávez.

Por ello, creemos que debe haber una mayor visibilización en el Sistema Bolivariano de Comunicación e Información sin miedos y complejos, de visibilizar los daños y el drama social que el bloqueo y agresiones gringas generan a nuestro pueblo, y a su vez, la respuesta y la solución cuando el Gobierno Bolivariano haciendo de tripas corazón muchas veces, no solo escucha y atiende este tipo de situaciones, sino cuando en la mayoría de los casos logra la solución a las mismas.

Esto también pensamos debe ser la prioridad A1 de la Revolución Bolivariana en estos momentos

¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!

¡Independencia y Patria Socialista!        

¡Viviremos y Venceremos!        

* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.comj_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.



Un mundo accesible | El poder del pensamiento crítico

 Todo individuo llega a cierto punto de inflexión en el cual debe elegir entre aquello que es sencillo, cómodo, fácil o quizás incluso “más conveniente”, y, entre aquello que es ético, justo, honorable y en cualquier medida “correcto”. Lo que es correcto no necesita de mediaciones para optar por ello. Tomamos la ruta del honor o la del deshonor, es una situación complicada, pues no existen matices, nos afrontamos, a todas luces, a una decisión que no admite excusas, y que puede atormentarnos o enorgullecernos por el resto de nuestras vidas. Siempre que tengamos cabida, por supuesto, para una brújula moral, que dictamine las acciones que tomamos, una consecuencia que haga frente a nuestros actos mediante el autoconocimiento, el idealismo, y los intereses que perseguimos para hacer del mundo un mejor lugar.

Puede que a algunos les parezca incluso irrisorio que nosotros los escritores otorguemos tal poder a la palabra escrita, a la filosofía, y a los ideales que secundamos mediante nuestros textos; sin embargo, es durante tales lecturas que sale a relucir nuestra verdadera templanza, es en tales períodos donde se desmantelan los ardides y las verdades a medias, y solo los principios genuinos, prístinos y poseedores de verdaderas cualidades meritorias son los que prevalecen.

Quizás se pregunten en qué consiste el rol de un idealista, o de un intelectual que insiste en explicar una filosofía de vida que desafía al status quo, y supongo que mi respuesta es tan corta como contundente: Un idealista es aquel que posee una visión perfectible de lo que muchos consideran una notable mejora de otras épocas, nuestra naturaleza es tan curiosa como inconforme, pues la humanidad nunca llega hasta donde queremos —sería una decepción demostrar tal estrechez mental, tomando en cuenta lo mucho que podemos hacer por procurar el bien común—. Un idealista vive una quimera que lo separa irremediablemente de la realidad, pues esta coexiste en armonía con la perfección, y la perfección es incompatible con cualquier ser humano. ¿Para qué obcecarnos entonces, se preguntarán? Encuentro la respuesta más satisfactoria de lo que la mayoría imagina: Todo intelectual que aluda a la perfección y que permite que su espíritu se eleve ante la posibilidad latente de un mañana armonioso y quimérico, en el fondo sabe que si bien no alcanzó su meta de perfección, su sueño no ha sido despojado de aquellos elementos que lo hacen perfectible, mejorable, y que por lo tanto convierten su labor en un desafío encomiable: lo reconozcan o no, las grandes mayorías, lo mucho que avanzan todos, depende, en buena medida, de lo que solo unos pocos hemos añorado. Claro que, una vez que un ideal es puesto en práctica, el tormentoso coro de los imposibles se acalla por sí solo, para recibir con gracia las mareas del cambio. Amenizando, en otros términos, todo lo que creyeron impracticable.

Los privilegios de los que hoy gozamos se deben, en parte, al intelecto de quienes jamás correspondieron con las costumbres de su propia época por considerarlas anacrónicas. No es el conformismo ni la pasividad lo que nos mantiene en constante progreso. Todo pensador goza de una naturaleza indómita, indoblegable, curiosa e inquieta: El impulso hacia lo mejor solo puede esperarse de aquellos que piensan que es posible. Esta clase de inconformismo no se reduce a una queja, sino a una proposición; en otras palabras, de este tipo de inquietudes, desafiantes y reaccionarias son de las que se alimenta un ideal y, por lo tanto, de las cuales es posible aguardar un mejor mañana.

Los idealistas resisten la opresión de toda una maquinaria, un sistema global, un engranaje opresor, aborrecen los actos que se llevan a cabo sin dudas ni cuestionamientos, sienten el peso mediante el cual procuran hacerlos partícipes y cómplices de la docilidad y de la sumisión. Pero ninguna recompensa justifica el evadir el principio de fidelidad que por derecho de nacimiento perseguimos hacia nosotros mismos. Lo que no comprenden las masas es que tener un ideal, vivir por él, morir en su nombre y respaldarlo en vida, es servir a nuestra propia verdad. Por lo tanto, el revelar esa pasión combativa que emana de un pensamiento crítico e independiente no es más que una parte del progreso que emprendemos los idealistas.

Ningún riesgo es demasiado peligroso, ningún grito es lo suficientemente ruidoso, ninguna burla es lo suficientemente sórdida: si me preguntan quiénes somos, somos los que se apegan al privilegio de ser nosotros mismos. No existe bajo este cielo ningún sacrificio demasiado arduo como para lisiarnos.

Un joven ilustre comprende que la imaginación no es inhibida por las críticas, empecinado en su férrea voluntad, son más las ideas que aún lo indisponen con el presente que aquellas que lo reconcilian. Algunos optan por el romanticismo y dejan que su corazón se hinche de orgullo con una filosofía poco racional, en extremo quimérica y demasiado alejada de la comprensión de las multitudes. Un idealista que combine sentimientos y razón sabrá demandar lo que considera propicio para su época con la claridad suficiente como para envolver incluso a las mayorías más renuentes ante la imparable capacidad de adaptación que requiere nuestra propia subsistencia.

Angélica Esther Ramírez Gómez




OCHENTA AÑOS DE LA VICTORIA EN LA GRAN GUERRA PATRIA

 Luis Britto García 



1

El 9 de mayo de 1945 un soldado planta la bandera roja de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas sobre las ruinas del Reichstag del Tercer Reich Alemán. Ello decide el verdadero fin de la contienda, y el futuro del género humano.

2

Pues las dos Guerras “Mundiales” del siglo pasado fueron detonadas por potencias que arribaron tarde al reparto colonial del planeta y se enfrentaron con las que ya tenían asegurada su porción  del botín. La  demora   se debió a su tardía consolidación nacional. Italia se unificó  en 1861, Alemania  en 1871,  Japón sólo logró modernizarse bajo la dinastía Meiji entre 1862 y 1912. Los dos últimos países  lograron un desarrollo económico y estratégico decisivo en Europa continental y en el extremo Oriente.  Sólo les faltaba “Espacio Vital” o Lebensraum: un vasto imperio colonial para consolidar  su hegemonía. Japón  intentó conquistarlo a costas de China; Alemania en la alianza con el Gran Imperio Otomano durante la Primera Guerra Mundial, y en el asalto contra  Europa y la Unión Soviética durante la Segunda.

3

No se trataba sólo de delirios patrioteros. Según lo señalaron Hilferding y luego Lenin, el capitalismo había llegado a su fase superior, el Imperialismo, cuyas inversiones  requerían  la extracción de recursos y de trabajo baratos del resto del mundo. Este latrocinio sólo podía ser garantizado por las armas.

4

El geopolítico inglés John Mackinder codificó la lógica del pillaje planetario  en 1919. Según él, la “Isla Mundial” comprende Asia, Europa y África, y dentro de ella Europa Central y Asia Oriental constituyen el Heartland o “corazón del mundo”. Luego,  "Quien gobierne  Europa del Este dominará el Heartland; quien gobierne el Heartland dominará la Isla-Mundial; quien gobierne la Isla-Mundial controlará el mundo."(Mackinder, H. J. "The Geographical Pivot of History",  Democratic Ideals and Reality, Washington D. C.: National Defence University Press).

5

Violando los acuerdos de desarme que cerraron la Primera Guerra Mundial, con el apoyo de los grandes capitales Hitler rearmó y militarizó Alemania, anexó Austria y ocupó  Checoeslovaquia.  La invasión de Polonia en 1939 rompió el Pacto de Munich, celebrado en 1938 entre Inglaterra, Francia, Italia y Alemania para apaciguar a ésta cediéndole el dominio de la zona de los Sudetes en Checoeslovaquia.

6

La Europa continental fue cayendo tras ataques fulminantes de bombarderos  y blindados contra objetivos primordiales. Francia, Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Mónaco, Noruega, Grecia y los Países Bajos fueron conquistados en 1940, Hungría y Eslovaquia en 1941; Italia dominada en 1943. Los gobiernos locales opusieron  débiles resistencias. Sus sectores conservadores casi sin excepción colaboraron con los invasores. Con las metrópolis fueron ocupados sus imperios coloniales. La resistencia interna la llevaron a cabo fundamentalmente comunistas y socialistas.

7

En 1941 el  hasta entonces invencible ejército alemán y sus aliados europeos arrojaron 3.500.000 efectivos  contra la Unión Soviética. Estados Unidos esperó hasta el ataque japonés a Pearl Harbor en diciembre de ese año  para entrar formalmente en la guerra, y hasta mediados de 1944 para invadir por Normandía la Europa Continental. En vano indicó Stalin a Churchill y Roosevelt en 1943 en la Conferencia de Teherán   que había llegado el momento de intervenir, pues los nazis habían dejado sólo dos divisiones custodiando toda Europa.


8



Ya en la Primera Guerra Mundial Rusia había soportado la mayor cifra de muertos: 1,7 millones, mientras que Francia sufrió la pérdida de 1,4 millones. El poder soviético  heredó la espantosa destrucción acarreada por dicha contienda, pero en apenas 24 años, a pesar de  bloqueos, intervenciones y sabotajes,  modernizó y fortaleció su extenso país para enfrentar y vencer al ejército más mortífero y numeroso que había existido en el planeta.

9



La involucración de los actores se mide por el número de bajas en un conflicto que  arrasó con  60 millones de existencias. La Unión Soviética venció al costo de más de 27 millones de vidas. China resistió al Japón y al Kuomintang con  sacrificio de unos 20 millones de seres. Estados Unidos sufrió 450.900 bajas, y el Reino Unido 419.400 (Michel Chossudovsky; The Loss of Life: From the First and Second World Wars to the So-called “Post-Cold War Era). Las sumas invertidas en el gasto bélico en ella se elevan a $1.075 trillon para 1945: calculando la devaluación para 2005, equivaldría  a  $11.292.682.078.166, 46. (http://caseagainstbush.blogspot.com/2005/04/financial-cost-of-world-war-ii1u.html). La pérdida económica total sigue siendo incalculable.

10

Ni una sola bomba cayó en territorio estadounidense. Por el contrario, el gasto armamentista rescató su economía sumida en crisis desde 1929,  su influencia estratégica le permitió imponer el dólar como divisa de referencia mundial con los Acuerdos de Breton Wood en 1944, y comenzar una política de “Guerra Perpetua” que se prolonga hasta hoy,  con 37 intervenciones mayores y 20 millones de víctimas. Los demás actores heredaron de la contienda vastedades en ruinas.

11

De no haber resistido los soviéticos, Europa y gran parte del Asia habrían caído  bajo el dominio del Eje de Alemania y Japón Imperial. Ambos habrían repetido contra los países conquistados sus políticas de limpieza étnica, genocidio sistemático y esclavitud de la fuerza de trabajo. Entre ambos se habrían repartido el extenso imperio colonial asiático y africano de los países europeos. El movimiento de descolonización que liberó  decenas de países como la India, Pakistán, Corea  del Sur, Cuba, Argelia y Vietnam quedaría postergado. Inglaterra y Estados Unidos se habrían acomodado con los vencedores; bajo la presión de éstos, partidos fascistas locales habrían terminado por conquistar el poder. o influir en él decisivamente. Es probable que la competencia entre los imperios vencedores hubiera detonado un nuevo Armagedón.

12

Todos aquellos que no están hoy tras las alambradas de un campo de concentración o en sus oficinas administrativas deben agradecerlo  a la Unión Soviética y a la República Popular China. Su desmesurado sacrificio abrió el paso a cambios que todavía nos permiten alternativas.



TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

FOTO INICIAL: ARCHIVO SPUTNIK.

PD: No he suscrito ni redactado ningún texto emitido por una supuesta Dirección Nacional del Chavismo Auténtico, documento cuyo carácter apócrifo se revela, entre otras cosas, porque muchos de los apellidos de los supuestos firmantes están escritos de manera incorrecta, comenzando por el mío.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

FOTO INICIAL: ARCHIVO SPUTNIK. 



 LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

NARRAR ES UN PLACER

Taller de Narrativa Portátil, Manual, Antimanual o Contramanual  de técnicas para cortejar la inspiración, domar los géneros, decir las grandes verdades de la vida con la mentira de lo imaginario y ser para siempre felices en compañía del adorado lector o lectora, Narrar es un Placer ayuda a quienes fueron, son o serán escritores a comprender,   perfeccionar y culminar su goce.

DISPONIBLE GRATUITAMENTE EN: www.vadelllibroseditores.com.ve


HABLA  PALABRA

ANTOLOGÍA PERSONAL DE LUIS BRITTO GARCÍA:

LO MEJOR DE LO MEJOR DE UNA OBRA DE NOVENTA TÍTULOS

A LA VENTA EN FONDO DE CULTURA ECONÓMICA


AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS, 

OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE

MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS: 

 Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libros/marana/ :

CONSULTE TAMBIÉN:

 http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

Rostro de mujer | IV República por desapariciones...

 de presos políticos

María José Parada, referente en el resguardo de los DD.HH.

11/05/2025.- Luchadora incansable, defensora de los derechos humanos en Venezuela, mujer que se enfrentó a los esbirros de la Cuarta República, arriesgando la vida por denunciar valerosamente los vejámenes, agresiones, torturas, encarcelaciones y desapariciones contra los luchadores sociales de esa época.

Rostro de mujer tuvo el honor de entrevistar a esta intrépida mujer, María José Parada, conocida como la Flaca, quien evocó las diversas etapas de lucha social que vivió a lo largo de la república del puntofijismo y la formación que impartió a través de la creación del comité de presos políticos, junto a la insigne Argelia Velázquez Carrizales, entrañable compañera del conocido comandante guerrillero Américo Silva.

“De niña, mientras jugaba, soñaba con ser médico para ayudar y curar a los más necesitados, después con el tiempo me di cuenta que se podía contribuir con las personas de otras formas”, reflexionó María José Parada.

Inició su militancia estudiando el bachillerato de noche, a través de una invitación visitó a los presos políticos que se encontraban recluidos en la cárcel del Cuartel San Carlos, donde visualizó la problemática que vivían.

“Así comencé a formar parte del comité de defensa de los derechos humanos, desde donde empiezo a denunciar violaciones a los DD.HH., persecuciones, asesinatos y torturas practicadas por los organismos represivos del Estado”.

Además, aprendió a realizar habeas corpus para salvar vidas a los detenidos, sin ser abogada, siendo enseñada por el doctor Agustín Calzadilla, presidente de la Fenadeh de ese entonces.

Entre los casos en los que participó como defensora de los derechos humanos está el del estudiante universitario Noel Rodríguez, quien fue detenido, torturado y desde el gobierno de turno negaron información sobre su paradero. “Varios años después fueron encontrados sus restos, enterrados en el Cementerio General del Sur, pero bajo otra identificación. El estudiante de la UCV fue desaparecido en el gobierno de Rafael Caldera”.

Esta luchadora social, madre orgullosa de Noelia y Vicente, egresada de la Universidad Central de Venezuela como socióloga, expresó que en aquellos tiempos detenían a las personas por pensar diferente, por estar en una manifestación, participar en alguna protesta; esto llevaría a ser blanco de torturas y asesinatos, como se vieron en muchos casos. Ella vivió la represión y encarcelación en carne propia.

Al tiempo destacó que para finales de los años 70 y principios de los 80, el comité por los derechos humanos estuvo conformado por un grupo de personas con vocación de convicción, con claridad política, no cobraban ni recibían ningún tipo de recursos por la labor realizada, y lo hizo un voluntariado que fue formado a través de las luchas sociales.

“Militantes revolucionarias que, de alguna manera, por la situación y la necesidad del momento durante los años setenta se fueron integrando. Entre ellas estaban: Carmen Oviedo, Carmen Morales, Argelia Velázquez Carrizales, Lídice Navas y Laura Prada, además de otras indómitas defensoras”.

De esas lideresas destacó a Argelia Velázquez Carrizales, por sus altos valores, “de ella aprendí mucho, era muy humana, solidaria, consecuente, responsable, características que uno ha tenido, pero al conocer a una persona que las tiene bien destacadas las aprecia más y sabes que ese es el camino”.

En múltiples ocasiones le allanaron su residencia por asumir la bandera de lucha en pro de los necesitados y por defender las injusticias de la época. “Si volviera a vivir de nuevo, repetiría todo lo que ha acontecido en mi vida, si fuera necesario”.

Ante su fructífero trabajo, María José Parada ha sido reconocida por diversos organismos e instituciones educativas del país por su participación protagónica en la construcción de un mundo de igualdad y por su destacado compromiso como ese soldado anónimo que ha contribuido a una vida entregada por la liberación y el socialismo.

En la actualidad continúa trabajando y aportando en el comité de salud de la parroquia de Santa Mónica y es jefa de comunidad; además, se declara admiradora de las obras del escritor y periodista de origen uruguayo, Eduardo Galeano y las acertadas historias del despojo de los recursos de pueblos de este continente, narrado en Las venas abiertas de América Latina.

A pesar de su notoria y valiosa trayectoria, el reconocimiento más grande que ha recibido es de ese grupo de muchachos y muchachas que estuvieron en los comités de luchas populares, estudiantiles y obreros que hoy en día, a más de cuatro décadas, ven a María José Parada como un referente por sus aportes, con un don de servicio, constancia y mucha convicción al trabajar durante todo este tiempo con un gran corazón y en defensa de los más vulnerables.

Nirman García.

domingo, 11 de mayo de 2025

Columna de Juan Martorano Edición 347: Las elecciones del 25 de mayo son un evento crítico para el gobierno guyanés.

 *JUAN MARTORANO                     

Hemos documentado en trabajos previos el gran pánico que se incrementa en el gobierno del presidente guyanés Irfaan Ali y su partido el PPP debido a las acciones de nuestro Gobierno Bolivariano. Otros evento como la decisión de la Corte Internacional de Justicia (ICJ por sus siglas en ingles), la respuesta de nuestro gobierno a dicha decisión y la cercanía de las elecciones guyanesas (así como las nuestras el 25 de Mayo) definen las actuales condiciones políticas en el diferendo entre nuestro país y Guyana. Ante este panorama que no se perfila a favor del gobierno guyanés y la perdida de soporte internacional por parte del presidente Irfaan Ali y su partido contribuyen hoy en día al riesgo que el partido de gobierno en Guyana el PPP enfrenta para sus próximas elecciones que pudieran ser en Noviembre de este 2025. El presidente Ali comprendió que esta vez Venezuela no está hablando por hablar, que el Gobierno Bolivariano está implementando el mandato de su pueblo del 3 de Diciembre del 2023 y que con acciones firmes continua adelante. También está empezando a ver que toda la alaraca que hizo con respecto a sus “aliados internacionales” se ha enfocado en retorica sin acciones concretas, proclamas que no han detenido el avance del proceso de integración de nuestro nuevo estado Guayana Esequiba.

El diferendo como carta política para las elecciones guyanesas

Teniendo en cuenta que la posición interna del actual gobierno y la oposición es precaria lo cual podría resultar en la perdida de las elecciones para el gobierno y la perdida de una oportunidad para la oposición, que a pesar del desastre del gobierno guyanés no logra cristalizar su unidad con miras a las próximas elecciones. En los últimos meses hemos escuchado la alharaca de guapetón de barrio del presidente Irfaan Ali con respecto a las acciones del Gobierno Bolivariano en nuestro nuevo estado Guayana Esequiba. La oposición por el otro lado había mantenido un bajo perfil al respecto con algunos personeros indicando posiciones más flexibles con respecto a comenzar el dialogo con nuestro Gobierno Bolivariano.  En términos políticos este cuasi silencio opositor ya no es viable, el tema del conflicto entre Guyana y Venezuela tiene el potencial de ayudar a mejorar su actual posición ante los electores guyaneses. Es decir, pueden seguir atacando al gobierno y al presidente Ali y no verse ante el elector como una oposición que no defiende la integridad territorial de Guyana ante un país “agresor” como Venezuela.

 Ya comenzaron los primeros pasos del PNCR y el AFC llamando a la unidad de la población ante la elección por parte de Venezuela de sus nuevas autoridades para el territorio en disputa que es nuestro nuevo estado Guayana Esequiba. El diario guyanés Stabroek News ha publicado las declaraciones del parlamentario guyanés Jermaine Figueira el cual ha presentado una posición abierta de soporte al PPP y al gobierno con respecto a la unidad requerida entre todas las etnias y religiones en defensa del territorio Esequiba contra el supuesto agresor (Venezuela).

Cortesía de Stabroek News, Jermaine Figueira

 El parlamentario Figueira ya ha sido “castigado” por el liderazgo opositor en los últimos 2 años, esta vez fue removido como líder del Partido en la Región 10. También en Enero de este 2025 fue removido como el representante de su Partido en el área de Cultura, Juventud y Deporte, algo que lo llevo a quejarse del método usado por el liderazgo para removerlo de esta posición. Las típicas declaraciones por parte de este joven parlamentario asegurando su pulcritud y apego a la integridad de Guyana, obviamente no es bien visto por el liderazgo del PNCR lo cual indica que la estrategia del Partido no será esta de un soporte abierto al gobierno. .

Cortesía de Stabroek News, Jermaine Figueira

Análisis

En política el detalle y el contexto son importantes ya que el ciudadano de a pie tiende a tener una memoria corta. La oposición guyanesa y en particular esta del PNCR liderada por el político Aubrey Norton y ha comenzado su posicionamiento para las elecciones venideras usando el tema del conflicto entre Guyana y Venezuela. Esto le ha costado el puesto al parlamentario Jermaine Figueira por dar su soporte abierto a la posición del gobierno del presidente Irfaan Ali y el PPP. Uniendo cabos también podemos inferir lo siguiente:

  • Hemos documentado que el conflicto entre Venezuela y Guyana se iba a convertir en el tema electoral más importante en las próximas elecciones guyanesas, estos son los primeros indicios en esta dirección con la oposición al gobierno del PPP dando sus primeros pasos en esta dirección.
  • Remover al parlamentario Figueira de posiciones de liderazgo en la Región 10 y en el parlamento son política interna de su partido para evitar parecer muy cercano a la posición del actual gobierno del PPP. Sin embargo todos los partidos de oposición no tienen alternativa y deben fijar posición con respecto al conflicto.
  • El gran dilema de la oposición guyanesa es como hacer oposición al PPP en un tema donde se busca la unidad de la población, si sus temas de campana parecen estar en contra de la política de rechazo del actual gobierno guyanés al dialogo propuesto por Venezuela entonces será percibida como que estaría traicionando a su país y alineándose con el agresor, Venezuela.
  • Así pues el líder Aubrey Norton busca una estrategia como atacar la narrativa del gobierno en su manejo del conflicto con nuestro país. El PPP alega que seguirá las decisiones de la Corte Internacional de Justicia (ICJ por sus siglas en ingles) y este argumento ha sido demolido por el Gobierno Bolivariano al indicar contundentemente que la ICJ no tiene jurisdicción y no reconocerá sus decisiones.
  • El PPP y el presidente Ali que habían confiado tanto en el soporte de sus “aliados internacionales” está viendo que este no se está manifestando y peor aún que aun si lo hicieran no tienen el peso económico y político para obligar al gobierno bolivariano a cambiar la estrategia que continua a impulsar la integración de nuestro nuevo estado.
  • Esta nueva realidad del presidente Irfaan Ali y el PPP tiene al gobierno guyanés, al Departamento de Estado gringo y a la ExxonMobil en pánico, un pánico que se acelera a medida que se acerca el 25 de Mayo. Los gringos impulsaran una estrategia agresiva a pesar de que están siendo derrotados actualmente en Yemen, Ucrania y Gaza, veremos cuanto les dura la alharaca mediática y su soporte a Guyana.
  • El Gobierno Bolivariano debe estar atento a como usan gobierno y oposición guyanesa el conflicto con Venezuela en esta campaña electoral para las elecciones de Noviembre. Una cosa es lo que se promete en las elecciones y otra lo que hacen cuando llegan al gobierno, la perdida de las elecciones por parte del PPP puede abrir nuevas oportunidades de dialogo para el gobierno bolivariano.

Quedan menos de 3 semanas para el 25 de Mayo y los resultados de estas elecciones definirán las estrategias guyanesas para sus elecciones a fin de año. El miedo es significativo en Georgetown ya que las acciones y decisiones del Gobierno Bolivariano siguen adelante con firmeza y decisión. Cuáles serán las primeras acciones del nuevo gobierno estatal serán críticas en el mensaje que darán al gobierno guyanés, acciones como donde sentara sus bases y cuál será la política de integración del nuevo estado Guayana Esequiba serán claves, también hay que estar pendiente de la demografía de los resultados electorales en el nuevo estado, cuantos ciudadanos del nuevo estado que también son ciudadanos guyaneses votaran en nuestras elecciones será un resultado importante. Se avecinan vientos turbulentos para nuestro gobierno y el nuevo estado así que hay que estar pendientes. ¡En guerra avisada no muere soldado!

¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!

¡Independencia y Patria Socialista!       

¡Viviremos y Venceremos!       

* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.comj_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano.



La trata de personas, otro emprendimiento estadounidense

 


EEUU ha declarado a los venezolanos objetivos de guerra
EEUU ha declarado a los venezolanos objetivos de guerra
internet

Con El Mazo Dando 11 años

Publicado: 09/05/2025 06:47 PM

La trata de personas es uno de los crímenes que se pierden en el mar de noticias sobre los migrantes indocumentados. Pero dónde quiera que se consume éste, en todos los casos tiene algo en común: atiende a la demanda a través de la frontera en EEUU como consecuencia de la política imperial, en la que promueven una crisis estructural en las economías de los países latinoamericanos y crean una asfixia en los Pueblos, forzándolos a tomar la decisión de emigrar.

Debido a que EEUU se proyecta ante el mundo como la solución a los problemas económicos de cualquier ciudadano y que todos pueden vivir el sueño americano, se ha convertido en el país receptor de un alto porcentaje de migrantes; por lo que es también el mayor mercado de trata de personas para diferentes propósitos.

El Human Trafficking Institute (Instituto de Tráfico Humano) sostiene que en EEUU, los inmigrantes corren mayor riesgo de trata de personas cuando buscan empleo y terminan en trabajos forzados, de hecho, “hay un alto número de casos de mujeres inmigrantes en Texas y California, que no tienen ciudadanía, o no manejan el idioma inglés y sus pasaportes son retenidos para mantener a las víctimas como propiedad del traficante”.

También, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito explicó en su portal que "la trata de personas es un delito global que intercambia a personas de todos los géneros, edades y procedencias explotadas por lucro, y ésta toma tres modalidades: para el tráfico sexual, para obtener trabajo o servicios de una persona mediante el uso de la fuerza, fraude o coacción con el propósito de esclavizarlos y para comercializar con la venta de órganos como riñones y partes de hígado”.

¿Cómo funciona el negocio de comercializar personas?

La Oficina para Monitorear y Combatir la Trata de Personas detalló en un documento cómo es el negocio: “Los tratantes se aprovechan de personas que, sin oportunidades de empleo, con una vida inestable o con un historial de abuso sexual o físico, buscan una mejor vida a través de la migración. Estos delincuentes les prometen un trabajo de alta paga, oportunidades y luego emplean la violencia física y psicológica para controlarlas”.

Añade el documento que “los traficantes de personas suelen formar parte de sofisticadas redes delictivas y operan dentro de redes mundiales complejas que requieren una infraestructura sofisticada y se ponen en contacto con sus víctimas a través de anuncios locales, las redes sociales o mediante contactos directos con los reclutadores, que pueden ser antiguas víctimas o personas de confianza dentro de la comunidad de la víctima. Estas redes delictivas están muy organizadas y a menudo funcionan como unidades móviles o grupos especializados. Entre sus principales actores figuran intermediarios que coordinan la logística, reclutan profesionales médicos, para el caso de extracción de órganos y preparan documentos fraudulentos”.

Las víctimas de la trata suelen proceder de entornos vulnerables. Los grupos delictivos organizados se dirigen específicamente a ese segmento social: desempleados, inmigrantes, solicitantes de asilo y refugiados.

En otro informe de la Oficina para Monitorear y Combatir la Trata de Personas publicado en junio de 2024 se detalló que “la trata de personas con fines de extracción de órganos es una de las formas de trata menos conocidas y comprendidas, sin embargo, los expertos creen que puede estar en aumento”.

Al igual que la trata de personas con fines de explotación sexual y la trata laboral, esto es, en última instancia, un delito que explota a seres humanos para obtener beneficios económicos, a lo que se suma el negocio con fines de extracción de órganos, es una forma en la que se explota a un individuo para obtener sus órganos, incluso mediante coacción, engaño y abuso de una situación de vulnerabilidad.

El informe describe que “a veces, el delito se confunde con el tráfico de órganos; sin embargo, el tráfico de órganos se refiere más ampliamente al comercio ilícito o al intercambio de órganos con fines de lucro o de otro tipo. En el tráfico de órganos, la atención se centra en el órgano en sí; por el contrario, en el caso de la trata de personas con fines de extracción de órganos, la atención se centra en la persona. El principal instrumento mundial contra la trata de personas, es el Protocolo de Palermo, que define la explotación de modo que incluya, como mínimo, 'la extracción de órganos', junto con la explotación sexual, el trabajo forzoso y la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud”.

En 2022 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) publicó un Informe Mundial sobre la Trata de Personas en el que señaló que ésta está “calificada frecuentemente como esclavitud moderna, constituye una grave violación de los derechos humanos y adquiere su peor forma cuando se viola la integridad física de la víctima, robándole partes de su cuerpo y exponiéndola al peligro de muerte, además de causar daños psicológicos devastadores, con frecuencia irreparables. Las víctimas más comunes de este crimen son mujeres y niños, puesto que tienden a ser muy vulnerables y se pueden aprovechar mejor para algunas de las finalidades más habituales de la trata de personas como son la explotación sexual y la servidumbre. Cabe señalar además, que indígenas y migrantes cuentan entre las presas predilectas, debido a su mayor vulnerabilidad social ocasionada por el racismo, la marginalización y su precario estatus económico. Así su cuerpo es transformado en un producto transable”.

Respecto a este tema, el vicepresidente sectorial de Política, Seguridad Ciudadana y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello Rondón, llamó a la unidad nacional para enfrentar lo que calificó como una campaña de criminalización contra los migrantes venezolanos por parte del gobierno de EEUU y sus aliados. Cabello aseguró que esta estrategia busca estigmatizar y perseguir a los venezolanos en el exterior, vinculándolos con organizaciones delictivas y con ello justificar su secuestro.

Añadió Cabello que “han declarado a los venezolanos objetivos de guerra,  refiriéndose a la reciente aplicación de la Ley del Enemigo Extranjero de 1798 con la cual se permite el encarcelamiento y la deportación de personas sin que medie proceso judicial previo, y ahora con el robo de niños declarado, es lo más parecido al fascismo europeo, con métodos feroces de persecución que pretende dividir a las familias venezolanas”.

De acuerdo a esto, no es casual que la negativa de EEUU para el regreso de los migrantes venezolanos, sobre todo mujeres y niños, esté relacionada con este turbio negocio.


AMELYREN BASABE/REDACCIÓN MAZO

Columna de Juan Martorano Edición 346 Lo que estará en juego dentro de 15 días en Venezuela