viernes, 30 de mayo de 2025

Columna de Juan Martorano Edición 359: Debemos erradicar este tipo de prácticas que pueden minar nuestra Revolución.

 *JUAN MARTORANO                     

Indudablemente que debemos celebrar por todo lo alto el triunfo del domingo 25 de mayo. Pero a su vez, me sumó a lo indicado por la profa Anabel Díaz Aché, debemos ser humildes todas y todos y administrar esa victoria, que a la vez incrementa el compromiso y reduce las excusas para no dar respuesta a las necesidades sentidas de nuestro pueblo.

Por ello, hacemos uso y ejercicio de la contraloría social y utilzaremos también estos espacios para la crítica constructiva y revolucionaria, para la denuncia responsable.

En esta oportunidad nos queremos referir a una denuncia que nos llegó por celular y que forma parte del ámbito de la seguridad ciudadana.

Se trata de una ciudadana que por razones de seguridad no daremos su nombre aunque lo tenemos, viajaba en el taxi de un amigo desde la ciudad de San Cristóbal hacia La Fría, en el estado Táchira. Este conductor iba acompañado de su esposa. Fueron detenidos en una primera alcabala, en este caso de la Guardia Nacional Bolivariana, solicitándoles la cédula, los papeles del vehículo al taxista, y realizan todo el chequeo sin mayores novedades. Al solicitar la cédula a la pasajera hoy denunciante y abrir su koala, observan que tenía su pasaporte, y es cuando le solicitan que muestre el pasaporte.

Al principio se había negado, pero para evitar mayores inconvenientes, lo muestra. El efectivo de la GNB la baja del vehículo y aun cuando la pasajera le muestra su Cédula de Identidad, le exigen mostrar el pasaporte que según la denunciante, tenía tres billetes de 20 dólares y es lo que se presume que fue lo que llamó la atención del soldado.

Superado el escollo, se retiran y continúan su camino, pero resulta que a unos escasos 10 metros más adelante, está una segunda alcabala, esta vez de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) que los vuelve a detener. La efectiva de la PNB que allí se encontraba se llevó retenido al taxista por tener éste vencido el RCV vencido y le exige el pago de 20 pesos que equivale al cambio a 5 dólares estadounidenses. Si no los pagaba, la pasajera se iba a tener que quedar y él devolverse. Al pedírselos el taxista, la pasajera y denunciante decide bajarse allí. El conductor le informa esto a la funcionaria policial y esta con cara de pocos amigos debió dejarlos ir, y continuaron su camino.

Pero luego de 10 minutos de continuar su trayecto, fueron nuevamente detenidos por efectivos policiales de la PNB que iban en moto, vuelven a solicitarles la cédula, los papeles al conductor, a su esposa y sin mediar palabra ni darles explicación alguna, los llevan al comando.

Separan al conductor, a su esposa y a la pasajera. A esta última le revisan todas sus pertenencias. Le preguntaron porque estaba nerviosa y ella mentalmente les responde: “Porque ustedes tienen la mala fama de sembrar cosas en las maletas de las personas y me da terror”. Al taxista le requisaron el carro completamente, le pincharon los cauchos que tuvo que reparar después.

Justo cuando la pasajera va saliendo de toda esta requisa en la habitación donde la ubicaron, uno de los efectivos le dijo:” ¿Y a usted no le gusta el refresco, usted no toma refresco?”. Ella sin mirarlo, le dijo que no, que eso hacía daño, que tenía mucha azúcar y agarró su maleta y se fue.

Es decir este funcionario policial se tomó la sutileza casi poética además de cerrar esta experiencia terrible, triste y casi traumática además de humillante con un “usted no toma refresco” o lo que es igual a “todo esto lo estamos haciendo, todo el mal rato y toda la humillación por no darle 20 pesos pal fresco a nuestra compañera funcionaria que te paró a media hora de camino…”.

Siendo algunos de nosotros trabajadores del área de seguridad ciudadana, denunciamos una situación parecida con unos PNB que se encontraban en la UCV.

Queremos creer que los buenos somos más, que funcionarias como la denunciada en el presente escrito no hay que patrocinarles los “frescos” aunque tengamos que pasar malos ratos y que hay efectivos policiales éticos en el país.

A ese efectivo policial de la PNB de 23 años de edad aproximadamente que al final de requisar las pertenencias de esas personas, de hacer preguntas sin sentido, de humillar lo suficiente para el final preguntar si no tomaba refresco, cuando a muchos en su inmensa mayoría nos gusta la cerveza, y que la “femenina” que los solicitó primero tenía las cejas pintadas como con un marcador markete y solamente por eso la denunciante no le brindo “pal fresco”. Además que los ciudadanos y ciudadanas de este país no debemos normalizar este tipo de prácticas como la vacuna y la extorsión y menos de funcionarios policiales por más mínima que sea.

El mismo Capitán, ministro y vicepresidente DIosdado Cabello Rondón ha indicado que, defiende con la vehemencia que le caracteriza a los funcionarios y funcionarias policiales que con esfuerzo y ética cumplen día a día con su trabajo de proteger al pueblo.

Pero también dijo que aquellos que se metan en vainas como ésta no le temblara el pulso para meterles los ganchos, darles de baja de la manera más deshonrosa que puede haber y ponerlo a la orden del Ministerio Público y de los tribunales para que reciban las sanciones de conformidad con la ley.

Los mayores datos que sustentan esta denuncia lo colocamos a la orden del Ministro Cabello y de quien pueda interesar, para hacer justicia.

Próximamente también haremos denuncias de ese tipo, específicamente de prácticas de acoso laboral que se realizan en instituciones del Gobierno Bolivariano.

¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!

¡Independencia y Patria Socialista!       

¡Viviremos y Venceremos!                              

* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.comj_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano



Resistimos desde la paz en tiempos de asedio

 CAROLYS HELENA PÉREZ GONZÁLEZ

En Venezuela, hablar de paz es hablar de dignidad. No de esa paz amaestrada que nos quieren imponer desde afuera, como si la tranquilidad fuera la ausencia de conflicto, como si resignarse fuera igual que resistir. No. La paz que defendemos desde la Asamblea Nacional es una paz activa, con rostro de pueblo y verbo de justicia.

La Asamblea Nacional no se limita a legislar. Es el espacio donde se confrontan las ideas, donde se debaten los proyectos de nación, donde se defiende la justicia social. Es el bastión contra la injerencia extranjera, contra los intentos de desestabilización, contra la violencia que busca sembrar el caos.

En medio del cerco económico, de las narrativas que nos reducen a caricatura, la Asamblea ha sido escudo y trinchera. Ha sido espacio para legislar con el oído en la calle y los pies en la historia. Porque cuando el bloqueo arrecia, la Asamblea no puede limitarse a sesionar.
La paz en Venezuela se preserva cuando se protege la soberanía, cuando se alzan leyes que reconozcan los derechos de los humildes, cuando se honra la palabra empeñada. Por eso la Asamblea no es ornamento del Estado: es nervio motor de la democracia participativa y protagónica.

Desde esta trinchera parlamentaria se ha sostenido el diálogo como vía, se ha defendido la institucionalidad como garantía y se ha promovido la justicia social como fundamento. No hay paz sin comida, sin salud, sin salarios dignos. No hay paz verdadera si no se reconoce el dolor de quienes fueron excluidos por siglos, si no se reparan las heridas que dejó el colonialismo.

Hoy más que nunca, la Asamblea Nacional está llamada a legislar con el alma en rebelión y la conciencia en alto. A construir leyes que respondan al país profundo, ese que no siempre sale en los titulares, pero que sostiene la vida cotidiana con su esfuerzo invisible. A defender la patria sin doblegarse a las lógicas del capital ni a los mandatos imperiales que intentan quebrarnos.

La paz no es un premio. Es una conquista. Y se defiende con ideas, con leyes, con organización popular. La Asamblea Nacional debe seguir siendo un puente entre el clamor de las comunas y la letra de la ley, entre la memoria de lucha y el porvenir que soñamos.
Porque en Venezuela la paz tiene nombre de pueblo y apellido de Revolución.
¡Nosotras y nosotros seguiremos venciendo, que no se nos olvide!
¡Palabra de mujer!



Historia viva | Retrato poselectoral

 La fotografía política tomada el día de las elecciones legislativas y a gobernaciones realizadas el 25 de mayo de 2025 dejó algunas evidencias que ameritan análisis de los resultados de la jornada electoral llevada a cabo en todo el territorio nacional y que deben servirnos para evaluar y revisar algunos asuntos a corregir. Felicitamos a los ganadores y a los perdedores, porque más allá de una escogencia de candidaturas hubo una victoria estratégica del sistema electoral venezolano, pero sobre todo de la paz y de la estabilidad política.

Sin embargo, para los ganadores los retos están retratados en términos cuantitativos. Es necesario recuperar los porcentajes de participación política para superar los históricos triunfos sobre el 50% de los mejores momentos del chavismo y en términos cualitativos incidir en la politización consciente de los 16 millones de jóvenes que constituyen las nuevas generaciones del futuro.

La campaña brutal por la abstención derrotada fue un detonador del desconocimiento y la desconfianza en la visión prospectiva de lo que puede ser este país, que jugaron a favor del desconcierto y la incertidumbre, dos matrices que los opositores fascistas han tratado de posicionar en la mentalidad juvenil venezolana.

Históricamente las votaciones legislativas son de poca afluencia, ¿por qué? Me parece que hay una desconfianza elevada hacia los legisladores como mandatarios. Todavía es un desafío para el Estado hacer conocer la alta responsabilidad que tienen los parlamentarios para decidir sobre asuntos vitales de la nación y cómo la Asamblea Nacional es un mecanismo democrático donde se discuten y dialogan los destinos del país. Es algo que debemos revisar en aras de aumentar la confianza en el Parlamento como principal foro de debates sobre políticas públicas.

A las campañas perversas sobre la credibilidad de los parlamentarios debemos agregar en esta oportunidad algunos factores negativos que incrementaron las posibilidades de atacar la confiabilidad del Poder Electoral como la desaparición del portal del CNE que fue hackeado por terroristas el 28 de julio de 2024 y desde entonces no se ha recuperado. Ya sea por una intervención malintencionada o por otra razón, no hubo y no hay una explicación pública sobre la suspensión del portal y eso dio campo a la extrema derecha para incrementar su campaña contra las autoridades electorales como abono a la cruzada extremista malévola para desacreditar a las instituciones de la República.

La razón de esa situación crítica se debe al sabotaje que alcanzó uno de los sistemas electorales más eficientes del mundo que intervino el acceso a la página web, pero no hubo reportes ni información por parte de las autoridades que permitan aclarar a los electores la situación creada para obstaculizar el proceso electoral.

En todo este escenario coyuntural debemos analizar los efectos que las maniobras maniqueas del bloqueo, las medidas coercitivas, el juego perverso de la paridad cambiaria inducida, que ha golpeado al pueblo ya por diez años consecutivos de manera selectiva y pertinaz para someter a los venezolanos a la presión de la disminución de su capacidad adquisitiva y tratar de generar un clima de desconfianza en las autoridades, han impactado negativamente a un número importante de nuestros compatriotas.

El derecho político de elegir sus autoridades públicas no solo es una consagración constitucional, sino que se han previsto todas las facilidades para que todos y todas, de cualquier sector político organizado, se manifiesten libremente y no hay razones de fondo suficientes para dudar del sistema como lo han intentado quienes avalan la violencia política como instrumento de coerción.

Uno de los acompañantes internacionales de este proceso electoral me confesó que cuando le tocó hacer observación en las más recientes elecciones en Ecuador, la primera crítica fue que un gran porcentaje de las mesas de votación en centros de concurrencia muy numerosa fue instalada tardíamente, entrada la noche, cuando los electores ya tenían diez o más horas en las colas y la otra fue la falta de seguridad en los traslados y la logística electoral.

En cambio, en Venezuela, 94,74% de los centros electorales ya estaban instalados y listos para el proceso a las 7 de la mañana del 25 de mayo, tal cual se desarrolló en todo el territorio nacional, un proceso al que fueron convocados más de 20 millones de votantes.

Estos resultados electorales de 2025 se asoman a la historia prospectiva de Venezuela, Nuestra América y el Caribe como una oportunidad para transitar nuevos derroteros hacia consolidar la democracia, fortalecer el diálogo, la unidad nacional y, sobre todo, los espacios de paz y de estabilidad política que son los grandes temas colectivos hacia la felicidad posible, una victoria alcanzada por todo el pueblo venezolano.

Aldemaro Barrios Romero



La miss Celánea | Oposición abstencionista...

 El extraño caso de no lavar ni prestar la batea

En el contexto de las pasadas y exitosas elecciones para los cargos de diputados y gobernadores en todo el país, más allá de la innegable satisfacción que siento al ver nuestro mapa rojo rojito, llama mi atención el caso excepcional del estado Cojedes y las reacciones que al respecto tuvieron los más extremistas defensores de la ultraderecha venezolana.

Algo o mucho habrá hecho bien el señor Alberto Galíndez durante los últimos años para que el pueblo de Cojedes saliera a votar a favor de su reelección. No me extraña: desconozco la realidad de Cojedes, pero confío profundamente en el pueblo venezolano y estoy segura de que, si esa fue su decisión, ha de ser porque en esa entidad se sienten satisfechos con la gestión del gobernador reelecto. Valoro, además, la decisión del señor Galíndez de mantener su postulación a pesar de los innumerables ataques de los que fue víctima (alacrán y “cóoommplice del rreeeégimenn” fue lo más suavecito que le dijeron), y me quedo estupefacta cada vez que leo en redes sociales a algún opositor insinuar que la victoria opositora en Cojedes fue un pacto con el Gobierno Nacional. ¿Desde cuándo los ganadores se disgustan por sus victorias? Incomprensible.

Al margen de las patologías psiquiátricas de los extremistas, me interesa el otro lado, el de los votantes opositores de Cojedes que lograron sacar adelante a su candidato, ganándole la batalla a la apatía inducida, la manipulación y las amenazas con que la mal llamada “líder” del oposicionismo venezolano, alias La Sayona, pretendía echarle a perder a los venezolanos y venezolanas su oportunidad de elegir a los candidatos que mejor los representaran. Me pregunto, ¿cómo podrán sentirse los votantes opositores al chavismo en Cojedes, cada vez que ven algún supuesto “compañero” opositor echando espuma por la boca, molesto porque en ese estado hayan salido a votar y lograran la victoria? Si yo que soy chavista estoy estupefacta, a ellos, el galimatías seguramente los tenga como el meme ese de la señora con cara de confundida que tiene alrededor ecuaciones y figuras geométricas.

En los portales desinformativos más vigorosamente antichavistas acusan a Galíndez, político adeco de vieja data, de “coquetear con el chavismo” por haber sido gobernador durante el primer mandato del comandante Hugo Chávez, y por haber gobernado nuevamente en el período 2021-2025, ejercicio de la labor política para la cual, en Venezuela y en el resto de los países del mundo, se requiere una cosa básica y elemental: reconocer al Presidente de la República y la legitimidad de las instituciones venezolanas. En resumen, y sin ánimos de meter las manos en el fuego por nadie, algo es evidente: el pecado de este señor ha sido entender que hacer política es exactamente lo contrario a pretender anular a quien no piensa como uno.

Malú Rengifo 

 


Nicolás Maduro | Reunión de trabajo con el Alto Mando de la Revolución

Chevron: ¿Por qué Marco Rubio tiene tanto interés en sacarlos de Venezuela? Análisis de Karen Méndez

Descubren "pruebas claras" de que EE.UU. financió actos "terroristas" en Venezuela

La Hojilla en TV en Redes 27 de mayo de 2025

Robert Persaud ataca reivindicación venezolana del esequibo ante Foro "concordia"

Chávez invicto: El gobierno tiene que estar en la calle, porque es del Pueblo la calle

jueves, 29 de mayo de 2025

Vea al Presidente Nicolás Maduro en la «Ruta Turística Internacional La Lucha»

Vea el Programa «Con El Mazo Dando» N° 528

Vea la rueda de prensa del Ministro-Vicepresidente Diosdado Cabello donde da más detalles del reciente plan desestabilizador severamente golpeado

PROGRAMA "LA REALIDAD INVENTADA" CON CHALO AZUAJE Y MAS HOY MIERCOLES 28-05-25

Vea a Jeffrey Sachs destapando las mentiras de la guerra en Europa: «El proceso de paz se hunde»

Comandante Chávez: La oligarquía venezolana continúa desesperada

Columna de Juan Martorano Edición 358: ¡Oh, el Capitán Furrial lo volvió a hacer! Le está desbaratando de nuevo otro plan desestabilizador al Capitán América.

 *JUAN MARTORANO                     

El propio comandante Chávez nos lo expresó en múltiples oportunidades, y ayer el capitán Furrial alias Diosdado Cabello nos lo recordó: “Los seguidores de Cristo debemos ser cándidos como las palomas, pero astutos como las serpientes”. Y eso lo estamos cumpliendo al pie de la letra.

Tanto el viernes 23 de mayo, fecha en la que de acuerdo al cronograma electoral correspondía la instalación de las mesas electorales, como el día de ayer, 28 de mayo, el capitán Furrial como le llamamos tuvo comparecencias ante medios de comunicación nacionales e internacionales, dando detalles de las investigaciones que han contribuido, una vez más, a la neutralización de un plan violento, que en una primera etapa buscaba impedir la realización de los comicios parlamentarios a la Asamblea Nacional y Consejos Legislativos estadales, y de gobernaciones en el país.

Aunado además a un componente externo, como son el reciente despliegue de Operaciones de Falsa Bandera por parte del gobierno del gasolinero mayor de la ExxonMobil, el actual Presidente de la República Cooperativa de Guyana, Irfaan Alí, buscando también por mampuesto, impedir los comicios que hemos mencionado, pero particularmente el realizado en territorio del nuevo estado de la Guayana Esequiba, territorio sumido en una controversia territorial bicentenaria, y que en esta oportunidad es utilizado para justificar una intervención militar extranjera en el país.

El fascismo criollo, pretende con el tema de la abstención en una primera instancia, atribuírselo como un triunfo electoral, cuando este porcentaje se mantuvo dentro de los límites históricos, y el promedio en este tipo de comicios en 26 años de la llegada de la Revolución Bolivariana al gobierno es de 56% (promedio sencillamente extraordinario no solo para nuestro país sino en el mundo, ya que culturalmente este tipo de comicios no despierta el mayor interés) Pero es un porcentaje altísimo sin ninguna duda.

En un material que nos hicieron llegar, titulado: “Ganó la Abstención: ¿Será Verdad?” del camarada Félix Roque, que el Comandante William Izarra tuvo la oportunidad de presentarnos, Félix en primer lugar nos recomienda el libro “Ensayo a la lucidez” de José Saramago, donde se analiza desde lo literario, el caso de un proceso electoral donde las personas votan en blanco, que en Venezuela puede tener la implicación del voto nulo o de abstención que es lo que pretendemos analizar en una primera instancia. Ante este hecho, las autoridades repiten las elecciones y el resultado es el mismo, es decir, el voto en blanco vuelve a salir “triunfador”.

La lucidez colectiva responde con su voto no abstencionista, a la conducta de sus gobernantes, la cual rechazan mayoritariamente. Votar en blanco es una manera de participar, tal vez silente y sin graznidos de tarima, pero es una forma de participación rebelde.

Lo cierto del caso es que, el proceso del pasado domingo 25 de mayo se trató fundamentalmente de un proceso de características regionales en el marco de un padrón electoral de casi 21 millón de electores y electoras habilitados y habilitadas para votar y que dejamos constancia de querer vivir en democracia y en paz. Estamos analizando un proceso electoral que por lo general no es aglutinador por ser nuestro país presidencialista, pero en donde se evidencia de una participación militante de una vanguardia consciente de lo que estaba en juego y de un denso sector que reconoce haber recibido respuesta de sus gobernantes a sus necesidades. Una participación como lo indicó el CNE y nos lo recuerda Félix de un 42,63% en medio de un contexto de agresiones multidimensionales y multiformes es una cifra verdaderamente extraordinaria, lo que echa por tierra la tesis de los que pretenden atribuirse la abstención como un triunfo político de ellos y ellas.

Pero evidentemente el plan es otro, y más adelante explicaremos el por qué.

El voto en la República Bolivariana de Venezuela es voluntario, a diferencia de otros países de la vecindad, donde es obligatorio e incluso si no acudes a sufragar puedes ser multado. Además que en caso de obligar en Venezuela a sufragar, además de arbitrario, sería inconstitucional. Las razones por las que en Venezuela mucha gente deja de votar van desde el desinterés hasta triunfalismo, porque sencillamente no es su prioridad. La abstención no responde a una actitud militante por lo que celebrarla constituye el mayor acto de estupidez política porque sería pensar ingenuamente que podríamos ser dirigidos por ella, que al decir de Sartre, es poco menos que la nada.

Los que celebran “la victoria de la abstención”, incurren en un paroxismo idealista que niega el realismo político y caen en fetichización del poder. Confunden legalidad con legitimidad. Sostiene Dussel que en los últimos cinco mil años, las comunidades políticas fueron inventando instituciones y, en esos procesos no ha sido unánime la participación ciudadana. La democracia se erige como el único medio factible para alcanzar legitimidad. La democracia, concluye el maestro argentino, es un sistema perpetuamente inacabado. La abstención forma parte de esa perfectibilidad necesaria para hacer realidad la democracia directa y profunda. De allí que el voto, más que un deber, es un derecho que al concretarse crea ciudadanía.

La democracia, enseña Carlos Matus, forma parte del juego social. Es parte de la producción que el hombre se ha venido dando a través de los siglos, una contribución en la creación del mundo interno del hombre y de la llamada intencionalidad colectiva. Es la acción social en cambios constantes desde lo dialéctico, lo Analéctico y lo Trialécticol. (Matus, Carlos (2000). Teoría del juego social. Fondo Editorial Altadir. Caracas. Venezuela). La “lucidez” de un abstencionista, no opaca ni desconoce la actitud valiente de un particiopacionista. De igual modo, una “mayoría abstencionista” no puede verse como victoriosa ante una minoría que participa y con sus votos elige a sus gobernantes. El abstencionista que de manera militante se retira y llama a no participar, con su conducta anti democrática, no derrota al elector ni al elegido. El que no participa llamando a la abstención, ha de asumir su responsabilidad y no hacerse la víctima ante su torpeza y su imbecilidad.

Los venezolanos han ido este 25 de Mayo a su elección número 32 en 26 años. Récord Guinness podría decirse. Ejercitaron la titularidad de su derecho a elegir y ser electos. Continúan perfeccionando su utopía. Muchos son los errores y debilidades que la democracia participativa y protagónica tiene. El método de cooptación ha de ser una excepción y no la regla. El Estado Social de Derecho y de Justicia vive un enriquecedor proceso constituyente de cara a la propuesta de reforma constitucional. Las siete transformaciones es la concreción teóricopráctica de un modelo de gobernanza atrevido y audaz que se expresa en la elección popular de sus proyectos socioproductivos con el empoderamiento del pueblo donde, si bien la participación ciudadana no es absoluta, se legitima en los liderazgos locales de manera indiscutible. Los gurú hacen predicciones y celebran una lucidez saramaguianal a la inversa de lo que este maestro narra en su laureada novela. Los abstencionistas son rebeldes sin armas, sin ideas ni propósitos. Son la nada que a nada conduce.

Pero como un ejercicio de memoria histórica, hace algunos días compartíamos en el portal ensartaos, la conversación de la señora María Corina Machado con el historiador de la extrema derecha, Germán Carrera Damas, donde ella de manera abierta y nada disimulada apuesta por las salidas en Venezuela “no dialogantes, no electorales”. (Destacado del articulista). A los fines de referencia, colocamos el link de youtube donde podemos escuchar ese audio: https://www.youtube.com/watch?v=378RyYdrfbY&t=168s

Creo que debemos hacer un reconocimiento a la labor que desde agosto del año 2024 ha venido realizando el Capitán “Furrial” de la mano de los cuerpos de inteligencia del Estado, en perfecta unión cívico militar policial. Ya acá hemos perdido la cuenta de en 9 meses de esta segunda gestión de Cabello al frente de la cartera y ahora de la vicepresidencia responsable de la política, de la seguridad ciudadana y la paz, la cantidad de planes desestabilizadores que hasta ahora se conocen, todo en aras de preservar la paz.

El plan desestabilizador en una primera instancia para impedir la realización de los comicios del 25 de mayo ha fracasado en esta primera etapa. No lograron el objetivo que se habían trazado de sabotear este proceso. Y no era ni siquiera el objetivo del fascismo criollo realizar un evento desencadenante de alto impacto dirigido a originar una conmoción nacional con el objetivo de cambiar en cuestión de horas una tendencia electoral, tal como ocurrió en Madrid, España, un 11 de marzo de 2004 en la estación ferroviaria de Atocha con 193 fallecidos lamentablemente. En aquella oportunidad, el gobierno de España de entonces, dirigido por José María Aznar y el Partido Popular (fascistas) pretendió acusar a ETA y a su contendiente electoral el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de los mismos, ya que esto ocurrió tres días antes de las elecciones de las cortes (parlamento) en España de aquel año. Veinticuatro (24) horas antes de la realización de los comicios, se determinó que dicho atentado fue realizado por una célula yihadista sin vínculos con ETA y el PSOE y la respuesta de los electores y electoras en aquella oportunidad fue cambiar su preferencia electoral que favorecía de manera importante al “PP” por el PSOE y su vuelta al poder.

Este fenómeno trataron de copiarlo en Venezuela y lo ejecutaron con un atentado a PDVSA en el marco de los comicios presidenciales del año 2012 (última elección en la que participaría el Comandante Chávez)  cuando el 25 de agosto de 2012, a mes y medio de la realización de los comicios, y cuando todas las encuestas daban un triunfo arrollador como siempre de Chávez sobre su más cercano contendiente en aquél entonces, Henrique Capriles (hoy flamante diputado de la AN a partir de 2026) pretendieron erigir un “fenómeno Atocha” en aquella oportunidad. No lo lograron.

En esta oportunidad la colocación de artefactos explosivos, secuestro y asesinatos de los principales dirigentes de los partidos políticos del chavismo y la oposición, y la ejecución de toda una serie de hechos y eventos desencadenantes de alto impacto dirigidos a originar una conmoción nacional no estaba destinado a cambiar una tendencia electoral “irreversible”. El objetivo real ha sido, es y mientras haya imperialismo será, crear las condiciones más proclives para desencadenar o bien un Golpe de Estado o la justificación de una intervención foránea y lograr un cambio de régimen en Venezuela.

Afortunadamente, la labor de los cuerpos de inteligencia civiles, militares y la “inteligencia popular” logró no solo la incautación de armamento que se iba a utilizar en esas acciones y la captura del líder de estos terroristas, Juan Pablo Guanipa, amén de la incautación de embarcaciones del narcotráfico que actúan como principales financistas de estas acciones. Y ni contar el accionar de ONG que pretenden lavar la cara a estos criminales, bajo la mampara de la defensa de los Derechos Humanos, actuando más bien como fachada de la injerencia 2.0 contra la Patria de Bolívar y Chávez.

En otro momento, puesto que no estamos autorizados a revelarlo, y por razones de seguridad de Estado, se hablará de la detención de algunos elementos infiltrados dentro de instituciones del Estado que manejan infraestructura crítica de servicios esenciales en el país y dentro del proceso electoral, que iban a actuar como cómplices necesarios de estas células terroristas dirigidas por Guanipa desde el país, y Simonovis en el exterior. De ello se hablará cuando las investigaciones avancen un poco más y se autorice la divulgación.

Ahí es en donde se requiere la voluntad política de la aplicación de la aprobada Ley “Simón Bolívar” contra los que piden bloqueos, agresiones y formas de injerencismo e intervención a nuestro pueblo, y la Ley de Fiscalización, Regularización, Actuación y Financiamiento de las Organizaciones No Gubernamentales en Venezuela, tal como ocurre en otros países del mundo. Estados Unidos por ejemplo.  

Sin duda la incautación del armamento a utilizar en el marco de estas acciones y la captura de Juan Pablo Guanipa como cabecilla de estos mercenarios nacionales e internacionales en el país, constituye un duro golpe y derrota en la primera fase de esta nueva oleada violenta que pretendían en el país. Pero debemos mantener la guardia en alto.

Esto debido a que el plan de Estados Unidos a través de sus títeres como la señora Machado y CIA, es que tienen hasta el 28 de julio, fecha de conmemoración del primer año de la victoria electoral del Presidente Nicolás Maduro en los comicios presidenciales de 2024, y que esta señora sea definitivamente desechada por Trump y éste, teniendo clara la incompatibilidad de nuestros modelos y proyectos políticos (tanto de Venezuela como de Estados Unidos) sin embargo decida como a comienzos de enero de este año 2025, establecer unos niveles mínimos de entendimiento con el gobierno de Nicolás Maduro y hayan relaciones de respeto entre nuestros países.

Por eso es que a estas horas, la Operación “Tun Tun” está activa y en pleno desarrollo y seguramente en los próximos días seguiremos teniendo detalles de los resultados de estas investigaciones.

Por ello es que, en estos casi dos meses que restan para ello, nuestro llamado no es solo a la alerta, sino a aplicar aquella conseja del Presidente Maduro, cuando en la oportunidad de que el nefasto Juan Guaidó sacó el mantra de los tres pasos, nosotros sacamos el nuestro, el cual recuerdo en este instante:

1.- Nervios de Acero.

2.- Calma y Cordura.

3.- Máxima conciencia y alerta para la movilización nacional.

Cúmplase.

¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!

¡Independencia y Patria Socialista!     

¡Viviremos y Venceremos!                             

* Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiteros y Tuiteras Socialistas. , jmartoranoster@gmail.comj_martorano@hotmail.com , juan_martoranocastillo@yahoo.com.ar , cuenta tuiter e instagram: @juanmartorano, cuenta facebook: Juan Martorano Castillo. Canal de Telegram: El Canal de Martorano



Intervenciones estadounidenses en América Latina: Una práctica recurrente

 


EEUU justifica su injerencia a través de la doctrina Monroe
EEUU justifica su injerencia a través de la doctrina Monroe
Internet

Con El Mazo Dando 11 años

Publicado: 23/05/2025 05:26 PM

Las intervenciones estadounidenses han marcado la historia de América Latina. A partir de 1823, con el establecimiento de la llamada Doctrina Monroe y su discurso de “América para los americanos” usado como un alegato anticolonial para prevenir las intervenciones del imperio europeo en suelo americano, luego de que la mayoría de las colonias del viejo continente se habían independizado, luego se convirtió en un arma de guerra para invadir otros países.

En otras palabras, el mensaje de Monroe acabó mutando hasta convertirse en el derecho a tener un área de influencia propia y exclusiva en el continente, a través de la coacción de las naciones que lo conforman.

El intervencionismo estadounidense en el continente americano ha sido una práctica habitual y creciente durante el contexto de la Guerra Fría, entre 1947 y 1991, solapado en la excusa de la desvirtuada de la Doctrina Monroe, el imperio estadounidense llevó a cabo intervenciones militares o acciones desestabilizadoras través de sus servicios secretos, con el fin de desestabilizar Gobiernos alineados con el bloque comunista o que mostrasen simpatía hacia ellos; y para demostrarlo, traemos algunos ejemplos.

El 20 de diciembre de 1989, en Panamá, el filólogo y analista Guillermo Castro Herrera recuerda que se despertó, como muchos otros panameños, "con el sonido de las explosiones del bombardeo en el barrio del El Chorrillo, durante tres días se permitió que se produjeran desórdenes de todo tipo. Hubo una ola de saqueos enorme que aterrorizó a la población aún más… Cuando finalmente entraron las tropas, fueron recibidas como salvadores”.

En el caso de Panamá indicó Castro Herrera que el fin ulterior era “el control del país para mantener las rutas del narcotráfico, el control de fronteras, y otros, que no son los específicos de la lucha contra el comunismo”.

En el mismo tenor, el profesor de la Universidad Andina Simón Bolívar de QuitoWolf Grabendorff, añadió que “EEUU aprovechó esa oportunidad para tener de nuevo el control del Canal, que siempre fue geopolíticamente uno de sus principales intereses en la región”.


Las operaciones encubiertas

Los móviles de las intervenciones estadounidenses, directas o encubiertas, han tenido carácter geoestratégico, político o económico, según el caso, y han ido variando a lo largo de la historia. El político español José Antonio Sánchez Román detalló que "no es lo mismo la intervención en Cuba, en la guerra contra España a finales del siglo XIX, que las intervenciones durante la Guerra Fría. Son contextos geopolíticos y económicos diferentes”, además puntualizó que las intervenciones militares, con desembarco de marines, habían sido habituales sobre todo en la primera mitad del siglo XX, y citó como ejemplos los de Haití y Nicaragua”.

Sánchez Román explicó que “en la segunda mitad del siglo pasado la estrategia cambió, usando como herramienta las intervenciones encubiertas, a través de organismos de inteligencia, apoyando a grupos opositores. El político español puso como ejemplo el intento en Bahía Cochinos, que fracasó y destacó de la misma manera el derrocamiento de Salvador Allende en Chile, en 1973, comentando que "no lo quisieron hacer directamente, pero la inteligencia estadounidense estuvo conspirando para que se produjera el golpe de Estado”, afirmó.

 

El apoyo a las élites

Respecto a este tema, el profesor Grabendorff subrayó que “una característica de las intervenciones estadounidenses es precisamente, que no se han realizado contra las élites; por el contrario, estas elites han contado con el apoyo de EEUU para frenar alguna revolución o algunos cambios importantes en el sistema político como reformas agrarias, principalmente en los países de la cuenca del Caribe”.

Grabendorff insistió en que “los aspectos ideológicos no tienen una importancia tan grande como se dice, siempre son los lazos fuertes que existen entre las élites tradicionales de esos países y sus aliados en EEUU. Así justifican las intervenciones declarando sus razones de corte ideológico, cuando en realidad tienen que ver con intereses económicos”.

 

Ni democracia ni estabilidad

“Luego de una intervención, el país queda peor que antes de ella”, así lo explicó el Grabendorff y acotó que “el efecto más claro de las intervenciones, con excepción de los intentos fallidos en Cuba y Nicaragua, ha sido fortalecer a los sectores afines a EEUU”.

Respecto al efecto de las intervenciones estadounidenses, el político Sánchez Román aseguró que el impacto siempre ha sido negativo, argumentó que "la guerra contra España en Cuba, la ocupación de Cuba y Puerto Rico o el derrocamiento de Allende en Chile, no trajeron más democracia o más libertades para esas naciones. Tampoco en Nicaragua ni en Haití hubo más democracia o más estabilidad y muchos menos hubo desarrollo económico”. A su juicio, las "intervenciones militares o las intervenciones encubiertas lo que han generado, aparte de la violencia inmediata, ha sido más polarización política y civil”.

Hoy en día, parece haber amplio consenso en el rechazo a las intervenciones militares directas, aunque se mantienen otras vías para ejercer influencia en la región, como la aplicación de sanciones económicas, por ejemplo.

El profesor Grabendorff se refirió al uso de la doctrina Monroe, con la que justifican las intervenciones cuando EEUU considera amenazada su estabilidad económica y señaló que "es una historia muy larga y no vamos a ver un cambio a largo plazo de ese pensamiento estadounidense, ahora cambian el discurso con un nuevo argumento: necesitan garantizar su patio trasero en su lucha en contra de China, sobre todo porque el país asiático se comporta como un verdadero socio comercial y financiero, lo que es visto por Washington como una gran amenaza”.

 

AMELYREN BASABE / REDACCIÓN MAZO

Trinchera de ideas | La guerra [integral] no declarada de EEUU

 Contra China (IV y final)

No obstante la pragmática decisión de Trump de buscar un acercamiento con China que impulsara una permanente comunicación de alto nivel conducente a estimular la cooperación, un ambiente de incertidumbre comenzó a rodear la relación entre los dos países, dadas las contradictorias señales que emanaban desde Washington. La conversación entre los presidentes del 10 de febrero de 2017 no sirvió para apaciguar los aires de conflicto que soplaban en dirección al Este. En un artículo publicado en Asia Times, el investigador Richard A. Bitzinger, de la Universidad Tecnológica de Nanyang, en Singapur, opinaba que “en ambos países había voces que exponían esta posibilidad”.

En el artículo, Bitzinger recordaba que en marzo de 2016 el jefe de estrategia de la Casa Blanca y consejero de Trump, Steve Bannon, afirmó de forma rotunda —cuando aún no tenía responsabilidades en la administración— que la guerra entre Pekín y Washington era ineludible en el Mar de la China Meridional en un plazo que iba de entre 5 a 10 años. Pero ahora su punto de vista cobraba mucho valor, toda vez que había asumido una alta responsabilidad muy cerca de Trump. Como respuesta, el mismo 20 de enero, día de la asunción de Trump, el Ejército Popular de Liberación de China expuso a través de su página oficial que "una guerra dentro del mandato presidencial [de Trump] o una 'guerra que estalle esta noche' dejaron de ser solo eslóganes y empiezan a ser una realidad".

Al mismo tiempo que los presidentes conversaban a comienzos de febrero, la Armada de Estados Unidos desplegaba el grupo de ataque del portaviones USS Carl Vinson y el destructor de misiles guiados USS Wayne E. Meyer en el Mar Meridional de China, para llevar a cabo lo que denominó “operaciones de rutina”. Además del rechazo inmediato de la Cancillería china, que caracterizó dichas acciones como amenazantes y dañinas para la soberanía y la seguridad de la región, el periódico chino Global Times publicó un fuerte artículo que señalaba que la actitud de China sería pacífica en la medida en que Estados Unidos no realizara maniobras provocadoras en sus mares adyacentes; caso contrario, China se vería obligada a desplegar todo tipo de armas y combatientes en el área.

El periódico se preguntaba si las acciones de la Armada de Estados Unidos no eran expresión clara del intento de militarizar el Mar Meridional de China y si las declaraciones públicas del Ejército estadounidense no eran manifestación de una amenaza militar directa. Respondía que: "El mar de la China Meridional no es el Caribe", y agregaba que esa región no era “un lugar para que Estados Unidos se comporte de manera imprudente. Los generales estadounidenses dijeron que están listos para luchar cuando sea necesario. El Ejército Popular de Liberación también está haciendo preparativos”.

Echando “más leña al fuego”, el portal mexicano ContraLínea publicó el 2 de febrero de ese año un artículo salido de la pluma de los analistas Theresa Richter, Jacinto Gómez Sántiz y Juan Ignacio Domínguez, en el que se informa que China ha respondido a las amenazas estadounidenses tomando posiciones en su “frontera marítimo-energética” al “colarse sorpresivamente” en la licitación de campos petroleros en aguas profundas del Golfo de México, adquiriendo licencias hasta por 50 años para explotar la que es considerada la región de mayores reservas energéticas del país azteca. Sin embargo, las áreas adquiridas por China son calificadas como de poco valor comercial, por lo que se concluye que el “mal negocio” en realidad “solo” le permitió a China obtener “una cabeza de playa” en las puertas de Estados Unidos.

En medio de esta trama, China se permitió conmemorar el 45 aniversario de la firma del Comunicado de Shanghái, firmado el 28 de febrero de 1972, al concluir la visita del presidente Richard Nixon a Pekín. Este documento estableció los principios para comenzar a normalizar las relaciones entre Estados Unidos y China, lo cual, unido al Comunicado sobre el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas de 1978 y el Comunicado emitido el 17 de agosto 1982 mediante el cual Estados Unidos manifestaba su voluntad de reducir gradualmente las ventas de armas a Taiwán mientras que la República Popular China se comprometía a la búsqueda de una solución pacífica a este problema, constituyen los tres documentos que guían las relaciones bilaterales entre China y Estados Unidos.

La conmemoración de la fecha sirvió para que China valorara en grado superlativo la relación bilateral que alcanzaba para ese año un comercio superior a los 500 mil millones de dólares, al mismo tiempo que en 2016 la inversión china en Estados Unidos llegaba a 50 mil millones de dólares. Asimismo, se exponía que “diariamente 14.000 personas viajaron entre China y Estados Unidos, en vuelos que despegaban o aterrizaban cada 17 minutos”.

No obstante, en el contexto China reaccionaba al escalamiento del cerco militar que se construía en su entorno. En este sentido, rechazaba la decisión de Estados Unidos de instalar el sistema antimisiles THAAD en Corea del Sur, alertando sobre "las consecuencias" que tal medida podría tener en las relaciones bilaterales con ambos países, responsabilizando de ello a Seúl y Washington. El Gobierno coreano se apresuró a informar que se trataba de "una medida soberana y de autodefensa”, pero la Cancillería china hizo patente su oposición, toda vez que consideraba que se estaba rompiendo el equilibrio en la región.

Ante esta situación y las constantes tensiones en los mares adyacentes a China, las autoridades del país creyeron necesario enviar un mensaje alto y claro. En el mes de mayo, durante una visita al cuartel general de la Armada, el presidente Xi Jinping hizo un llamado a construir una “fuerza poderosa y moderna” de apoyo al proyecto estratégico aprobado en el XVIII Congreso del Partido Comunista de China que propugnaba la realización del sueño chino de revitalización nacional, para lo cual era básico contar con un instrumento estratégico como las fuerzas navales, que garantizaran la seguridad nacional y el desarrollo del país, lo que hacía necesario construir una Armada “de clase mundial”.

Estados Unidos acusó el impacto del discurso de Xi ante los altos mandos de la Armada. Un mes después de la visita del Presidente chino a esa instancia, en una comparecencia ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, en la preparación del presupuesto del Departamento de Defensa para 2018, el secretario de Defensa de Estados Unidos, James Mattis, advirtió que Rusia y China están desafiando el “dominio militar norteamericano con sus avances tecnológicos” y “asaltando el orden internacional”. Mattis alertaba acerca de una China “…en ascenso más confiada y asertiva que coloca el orden internacional bajo asalto”, lo cual significaba una amenaza para el dominio militar de Estados Unidos en tierra, mar y aire debido a sus grandes avances tecnológicos.

El jefe del Pentágono aseguró que: “Nuestro dominio de los mares está amenazado por misiles de largo alcance, municiones guiadas terrestres, diseñadas para atacar a nuestros barcos desde distancias cada vez más largas. Nuestra superioridad submarina, incuestionable desde el final de la Guerra Fría, está siendo desafiada tanto por Rusia como por China.

La alarma de la más alta autoridad militar estadounidense tomaba nota de la propuesta de firmar una hoja de ruta para el desarrollo de la cooperación en la esfera militar entre las dos potencias adversarias de Washington para los años 2017-2020, que el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, hiciera a su homólogo chino, Chang Wanquan.

Los planes de desarrollo de China no se detenían, cada nuevo paso era percibido en Washington como una afrenta a su liderazgo y un cuestionamiento a su hegemonía planetaria. Los proyectos de China abarcaban cada vez mayores ámbitos de la economía, la ciencia y la tecnología. La Nueva Ruta de la Seda fue concebida como el programa más ambicioso jamás diseñado en materia de integración económica y comercial, orientado a crear un gran mercado euroasiático incorporando además a África y a América Latina en un momento posterior. Esto le valió el permanente rechazo de Estados Unidos. El secretario de Estado Mike Pompeo y el vicepresidente Mike Pence acusaron a Pekín de adelantar una política que conducía a los países a la “trampa de la deuda” que podía ser usada para evadir responsabilidades en materia de derechos humanos u obtener beneficios y apoyos en las disputas territoriales como las que existen en el Mar Meridional de China.

En otras áreas, los progresos chinos se vislumbraban asombrosos. Para el año 2030 se propuso convertirse en líder mundial en Inteligencia Artificial (IA). Estados Unidos lo consideró un reto a su hegemonía también en esta área. En julio de 2017, citando a Asia Times, Raúl Zibechi informaba que: "Entre 2012 y 2016, ese país invirtió 17.900 millones de dólares en IA, seguido a distancia por China, con 2.600 millones. Los demás países están a distancias siderales: Reino Unido invirtió 800 millones, Canadá 640 y Alemania 600 millones. Algo similar sucede en relación a las empresas dedicadas a la Inteligencia Artificial. Estados Unidos tiene algo más de 2.900 compañías, seguido por China, con 709. En ambos casos las diferencias son enormes y no será nada sencillo que las cifras se acerquen. Sin embargo, mientras China crece, EEUU decae. La inversión en investigación y desarrollo de las 1.000 mayores empresas estadounidenses es la más baja en 50 años y los gastos federales en ese rubro, en porcentaje del PIB, son los menores en cuatro décadas. El encuentro anual del Parlamento chino, en marzo pasado, fue el epicentro del viraje del dragón. Allí registró un toque de clarín de parte de algunos de los líderes de negocios y tecnología más influyentes de China, a fin de que el Gobierno establezca políticas para definir lo que consideran el Próximo Gran Asunto", como denominan los negocios que promoverá la IA.

Dos meses más tarde, China incursionó en otra área sensible para Washington. Según un reporte del portal Sputnik, Pekín se estaba preparando para lanzar contratos de petróleo a futuro en yuanes con una posible conversión al oro, lo cual, según expertos, podría modificar sustancialmente las reglas del mercado petrolero, permitiéndoles a los exportadores de materias primas comerciar en monedas distintas al dólar. China, como mayor importador de petróleo del mundo, enviaba un mensaje en el sentido de hacer contratos a futuro en su moneda con la posibilidad de convertirla en la nueva divisa de intercambio.

Toda esta situación fue colmando el vaso de la paciencia del presidente Trump. Haciendo un equivocado análisis que lo llevó a suponer que el gigantesco déficit comercial de Estados Unidos con China tenía su causa en prácticas desleales y robo de patentes, obviando que desde la década de los 80 del siglo pasado se comenzó a desmontar el aparato industrial de su país, se supeditó la economía productiva a la especulativa, se deslocalizaron empresas estadounidenses por todo el mundo en búsqueda de mejores condiciones para maximizar ganancias y se produjo un bajo crecimiento económico que transformó la economía en una burbuja difícil de sostener, sobre todo con el enorme gasto militar que significa mantener más de 800 bases militares, 150 mil soldados y seis flotas navales fuera de su territorio, Trump se propuso enfrentar a China en una confrontación de dimensiones superiores.

Observaba que su proyecto de “Hacer a Estados Unidos grande de nuevo” se estaba esfumando mientras su visión empresarial le indicaba que debía golpear donde creía tener mayor poder, en tanto apostaba a la debilidad de su competencia. En esas condiciones, ordenó a sus asesores preparar un golpe ante el cual —según él— China no tendría capacidad de respuesta. Durante un mes, con fundamento en la sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, Trump rescató la autoridad del Representante Comercial de Estados Unidos para investigar y responder, bajo su dirección, a lo que consideraba prácticas comerciales desleales de China.

En 22 de marzo de 2018, el presidente Trump firmó un memorando presidencial para imponer aranceles y mayores restricciones a los productos e inversiones chinas, lo que según su plan harían de Estados Unidos "una nación más fuerte y rica". Las nuevas medidas imponían aranceles sobre 50.000 millones de dólares en productos chinos, limitando además las facultades de este país para invertir en la industria tecnológica estadounidense. Trump afirmó que esta decisión se tomó para dar respuesta a China que “obligaba a las empresas de Estados Unidos a ceder sus secretos comerciales, si querían hacer negocios con ese país (Voz de América, 2018). Así dio inicio a la mal llamada “guerra comercial” que ahora en la segunda administración de Trump ha rebasado los niveles anteriores sin que Washington haya podido obtener beneficios de la misma.

Sergio Rodríguez Gelfenstein

sergioro07.blogspot.com



Ahora los pueblos | Administrar la victoria

 Hoy la Revolución Bolivariana ha demostrado que tiene vigencia política e histórica; actualidad,

más poder y más fuerza que nunca antes en el pasado.

Nicolás Maduro

Victoria Popular

Los resultados de las elecciones legislativas y regionales del pasado 25 de mayo constituyen una verdadera victoria popular y no solo un triunfo de la maquinaria. Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPP) obtuvo 23 de las 24 gobernaciones, logrando recuperar los estados Zulia, Nueva Esparta y Barinas. Asimismo, las fuerzas aglutinadas en el GPP alcanzaron 256 de los 285 escaños de la Asamblea Nacional. El chavismo creció cerca de 1,3 millones de votos, consolidándose como la primera fuerza política del país. El propio presidente Nicolás Maduro reconoce que esta victoria no se debe solo al trabajo de las 13 organizaciones políticas que conforman el GPP.

Esta victoria es la sumatoria de un conjunto de victorias cotidianas alcanzadas por el liderazgo de base de los consejos comunales y las comunas, las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez (UBCH), los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), las misiones y grandes misiones, los movimientos sociales, ciudadanos y ciudadanas de a pie que se asumen defensores de la soberanía y quienes se oponen a la agenda de violencia impuesta por la ultraderecha venezolana y sus socios extranjeros.

Menos redes y más calles

La decisión de realizar una campaña electoral que tuviera más presencia en las calles que en las redes digitales responde a una lectura contextualizada de nuestra realidad. La determinación de construir puentes reales, cara a cara con los electores y electoras, debe continuarse en cada uno de los espacios de poder conquistados. Los nuevos gobernadores y gobernadoras, los recién electos diputados y diputadas no deben abandonar las calles por las cómodas oficinas ni el ser interpelados por el pueblo en conversatorios, foros y reuniones por los tentadores selfies y podcasts, que poco comunican y mucho impiden el diálogo real.

Debemos recordar que si bien este 43% de participación alcanzado en estos comicios los hacen perfectamente legales y legítimos, se hace necesario avanzar en la construcción de la nueva mayoría que tanto ha reclamado el primer mandatario nacional. Para la construcción de esa nueva mayoría es imprescindible seguir transformando nuestra cultura política y avanzar en un modelo con menos clientelismo y más protagonismo popular en todas las fases de la acción de gobierno, es decir, en la detección de necesidades, en el diseño de las políticas públicas, en la asignación de recursos y en la evaluación y rendición de cuentas.

El papel de la intelectualidad en un gobierno revolucionario

Sin teoría revolucionaria no hay acción revolucionaria. Hoy se hace imprescindible sumar de forma orgánica nuestra intelectualidad a todas las formas de gobierno; no puede ser la decisión aislada de un gobernante regional la creación de un consejo de gobierno científico y humanístico, cuando la apuesta es a la construcción de un nuevo modelo civilizatorio.

Cero galas en la avenida Universidad

Haciéndome eco de un llamado urgente del pueblo caraqueño, solicito a los miembros recién electos de la Asamblea Nacional que eviten la suntuosa gala de camionetas y vehículos que cada martes y jueves, días de sesión plenaria en el Palacio Federal Legislativo, impiden el libre tránsito en el pleno centro de la ciudad, dificultando la cotidianidad de sus pobladores de a pie.

Gustosos estaríamos de ver cumplir a nuestras autoridades las leyes de tránsito y evitando congestionar la ciudad, con la simple decisión de aparcar sus vehículos en los espacios destinados para tal fin y trasladarse como cualquier mortal a pie hasta el recinto de la Asamblea y cumplir sin mayores privilegios las funciones para las cuales fueron electos.

Continuamos en victoria

Las recién electas autoridades deben tener presente que este pueblo consciente y organizado continúa en victoria, construyendo un proceso de cambios que pretende una transformación profunda de la estructura económica y social de la nación, aspirando a mayores niveles de justicia social con paz y estabilidad, y apostando a un mayor crecimiento económico con igualdad. Aspiraciones cónsonas con el plan de las 7T propuesto por el Ejecutivo Nacional, que resultó victorioso el pasado 28 de julio, esta contundente victoria del 25M es la continuación de un conjunto de aciertos políticos y económicos de las fuerzas revolucionarias aglutinadas en un nuevo bloque histórico.

 

Anabel Díaz Aché