lunes, 30 de junio de 2014

Consideraciones de Economía Política en Venezuela.


*JUAN MARTORANO.

Muchas veces, nuestras labores nos consumen en lo inmediato, y esto es extremadamente peligroso porque a nuestro alrededor están sucediendo otras cosas que no podemos ignorar.

De acuerdo a los más recientes estudios de opinión pública en nuestro país, el primer tema de preocupación de los venezolanos y las venezolanas, es el tema económico, seguido muy de cerca por el tema de la seguridad ciudadana.

La victoria del 7 de Octubre de 2012 de nuestro Comandante Hugo Chávez abrió de manera significativa el horizonte político en nuestro país. Pero luego se dieron las situaciones sobrevenidas de la recaída del cáncer de nuestro Comandante Supremo y su posterior fallecimiento, que motivó la celebración de nuevas elecciones presidenciales, resultando electo Nicolás Maduro, como Presidente de la República Bolivariana de Venezuela e hijo de Chávez.

El socialismo es democracia, y dentro de él buscamos, de acuerdo a los lineamientos esbozados en el Plan de la Patria 2013-2019 el establecimiento de una nueva hegemonía democrática. El capitalismo tiene un germen profundamente antidemocrático. Y para el establecimiento de esa nueva hegemonía democrática no lo vamos hacer con la imposición, sino a través de los argumentos, de la batalla de las ideas, convenciendo a nuestra gente, a través de campañas comunicacionales y mediáticas muy bien diseñadas.

También lo haremos con la necesaria autocrítica y crítica. Si pudiéramos definir en algunas palabras lo que es la crítica, pues el mismo Karl Marx lo hace de una manera excelsa: “La crítica es el develamiento de algo que estaba oculto”.

Nuestro Gobierno y nuestra Revolución Bolivariana han sido ratificados en 18 de 19 consultas electorales, pero también ha sido muy criticado, y con muchas razones por nuestro pueblo por la falta de efectividad y eficiencia, la cual tenemos que incrementar acompañados no sólo del necesario “Golpe de Timón”, sino también del “puño de hierro” de Chávez.

Estas consideraciones las hacemos, en virtud de nuestro reconocimiento de un conjunto de problemas económicos, porque el modelo económico y social de nuestro país, es dependiente de la renta petrolera, que al decir de Asdrúbal Baptista, nuestro petróleo es un medio de producción no producido, que subyace en el subsuelo de nuestra amada Patria, Venezuela.

Mientras que de acuerdo a la ortodoxia marxista, en cualquier país capitalista se busca el desarrollo de las fuerzas productivas en su más alta expresión de los bienes producidos,para después devenir en Socialismo, en Venezuela esto no ocurre porque, como ya lo hemos expresado, el petróleo es un medio de producción no producido, y esto hace que de verdad aquel consejo de Arturo Uslar Pietri de “Sembrar el Petróleo”, no lo hayamos tomado muy en cuenta.

Esa explotación petrolera, que se inició en nuestro país en la década de los años 20 en el siglo XX venezolano originó un impacto tremendo, porque se desarrollo toda una economía y cultura en torno a la renta petrolera, lo que nos hizo dependientes de la misma en un 95% de generación de los ingresos en nuestro país. A su vez, se creó un Estado paquidérmico con grandes dificultades para distribuir la riqueza generada por el petróleo. Esto, en la era Bolivariana, se ha intentado distribuir más recursos, en el marco de la justicia social a nuestro pueblo, lo que complejizo el asunto, por las pugnas sociales y políticas que esto ha generado.

En nuestro país, han habido dificultades inmensas para la generación de una burguesía nacionalista. Entendiendo burguesía como aquel emprendedor ingenioso para el desarrollo de fuerzas productivas y producir riqueza. Por supuesto, en la concepción capitalista, el capital la tierra, pero sobre todo el trabajo, se lo apropia el capitalista a través de la plusvalía generada por el proletario. Pero, volviendo al caso venezolano, ni siquiera podemos decir que tenemos una burguesía nacional, sino unos remedos de burgos que vivían durante la IV República de los créditos del Estado, que era una de las formas más comunes de como este sector se apropiaba de la renta petrolera.

En la obra “Venezuela, Política y Petróleo” de Rómulo Betancourt, el cual tomamos solo como referencia, cabe la pregunta de ¿Como creamos una burguesía nacional?, porque uno de los primeros problemas que tenemos es estructural en nuestra economía. En cuanto a la distribución de la renta petrolera, se trato de distribuir de dos formas: la distribución consustiva, que tiene que ver con subsidios a ciertos y determinados bienes y servicios en nuestro país, y la distribución productiva, que tiene que ver con el otorgamiento de créditos por parte del Estado, en el desarrollo de nuestras fuerzas productivas.

Ninguna de las dos tuvo éxito en la IV República en nuestro país, y es bueno tener en consideración que, mientras en la mayoría de los países capitalistas tradicionales, los medios de producción están en manos del sector privado, en el caso venezolano, el principal medio de producción (el petróleo) lo tiene el Estado Venezolano, esto, aunado a que el sector “empresarial” en nuestro país, con sus honrosas excepciones por supuesto, es precario, escuálido, pobre, es la raíz medular de las luchas y las contradicciones que han habido en nuestro país en los últimos 15 años, primero durante el Gobierno de Hugo Chávez, y ahora en el Gobierno de Nicolás Maduro Moros.

Por eso, mientras en otros países se buscaba el desarrollo del capitalismo para el máximo desarrollo de las fuerzas productivas y luego vendría el socialismo, con la expropiación de los medios de producción a la burguesía y entregarlos al proletariado, y luego, en algún momento, esto debería devenir en la abolición de las clases sociales, en Venezuela no es así, y es por ello, que el socialismo que debemos construir e inventar es totalmente distinto.

En el caso de Venezuela, no se aplica la expropiación por expropiar o porque a Chávez se le ocurrió porque se volvió loco. En lo absoluto, el Comandante Supremo era un defensor de la iniciativa privada de nuestro pueblo, y sobre todo de los considerados sectores productivos, es bueno acotar que en la mayoría de los casos en los que el Comandante Eterno se vió en la necesidad de expropiar y ocupar empresas privadas, tenían que ver en la mayoría de los casos por la seguridad agroalimentaria, el combate al latifundio y asuntos atinentes a la seguridad y defensa de la nación, no por otros motivos.

No contamos con un aparato productivo ni público ni privado que contribuya a la satisfacción de las necesidades de nuestro pueblo, es parte de nuestros problemas estructurales, que si a ello le agregamos problemas inducidos por ese sector privado precario que tenemos, que desea apropiarse nuevamente de toda la renta petrolera, esto, sin duda agrava el problema.

Estos problemas económicos se agravan con la convalecencia y posterior fallecimiento de Chávez. Por que decimos que no contamos con aparato productivo ni público ni privado para resolver nuestros problemas económicos. Pues la razón es simple: Del presupuesto de importaciones en el año 2013 que teníamos en Venezuela que rondaba los 47 mil millones de dólares, excluyendo las importaciones petroleras, pues 22 mil fueron usados de manera fraudulenta, se los robaron pues. Esto fue advertido por la entonces Presidenta del BCV, Edmée Betancourt y Jorge Giordani advirtieron esta situación, además de que se hablaba de una lista de las empresas responsables de este desfalco. También el Ministro del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, en diciembre de 2013 señaló que 40% de las empresas que han recibido dólares en ese entonces de Cadivi, son empresas de maletín. De todo esto, los dos primeros servidores públicos están fuera de sus cargos y la lista de las empresas no termina de salir.

Por eso es que no alcanzan los dólares para importar, y es una de las causas del “desabastecimiento” en nuestro país. No dicho por mí, sino dicho por el Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, y los diputados Ricardo Sanguino y Jesús Faría, Presidente y Vicepresidente de la Comisión Permanente de Finanzas de nuestra Asamblea Nacional.

La crisis de las reservas internacionales en nuestro país pasa necesariamente por descifrar este juego de poder. No soy economista, ni pretendo serlo, lo he expresado en anteriores oportunidades, pero más allá de las medidas en materia fiscal y monetaria que habrá que tomar para parar esta sangría y resolver los problemas estructurales de nuestra economía, de la divulgación de la lista de empresas que nos han desfalcado, y de encerrar tras las rejas a unos cuantos de estos “empresarios”, creo que la principal solución a estos problemas pasa por una distribución mucho más honesta y eficiente de la renta petrolera.Si esto se hiciera, nos pueden poner los precios del petróleo en cero, nos podría tratar de aplicar cualquier intento de shock económico, y los resistiríamos porque he ahí el meollo para verdaderamente fortalecer nuestra economía.

¡Bolívar y Chávez viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!

 

*Abogado,Activista por los Derechos Humanos,Militante Revolucionario y de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas (RENTSOC).http://juanmartorano.blogspot.com/ http://juanmartorano.wordpress.com/ jmartoranoster@g mail .com ,j_martorano@hotmail.com ,juan _martoranocastillo@yahoo. com. ar . @juanmartorano (Cuenta en Tuiter).

La prostitución: aportaciones para un debate abierto.


Beatriz Gimeno

Transversales La regularización de la prostitución como un trabajo más o la lucha por su abolición se ha convertido en los últimos años en un asunto que ha dividido en dos mitades irreconciliables al movimiento feminista. El debate feminista ha alcanzado niveles de tal virulencia que es imposible llegar no ya a un acuerdo, sino siquiera a escuchar los argumentos de la otra parte. Intentar debatir, como yo misma he intentado a veces, con buena voluntad, reconociendo que algo de razón pueden tener incluso las oponentes, intentando no descalificar, reconociendo que feministas somos todas, es imposible. Es una discusión cerrada por ambas partes donde apenas es posible la reflexión. Y, sin embargo, este debate mucho más que otros necesita una buena dosis de reflexión. Y lo necesita porque pocos temas políticos e ideológicos son tan complejos y mezclan cuestiones tan diferentes, tan contradictorias y de tan difícil solución.
Casi nadie discute que cuando hablamos de prostitución hablamos, en gran parte de pobreza, de injusticia, de desigualdad. Intentar por todos los medios buscar soluciones para conceder derechos básicos de ciudadanía a las personas que se dedican a la prostitución, en eso, creo que todas estamos de acuerdo, pero no lo estamos en la necesidad de que la consecución de dichos derechos pase necesariamente por la regularización de esta actividad como un trabajo más. Las partidarias de la regularización, generalmente, se niegan a entrar en la consideración de los factores estructurales que mantienen viva esta institución, mientras que las partidarias de la abolición opinamos que es imposible luchar por la igualdad entre hombres y mujeres si no aceptamos la centralidad -y necesaria abolición- de la prostitución en el sistema de género. Referirnos a los factores estructurales que condicionan la existencia de esta institución puede parecer frío cuando estamos hablando de la vida concreta de muchas mujeres que sufren; pero es que precisamente de eso se trata. Sabemos que la prostitución ha sido uno de los factores más importantes de control patriarcal sobre todas las mujeres. Por tanto, de alguna manera, la prostitución somos todas.

Cambié mi manera de pensar respecto a la prostitución a raíz de una conversación con una conocida antropóloga, partidaria a ultranza de la legalización. Yo comenté que me preocupaba el impacto que la regularización de la prostitución podía tener para legitimar, e incluso reforzar, la construcción de la sexualidad masculina hegemónica. La contestación de ella fue: “¿Qué me importa a mí la construcción de la sexualidad masculina?”. Entonces, simplemente me di cuenta de que este debate no tiene solución porque estamos en niveles de análisis diferentes. Dice Pheterson, una de las mayores teóricas proregulación, que los desarreglos psíquicos normales de los hombres están definidos socialmente como expresiones legítimas (…) Es cierto, la prostitución tiene que ver, entre otras cosas, con que la construcción de la sexualidad y la estructura del deseo masculinos, definidos socialmente como normales, son incompatibles con una sociedad en la que hombres y mujeres seamos iguales. El feminismo (y la izquierda en general) o se caracteriza por la resistencia a ultranza del olvido estructural al que el neoliberalismo pretende conducirnos, o dejará de existir posibilidad alguna de disidencia.

La prostitución ha pasado de ser algo relativamente simple de entender a algo mucho más complejo en donde se mezcla la globalización capitalista, el crimen organizado, la pobreza globalizada, el sur pobre y el norte rico, el patriarcado, la cultura del consumo, el sujeto deseante como protagonista de la historia, el pensamiento débil o líquido -en palabras de Baumann- la desaparición de la ética política y su sustitución por una orgía inacabable de deseos (J.A. Marina), la trata internacional de personas, los movimientos migratorios, la feminización de la pobreza, el concepto liberal de “elección y autonomía” frente al concepto social; el descrédito absoluto de cualquier ética relacionada con la sexualidad, la (re)construcción patriarcal de la sexualidad y del deseo y su reacción frente a los éxitos del feminismo, las consecuencias sociales de la sexualidad, las nuevas relaciones entre lo privado y lo público… En palabras de Celia Amorós, esto es como la cabeza de una medusa a la que nos enfrentamos sin saber por dónde empezar a cortar y cuando cortamos una cabeza, surge otra peor que la anterior. Ante esto sólo cabe aquí una aproximación parcial que plantee preguntas y que proponga reflexiones. Pero un primer paso sería saber con qué herramientas contamos. Amorós lo tiene claro: hay que reciclar y volver a combinar dos tradiciones feministas clásicas: el feminismo radical y su énfasis en la política sexual del patriarcado y el feminismo socialista y su énfasis en la explotación capitalista de las mujeres. Esas tienen que ser las herramientas de un análisis y una política feminista frente a la prostitución.

Una de las cosas que más me llama la atención del debate es la debilidad de algunos de los argumentos utilizados tanto en un campo como en el otro. No digo que no se utilicen argumentos complejos, pero algunos de los que se utilizan en los debates públicos no son útiles y, además, se han quedado antiguos. Me gustaría llamar la atención sobre algunos de ellos e incluso sobre algunos de los que se utilizan en, digamos, mi propio bando. Éstos me preocupan porque me parece que no son los adecuados para convencer o hacer reflexionar a quienes tengan dudas legítimas y bienintencionadas. Por ello me planteo hacer aquí un breve análisis de los principales argumentos, tanto de un bando como del otro, tratando de no dejarme llevar por la simplificación y posicionándome muchas veces en contra de lo que, en teoría, serían mis propios argumentos pero que creo que merecen ser repensados.

1- La cuestión de la agencia y de la libertad de las mujeres: nadie puede elegir ser prostituta si no es bajo un proceso de extrema alienación, si no queremos que lo sean nuestras hijas no debemos querer que lo sea ninguna mujer; o bien, las mujeres tienen derecho a decidir si quieren vender sus cuerpos. Creo que éste es un argumento débil porque en un contexto de neoliberalismo extremo como el actual, escoger ser prostituta es una decisión tan racional como cualquier otra. Por supuesto que de poder elegir verdaderamente muy pocas mujeres querrían serlo, pero también resulta difícil que alguien elija limpiar escaleras por 400 euros al mes y cualquier mujer preferiría que su hija no tuviera que hacerlo. ¿Qué es lo que pueden elegir verdaderamente los pobres? Lo que las mujeres inmigrantes quieren es salir de la pobreza y sacar de ella a sus familias; si la prostitución se lo hace más fácil y rápido algunas lo preferirán a otras opciones. Aquí aparece la cabeza de la medusa de la explotación capitalista. No hay que perder de vista que nos estamos moviendo dentro de una concepción neoliberal del concepto de “elección” que no sólo afecta a la prostitución.

2- Las cifras de mujeres que la practican voluntaria u obligatoriamente. En los debates de esta naturaleza suelo estar en contra de aferrarse a las cifras porque éstas son siempre manipulables, difíciles de comprobar, dependen de muchos factores y cada bando da las que quiere. Las cifras no convencen más que a los convencidos. Baste decir que en los últimos meses las partidarias de la legalización han declarado que el 5% de las mujeres son engañadas, mientras que las partidarias de la abolición dicen que el 5% la ejercen voluntariamente. Teniendo, además, en cuenta lo dicho antes sobre qué significa “voluntariamente”, éste no es un problema de cifras, sino un problema social, ideológico y político. El sufrimiento es único en cada ser humano.

3- La prostitución está relacionada con (e incentiva) la trata de personas. Por supuesto que esto es así, negarlo no tiene sentido, pero es la globalización capitalista y no sólo la demanda de la prostitución la que organiza este tráfico. Es lo que Celia Amorós denomina La pinza patriarcal. Los mercados globalizados exigen mujeres pobres para cubrir los puestos que las occidentales hemos conseguido abandonar: servicios sexuales de prostitución, servicios domésticos, servicios de cuidado a ancianos y dependientes. Los hombres utilizan los servicios sexuales, pero las mujeres de los países ricos también utilizamos a mujeres pobres allí donde no hemos sido capaces de repartir el trabajo doméstico o de cuidado, o de socializarlo (millones de mujeres son traficadas también para el servicio doméstico). Millones de personas son desplazadas, traficadas, vendidas, compradas, cosificadas por un sistema económico depredador que hace que sus vidas no valgan nada y que no tengan ninguna posibilidad real de elección sobre nada.

4- La prostitución es una forma de esclavitud o bien una forma de empoderamiento. En realidad puede ser ambas cosas. La miseria y la explotación es una forma de esclavitud, pero en determinadas circunstancias, como dice Dolores Juliano, la prostitución puede empoderar a las mujeres. No hay que asombrarse. Las mujeres están acostumbradas a buscar y crear ámbitos de influencia y redes de solidaridad casi en cualquier contexto por opresivo que parezca. En el pasado, evidentemente, sin ninguna opción profesional ni personal, la prostitución podía ofrecer un ámbito de autonomía En la actualidad, algunas de ellas, viviendo en culturas machistas, obligadas a casarse jóvenes, a tener relaciones sexuales no deseadas con sus maridos, a tener hijos, a trabajar por nada de sol a sol, a ver a sus hijos morirse de miseria… ¿cómo no van a encontrar en la posibilidad de ganar algún dinero una cierta manera de empoderamiento? Obviamente no es verdadero poder, sino alivio de la miseria y búsqueda de alguna posibilidad de gestionar la propia vida. Como tal estrategia es absolutamente comprensible y legítima.

5- La sexualidad pertenece a lo más íntimo del ser humano, es la cosificación máxima; o bien cada cual vende lo que quiere. En mi opinión, hace tiempo que la sexualidad ha perdido esa condición. No queda nada íntimo, todo se expone y se vende. El mundo se ha convertido en un mercado en el que las personas son mercancías y de ellas se puede extraer todo: sangre, úteros, esperma, óvulos, órganos, niños, sexo. Todo es cuestión de precio y, a veces, ni siquiera. A este respecto voy a relatar una anécdota que me parece muy clarificadora. Mi hermana, profesora en un instituto de enseñanza media, me contó que hace unos meses desarticularon una red de niñas de 14 y 15 años que les hacían felaciones a los chicos a cambio de teléfonos móviles de última generación. Los cuerpos se han convertido en una mercancía más, para salir de la miseria o para satisfacer deseos inmediatos.

6- Las partidarias de la abolición son herederas de una moral sexual tradicional, antigua, reprimidas sexuales, etc., conservadoras. Esta acusación, ridícula, proviene de ciertas alianzas, desde luego equivocadas entre la derecha conservadora y un grupo de feministas antiprostitución en Estados Unidos. Tiene que ver con la tradición puritana anglosajona y no tiene nada que ver con la lucha llevada a cabo en Europa donde no está de más recordar que ha sido el feminismo quien más ha luchado por el derecho de las mujeres al placer sexual, por la libertad sexual, por la separación entre sexualidad y reproducción, etc. En realidad, la derecha no quiere abolir la prostitución (ya que siempre la ha usado), lo que quiere es que no se vea y que continúe siendo un estigma.

7- La prostitución es o no es una cuestión de género. No hay duda de que lo es. La propia Pheterson considera que la prostitución es una de las principales instituciones para regular las relaciones asimétricas entre mujeres y hombres. No es útil ni justo comparar a las mujeres dedicadas a la prostitución con los hombres que se dedican a lo mismo. Los hombres dedicados a la prostitución podrán ser explotados económicamente, pero no lo serán en la misma medida, ni su actuación es una actuación del poder patriarcal. Además de la diferencia incomparable en las cifras de unos y otras, los hombres (o transexuales) que se dedican a la prostitución no son traficados, ni engañados, ni tienen chulos, ni son encerrados, ni vendidos de un propietario a otro, ni trasladados…Se quiera o no se quiera a los hombres no se les puede cosificar sexualmente, es imposible; éste es una axioma patriarcal, son las mujeres las que son cosificadas. Además, si se trata de chaperos para prostitución homosexual el estigma recae sobre el cliente y también el riesgo físico. Tratar de comparar a las mujeres que utilizan la prostitución es sólo una estrategia para “sacar” el problema del ámbito del género y presentarlo como simétrico. La idea de un gigoló cenando con una mujer rica con la que luego tiene relaciones sexuales en las que él actúa el rol masculino tradicional y ella el femenino, no tiene que ver con la realidad de la prostitución. Si prostitución masculina y femenina fueran simétricas, el problema sería conseguir, como dice Jefrreys, a millones de hombres que se ofrecieran semidesnudos en las calles y después dejaran que las mujeres les penetraran con enormes dildos por el ano o la boca o que se dedicaran a hacer cunnilingus a diez mujeres en media hora. Eso sí sería simétrico.

8- Lo progresista es apoyar la legalización. Para mí este es el punto más sorprendente. Supongo que tiene que ver con que vivimos en un mundo en el que el “sexo ha sido revelado” como significante universal pero que, al mismo tiempo, se intenta vender (justo para poder venderlo) como estigmatizado, liberador, etc. y que la gente de izquierdas lo defiende como reacción al puritanismo anterior. No puedo entender por qué las personas progresistas han renunciado a hacer un análisis político de la sexualidad y a negarse a tener siempre en cuenta la violencia simbólica que subyace a ella. (Bourdieau) La resistencia a nombrar la prostitución como un asunto político es la resistencia del patriarcado a visibilizarse. Me resulta ininteligible que personas de izquierdas apoyen, en este caso, no a las prostitutas, sino a las multinacionales del sexo que son quienes dirigen el negocio y que serían los principales beneficiarios de la legalización (el segundo negocio en importancia del mundo). Un negocio formado por traficantes de personas, mafiosos y, en España, concretamente partidos de extrema derecha. Estamos ante el único negocio del mundo en el que los empresarios afirman luchar por conseguir derechos laborales para sus trabajadoras. ¿A nadie de izquierdas le extraña esto? El problema es que la izquierda ha asumido de manera acrítica cierta noción liberal del sexo como necesidad física y por naturaleza liberadora y por eso le ha resultado imposible reconocer que las llamadas necesidades sexuales definen, entre otras cosas, la situación que ocupamos en el sistema de género. El capitalismo ha acabado con casi cualquier posibilidad de pensar en términos de responsabilidad individual y de estructura sistémica al mismo tiempo.

9- Dividir a las mujeres en putas y no putas es una estrategia del patriarcado para dividir a las mujeres. Hay que acabar con el estigma. Aunque creo que ese argumento está antiguo y que hoy día no querer practicar sexo, o no valorarlo es también motivo de estigmatización, en todo caso, como dice Amelia Valcárcel no resignifica quien quiere, sino quien puede y las mujeres no podemos hacerlo. Además el estigma es necesario para el mantenimiento de la prostitución. Muchos de los llamados clientes buscan precisamente la posibilidad de transgredir las normas sobre el cuerpo de las mujeres. Hay estudios que demuestran que es precisamente la sensación de peligro y de estar haciendo algo prohibido lo que les motiva. En todo caso, jamás seremos las mujeres, y menos las prostitutas, las que puedan resignificar la prostitución. Si se regulariza a una parte, la división se producirá entonces entre las legales y las ilegales, inmigrantes no legalizadas (la mayoría), que es lo que está ocurriendo en Holanda.

10- Hay que acabar con la hipocresía y la doble moral. De acuerdo. Pero son los clientes los que mantienen la doble moral: sus mujeres en casa y las putas fuera. Son las partidarias de la regulación las que admiten que su trabajo es un trabajo especial y que requieren barrios especiales, que no molesten a los vecinos. Eso es doble moral. En mi opinión nunca hay que plantearse limpiar las calles de las víctimas que la injusticia produce. La miseria hay que combatirla, jamás esconderla.

11- Hay que escuchar a las prostitutas. Sí, pero a todas. Evidentemente, sólo tienen acceso a la voz pública una minoría. Las esclavizadas, encerradas, dependientes de los proxenetas, etc., no tienen capacidad de palabra y, probablemente, si hablaran no volverían a trabajar. Hay muchas mujeres que han sido prostitutas y que trabajan por la abolición. A esas o no se las escucha o su voz se descalifica. Y en todo caso, volvemos a lo mismo. La prostitución nos incumbe a todas, aunque hay que buscar el bienestar y los derechos de las que la trabajan directamente.

12a- Es un trabajo normal, hay que darles derechos laborales para protegerlas. No es un trabajo normal y ellas mismas lo reconocen. Los empresarios no quieren darles derechos, quieren estar ellos a salvo de la policía y amparados legalmente. No se defienden los derechos de las prostitutas, sino los de los empresarios que quieren que ellas se den de alta como autónomas, lo que en teoría ya podrían hacer. Es posible darles derechos básicos sin necesidad de legalizar la prostitución. Legalizar la prostitución es legalizar el negocio. ¿La legalización acabará con el proxenetismo? No, la experiencia demuestra que crecerá y se hará más fuerte. Para que sea un trabajo defendible desde el punto de vista progresista deberíamos preguntarnos si es un trabajo necesario o socialmente útil. Desde el punto de vista feminista ambas opciones no se mantienen. Sólo es útil para el mantenimiento del sistema sexual del patriarcado. Si lo analizamos con calma y realismo tendríamos que pensar que si es un trabajo normal tendrán que pedir facturas, tendrán que tener un convenio en el que se defina, por ejemplo, lo que puede y no puede ser introducido por su vagina o por su ano, el nivel de humillación que tendrán que soportar, las palabras que se verán obligadas a escuchar y cuáles no. Tendrá que definirse qué tipo de servicios ofrecerán: S/M, penetración anal, penetración vaginal, sexo oral, orgasmos fingidos, satisfacción del cliente, libro de reclamaciones…
Lo cierto es que si regulamos la prostitución en realidad estaremos empeorando la calidad de vida de la mayoría. Por sus propias características, al regular a una parte del negocio, lo que estaremos haciendo será crear un mercado paralelo en el que se obligará a ingresar a las más vulnerables y en peores condiciones. Es decir, si se obliga al uso del condón o a la petición de facturas en los clubs, lo que ocurrirá es que se abrirá el mercado de prostitutas ilegales que ofrecerán muy barato lo que los clientes no quieren en los burdeles legalizados. Si en los clubs se impone, por ejemplo, que no se pueden introducir botellas por la vagina (como ocurre en los clubs de Filipinas) el cliente buscará allí donde pueda hacerlo. Porque no es el cliente el que se adecua a la oferta, sino el mercado el que se adapta a la demanda. Poca gente sabe que en Holanda el 80% de la prostitución es ilegal pues sólo se ha legalizado a las comunitarias o inmigrantes legales, las ilegales han quedado fuera y a merced de las mafias, la policía, etc., más vulnerables que nunca (Chapkis, 2000). Con el tiempo, las holandesas han abandonado la prostitución (como en España) y quedarán unas cuantas inmigrantes legales y muchas inmigrantes ilegales traficadas.

12b- El sexo es una necesidad humana (masculina) y es mejor que se satisfaga ordenadamente. Siendo justa diré que este argumento es el menos utilizado porque es el más desacreditado intelectual y académicamente. El argumento que presenta el sexo (masculino) como una fuerza natural, arrolladora, incontrolable y que necesita descargar o lo hará por donde no debe ya no suele utilizarse en el debate, aunque es uno de los más usados por el llamado sentido común y el que más se escucha en la calle.

13- ¿Toda prostitución es violencia contra las mujeres? Violencia simbólica lo es cualquier manifestación de la desigualdad. Violencia material, es discutible pues teniendo en cuenta las cifras de violencia contra las mujeres que hay en la familia, sería como decir que toda familia es violencia contra las mujeres.

14- ¿La abolición en un país va a acabar con la prostitución? No, incluso puede tener algún efecto perverso que no puedo explicar aquí. Aun así no se puede aceptar la regularización porque, como dice María Pazos, las leyes no sólo regulan, sino que dan cobertura ideológica y moral a determinadas prácticas. “Reflejan, a la vez que potencian, unas determinadas (y no otras) estructuras sociales, normas y valores, aunque estas normas estén implícitas y no se reconozca su existencia. Las leyes (… ) potencian unos u otros comportamientos”. Afirman lo que la sociedad considera aceptable y legítimo y lo que no. Regular la prostitución significa aceptar que esa es una manera normal de relacionarse sexualmente hombres y mujeres y, sobre todo, que se renuncia a luchar contra ella. Esa es la gran hipocresía que subyace tras la demanda de regularización. No se puede luchar por la igualdad de mujeres y hombres y pretender, al mismo tiempo, dar cobertura a una institución que consagra la desigualdad; uno de los núcleos duros de la desigualdad entre hombres y mujeres.

15- Finalmente: la demanda. ¿Por qué los hombres buscan relacionarse sexualmente con prostitutas? Éste es, evidentemente, el punto clave porque es el que afecta y puede ayudar a transformar el sistema patriarcal: cambiar el concepto de masculinidad que la prostitución refuerza y legitima. Hombres profeministas y feministas tenemos que transformar la manera de relacionarnos sexualmente y la manera en que se construye el deseo masculino. La prostitución enseña a los hombres a actuar una determinada masculinidad que impone un estándar impersonal que se presenta como la realidad. Fue Reich el que mostró cómo el distanciamiento de sus experiencias como hombres están escritas en la experiencia de sus cuerpos como máquinas. Los hombres aprenden a sentirse sexuales sin sentirse humanos. Igual que sabemos que muchos sienten que el pene tiene vida propia, también la sexualidad masculina se constituye en una esfera aparte en sus vidas, que no aprenden a integrar en su subjetividad emocional. Aprenden que pueden establecer estrictas fronteras sexuales sin enfrentarse a la necesidad de relacionarse humanamente con sus compañeras/os. Es como si el sexo fuera una esfera autónoma que no tiene nada que ver con la intimidad, con su humanidad en realidad. Hay que combatir la opresión de las mujeres desde los mecanismos estructurales psicológicos que construyen el deseo masculino. La aceptación de la prostitución como normal refuerza esos mecanismos.
Si para las mujeres las categorías de subordinación, opresión y cosificación son experiencias sentidas personalmente por casi todas nosotras pero que nos han servido también para aprender las relaciones de poder como un todo, son ellos ahora los que tienen que, a través de la autoconciencia, acercarse a esas categorías intelectuales que pueden usar para ordenar o constituir su experiencia. Una forma de masculinidad sin miedo a la intimidad, que sea incapaz de ver a las mujeres como un medio, incapaces de cosificar, de no escuchar, de no sentir al otro como un ser humano; seres humanos críticos con la centralidad de la genitalidad, capaces de pensar más en la calidad de las relaciones que en la cantidad o en propia efectividad. La prostitución refuerza la masculinidad tradicional e impide que se cuestione. Y dado que la izquierda la apoya, cada vez resulta más difícil de cuestionar. En parte, se trata de una reacción patriarcal a cierto éxito del feminismo occidental.

Este artículo, necesariamente incompleto sólo pretende plantear un debate sereno y alejado de los prejuicios que en muchas ocasiones lo enturbian; tratar de encontrar puntos de encuentro y de formar alianzas en lo posible que nos permitan luchar contra la desigualdad que pervive y se refuerza como la cabeza de la medusa.

La necesidad de una economía sustentable para salir del subdesarrollo.


TierraFertil
Las derechas en América Latina apuestan al neoliberalismo
Por Diego Olivera / Barómetro Internacional
Nos parece importante entender la nueva realidad geopolítica en América Latina, inmersa en una nueva etapa de la historia. En nuestro artículo anterior hablamos de la integración como una realidad inherente a los cambios en la región, donde una nueva realidad permite una unidad en la diversidad, un fenómeno político que ha permitido aislar los conflictos entre nuestras naciones, obstaculizando los planes de EEUU de tratar de intervenir en los problemas internos de nuestras naciones. En esta nueva entrega intentaremos analizar la nueva realidad económica en esa diversidad política, donde organismos de integración económica como ALBA, MERCOSUR; Alianza del Pacifico, así como otras experiencias, cohabitan en la experiencia de América Latina, buscando una situación sin fronteras en sus intercambios comerciales. También es bueno señalar que hay allí naciones que asumieron los Tratados de Libre Comercio (TLC).
Pero pese a ese vínculo con EEUU, las distintas visiones han ido construyendo una nueva realidad,  apostando a una salida alternativa al modelo capitalista neoliberal, pero es bueno que la mayoría de las naciones latinoamericanas, conciben una integración con los empresarios creando de esa manera modelos progresistas, pero que viven bajo las reglas del mercado. Estos conceptos de un modelo económico mixto entre las empresas del estado, empresas sociales o comunales con la empresa privada que apunta a una salida nacionalista, porque son capitales medianos, o empresas de media capacidad productiva, ante esta nueva realidad Latinoamericana, se oponen los capitales trasnacionales, como los empresarios importadores o exportadores de capital de sus propios países.
Esta nueva realidad económica crea importantes contradicciones en los países emergentes de América Latina, que tratan de crear una nueva realidad nacional y continental, para enfrentar las asimetrías que se generan en el MERCOSUR, entre países como Brasil con sus socios menores Uruguay y Paraguay, que muchas veces sufren el proteccionismo de este gigante del sur, quedando relegadas sus producciones, que no son adquiridas (como arroz, granos, soja) porque son competitivas con los productores brasileños. Antes esa realidad, se deben revisar los acuerdos y sus cumplimientos, para que de esa manera los países con menor desarrollo en la región puedan producir para un mercado real de intercambio, donde hayan precios justos y contratos que deben ser cumplidos por cada socio, ya sean de MERCOSUR, ALBA o Petrocaribe, entre otros. Se debe lograr un equilibrio macroeconómico en toda Latinoamérica, para de esa manera lograr la sustentabilidad del Continente.
Las derechas en América Latina apuestan al neoliberalismo
Pero la nueva realidad de nuestras naciones no está exenta de peligros, hoy existen enemigos de la integración latinoamericana, apuestas a desestabilizar las naciones vecinas. El reciente triunfo de Juan Manuel Santos como presidente, aplacó el esfuerzo del gobierno de Barak Obama de crear la desestabilización regional, con Álvaro Uribe como principal conspirador y con la posible elección de su acólito fascista Óscar Zuloaga, que sin ganar apostaba a un enfrentamiento con Venezuela, porque según ellos hay falta de derechos democráticos. Pero todos saben que este grupo, que apoya al paramilitarismo y recibe fondos de los carteles de la droga, es parte de una estrategia continental contra el desarrollo de las naciones emergentes.
La creación de la Alianza del Pacifico y los acuerdos TLC de EEUU, con México y Canadá, son un vivo ejemplo de una nefasta relación de asimetrías, ya que la economía mexicana ha sido desarticulada por la penetración de las grandes trasnacionales estadounidenses, que han buscado obra barata para sus empresas, como la Ford y la Chevrolet, que convirtieron con su inmigración a México a la Ciudad de Detroit en una urbe fantasma (recordamos los pueblos fantasmas del Oeste de EEUU) y provocaron una grave crisis humana para sus habitantes, como un nuevo efecto colateral del capitalismo salvaje.
Esta cultura de depredación ha sido parte de la historia, pero sí analizamos la presencia de las multinacionales, el por qué van a las naciones latinoamericanas, vemos que es por qué sus empresas están libres de impuestos, están exentas de cualquier erogación estatal. Por eso cuando analizamos declaraciones del presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien ha enfatizado en un reciente discurso que “el desarrollo industrial de su país ha crecido en un 30%”, lo que no informa es que su nación no recibe beneficios por eso, que el pago de mano de obra es de menos 1 dólar la hora, además esconde que, actualmente México produce en la distintas aéreas económicas,  menos de la mitad que hace 20 años.
La necesidad de una  economía sustentable para salir del subdesarrollo
Hemos tratado de analizar varios aspectos de la nueva realidad de nuestra América Latina, pero el gran desafío es como nuestra región debe convertirse en un modelo desarrollo sustentable, ya que  la mayoría de nuestros países son monoproductores. No existe una diversidad en nuestros campos en la producción agrícola en nuestra región, pero además un nuevo efecto devastador agrede a los productores, que han tenido que dedicarse a las  plantaciones transgénicas. Fomentadas por parte de nuestros estados, que han dado vía libre a empresas como Monsanto, empresa especializada en defoliantes, agrotóxicos y armas químicas, usadas en varias guerras en Asia.
Pero pese a decenas de denuncias, con miles de pruebas que demuestran los efectos devastadores sobre el medio ambiente, con consecuencias sobre la tierra agredida por sus productos, quedando miles de hectáreas destruidas y además generando nuevos desiertos. Sin embargo estos antecedentes han sido obviado por varias naciones, ya que existen acuerdos con Uruguay, Brasil, Paraguay, entre otros, que ha llevado a que miles de hectáreas, sean hoy de Soya transgénica, que no es de consumo humano, sino que es exportada a China, para criar cerdos, creando en estos animales graves problemas genéticos y daños a la salud de los consumidores.
Ante estas nuevas experiencias en América latina, se hace urgente la necesidad de crear una economía sustentable, porque nuestra dependencia de las normas del mercado y los acuerdos con las trasnacionales, nos alejan de crear y fortificar una salida alimentaria propia.  Aceptamos transformarnos en países exportadores de capital e importadores de alimentos. Nuestros países fueron grandes productores de granos, café, carne, frutas, hortalizas, etc., hemos olvidado el carácter agrícola de los países andinos y hoy debemos comprar alimentos que antes producíamos.  Hemos modificado nuestras economías por las exigencias de los países industrializados y sus normas internacionales.
Ante esta realidad divergente apelamos a relanzar nuestras economías, buscando nuevos mercados de integración, nuevas formas de comercio, buscando la unidad regional.  Cada país debe elevar la producción agrícola, ampliar el desarrollo de nuestras reservas naturales y luchar por crear un verdadero mercado común.   Debemos crear la unidad latinoamericana, porque los esfuerzos no pueden ser individuales, hay que crear mecanismos de intercambio, acuerdos justos para lograr una zona de desarrollo económico. Hoy nuestras naciones tienen la capacidad de lograr un desarrollo sustentable, los nuevos mandatarios del continente tienen que mirar hacia sus pueblos, a buscar una salida a la crisis, no apostar a modelos recesivos como los  del FMI, BM o BID, apartarnos de los TLC buscando una nueva economía, que logre la unidad de nuestros mercados, sino corremos el riesgo de caer nuevamente en la décadas “perdidas” de los 80 y 90 del Siglo XX.
diegojolivera@gmail.com

El comodín de la lealtad.

Nunca como ahora un valor tan esencial para las relaciones humanas como es la lealtad, ha sido tan desnaturalizado, tan sacado de contexto y convertido en una espada que pende sobre la cabeza de quien ose disentir, cuestionar decisiones o liderazgos. Se pierde en el extremismo de la unión forzada, obligada, la esencia fundamental del término: mucho más importante que ser leal a las personas, lo es serlo a las ideas y al país.

Practicamos la crítica porque suponemos que es más necesario corregir los errores a tiempo, que esconderlos bajo la alfombra para que el enemigo no se entere y saque partida de ellos. Tarde o temprano esas fallas se revertirán contra nosotros mismos. El Presidente no es, como no lo es nadie, infalible, por lo tanto es sujeto a desaciertos. Venimos desde hace tiempo animando la idea de que a Maduro hay que darle la oportunidad de aprender a dirigir un país, sobre la marcha, porque no hay tiempo para otra cosa.

Pero de ahí a asumir como incuestionables sus decisiones y expresiones, hay un trecho muy largo. Si no se le señalan las equivocaciones, si se le adula y se cierran filas en torno suyo, sin que aparezca la intención de corregir entuertos, no llegaremos a ninguna parte. El Presidente perdió la preciosa oportunidad de quedarse callado frente a las opiniones expresadas por un exministro. Lejos de eso, su iracunda respuesta desató una cadena de solidaridades que con inesperada rabia, en nombre de la lealtad, ha conducido a acusar de traidores a unos cuantos líderes del chavismo, de cuya condición revolucionaria nadie duda.

A la jauría se han sumado, para sorpresa nuestra, periodistas, diputados y hasta gobernadores, uno de los cuales llegó a expresarse en términos despectivos de “la izquierda trasnochada”, a lo que Maduro agregó la perla de “pequeños burgueses” que se verán las caras con él, sin que hasta ahora hayamos visto explicaciones a las denuncias expuestas, lo cual debería ser el meollo del asunto.

La derecha está de fiesta. La banca extranjera celebra el ostracismo al que han sido condenados los “académicos ortodoxos”, caídos en desgracia. Lo que está verdaderamente en juego, Presidente, no es su liderazgo, es si somos socialistas o no. Menos mal que existe el mundial de fútbol. 

 

 

 
  Mariadela Linares

Silencio absoluto sobre la decisión del T.S.J. de devolver tierras del Hato Santa Rita a terrateniente.

Fiscal General: Investigación revela gravedad de la conjura contra el Estado venezolano.

Encuesta Hinterlaces: Maduro es el líder más importante del chavismo.

Venezuela entró al Mercosur de forma ejemplar: Chávez.

Venezuela se solidariza con Haití en su camino deocrático.

domingo, 29 de junio de 2014

Miranda Regresa - Película completa en español latino .

Bolívar el Hombre de las Dificultades.

Los inicios de la producción petrolera en Venezuela - Reventon 1 y 2.

Presidente Chávez afirmó que en Venezuela "la historia está más viva que nunca"

Entrevista a Hugo Chávez en "José Vicente Hoy", 17/01/10.

Autocrítica, Crítica y Análisis de la Coyuntura Nacional.

*JUAN MARTORANO.
En alguna de sus innumerables alocuciones, el Comandante Supremo señalo el vicio de utilizar y subestimar a los movimientos sociales cuando recordo que: "Hay partidos que consideran que el movimiento obrero, el movimiento campesino, las mujeres, los movimientos indígenas son correas de transmisión y por tanto solo para manipularlos, para utilizarlos porque la élite del partido... no requiere de su participación directa."

También se refirió el Comandante Chávez sobre el pragmatismo, y esto lo considero como un verdadero riesgo donde ¨No se toma en cuenta el conocimiento teórico-universal de otros tiempos, de otras revoluciones y nos quedamos solo con el conocimiento producto de la praxis".

Esto por todo el debate surgido en estos días, y los que vendrán en el marco de nuestro III Congreso del Partido Socialista Unido de Venezuela, con la posibilidad real de participación de otros factores que respaldan la Revolución Bolivariana. Oportunidad de oro para el debate, para las reflexiones, para la catarsis, para la autocrítica que debe partir de uno mismo, de la crítica propositiva que genere acciones y nos ayude a agarrar muchas más fuerzas para garantizar la marcha victoriosa de la Revolución Bolivariana.

Esto porque el momento político, económico, social producto de la tragedia histórica que vivimos producto de la no presencia física, aunque no ausencia, del Gigante de Sabaneta y Presidente siempre invicto, Hugo Chávez, representa en estos momentos para Venezuela, la América Latinocaribeña y el mundo, porque Hugo Chávez, más que un individuo o un pueblo, es una ideología, es una forma de hacer las cosas, es un movimiento moral y cultural.

No negamos los problemas que actualmente vivimos en el país, unos producto de la nefasta herencia puntofijista, del Estado Burgués que aún permanece intacto, otras producto de la inefectividad, de le ineficiencia, de la ineficacia, del burocratismo y de la corrupción, otras producto de problemas estructurales en nuestra economía por no contar con un aparato productivo ni público ni privado y otras verdaderamente inducidas por un sector muy interesado en que nos matemos los unos a los otros.

En medio del apagón ocurrido hace menos de 48 horas en nuestro país, me permite vislumbrar nuevos períodos de dificultades. Y podemos concluir y observar lo interesante de las actitudes y comentarios de la gente. Podemos percibir mucho malestar entre los más viejos y una agresividad silenciosa entre los más jóvenes.

Nos vienen tiempos duros y ojalá que nuestro proceso y la Revolución vaya por el camino correcto. No podemos olvidar lo vivido en el año 2002, sólo que en aquella oportunidad teníamos físicamente a Chávez, y eso es lo que me preocupa en estos instantes, y sin ánimo de menospreciar ni subestimar las capacidades del Presidente Maduro, que por algo Chávez lo dejo al mando, pero es bueno destacar en esta coyuntura que el comportamiento y la visión era y es diferente ahora. En estos momentos en que algunos tratan de arreciar con la guerra económica con una escasez inducida de alimentos, de productos de higiene personal, de repuestos para vehículos, de las aerolíneas internacionales, del transporte urbano y extra-urbano,etc; de reanudar la violencia, de neurotizar y enloquecer a nuestra población, la situación también trata de apretarnos moralmente.

Por eso, solo la organización revolucionaria y la unidad es lo que permitirá desplegarnos en batalla y permanecer de victoria en victoria.

¡Bolìvar y Chávez viven, y sus luchas y la Patria que nos legaron siguen!
¡Hasta la Victoria Siempre!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!

*Abogado,Activista por los Derechos Humanos,Militante Revolucionario y
  de la Red Nacional de Tuiter@s Socialistas (RENTSOC). http://
  juanmartorano.blogspot. com /http://juanmartorano. wordpre ss.com/
  .jmartoranoster@g mail .com ,j_martorano@hotmail.com ,juan _
  martoranocastillo@yahoo. com. ar . @juanmartorano (Cuenta en Tuiter).


 

Ojo con esto: La ansiedad carcome al venezolano.

Han aumentado las consultas, las emergencias y han aparecido diagnósticos que hace una década no eran comunes
 

Venezuela se ubica en el puesto 20 de los países más felices del mundo (Créditos: Archivo)


ÚN.- Los psiquiatras venezolanos se confiesan abrumados. A veces, no les queda más remedio que apagar el celular porque es la única forma de mantener su propia salud mental. Han aumentado las consultas, las emergencias y han aparecido diagnósticos que hace una década no eran comunes.

En el sector privado los trastornos de ansiedad y de personalidad han copado los consultorios médicos y han hecho que los números se disparen. Síndromes como el estrés postraumático -común en las víctimas de atracos, robos y secuestros- aumentaron en frecuencia. Últimas Noticias conversó con especialistas en diez estados del país (Sucre, Nueva Esparta, Táchira, Distrito Capital, Miranda, Lara, Portuguesa, Guárico, Zulia y Anzoátegui) y todos dieron cuenta de este fenómeno.

La directora del programa nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud (MS), Ovilia Suárez, informó que las consultas de salud mental se han incrementado. Indicó que entre los 12 hospitales psiquiátricos que hay en el país, más los servicios de psicología, psiquiatría e higiene mental en los centros públicos, se registran entre mil y dos mil consultas al mes.

“Esto es importante porque quiere decir que ha habido más conciencia sobre la importancia de las consultas psiquiátricas y psicológicas, y eso es positivo porque disminuyen los factores de riesgo”.

En la Memoria y Cuenta 2013 solo ocho estados reportaron los datos de consultas de salud mental. En total sumaron 73.294, entre ambulatorios y hospitales.

Ansiedad, el más común. En las consultas médicas los síntomas se repiten. El caso del que no puede dormir; de la que se despierta sudando; del que entra en pánico porque olió un aroma similar al que tenía su atacante cuando lo secuestraron; de la que tiene taquicardia; todas estas historias forman parte del rosario de quejas al que se enfrentan los psiquiatras venezolanos cada día, desde hace al menos 5 años.

Los trastornos de ansiedad, trastornos de la personalidad, las disfunciones sexuales, el déficit de atención en niños y adultos, y la depresión, son las cinco primeras causas de consulta a un psiquiatra en Venezuela, según datos oficiales del año 2008, y que se mantienen.

Robert Lespinasse, ex presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, asegura que los problemas neuróticos o depresivos “han aumentado enormemente por la conflictividad, la violencia y la inseguridad”. Explica que antes no se veía estrés postraumatico (vivido por quienes enfrentan riesgos por su vida) y ahora ha proliferado.

Luis Madrid Peroza, psiquiatra y psicoterapeuta, coordinador del comité de Trastornos Afectivos de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría, coincide con su colega. Detalla que entre los trastornos de ansiedad están viendo muchos ataques de pánico, trastornos por estrés postraumático y estrés agudo. “Aunque no es mi especialidad, me he visto en la necesidad de asistir a personas con estrés postraumático porque mis colegas están abarrotados y cada día nos llegan más y más pacientes”, comenta.

Desde el sexo hasta la depresión. Entre los trastornos de personalidad, el más común desarrollado por los venezolanos es el denominado borderline (en español, trastorno límite de la personalidad) que se caracteriza por la inestabilidad emocional: se pasa del amor al odio, se padecen problemas de identidad y el no saber qué se quiere en la vida.

También están el trastorno antisocial (personas que no sienten culpa y sólo aprenden a través del castigo); trastorno obsesivo de personalidad (personas muy rígidas, emocionalmente frías, exigentes y excesivamente correctas) y los trastornos de personalidad histriónica (personas dramáticas, con hipersensibilidad al rechazo). “Estos rasgos se asumen como respuesta a la situación del país o lo que te afecta”, acota Madrid, también profesor de la UCV.

Estas circunstancias-país también influyen en la disminución del deseo sexual. Incluso se han reportado crisis de pareja y rupturas matrimoniales por esta razón. La recomendación médica es demorar la decisión hasta tanto aminore la crisis económica, social y política.

Tradicionalmente el déficit de atención estaba relacionado con los niños, pero Madrid resalta que ahora están viendo este trastorno en adultos.

En cuanto a la depresión, la especialista tachirense Verónica Guillén explica que su morbilidad no es novedosa, pero sí los detonantes actuales. Cada día llegan a su consulta, en el Hospital Sanatorio Antituberculoso, más pacientes que manifiestan este trastorno por el entorno social. “Ante los robos y secuestros, la gente empieza a desarrollar síntomas. La inseguridad y la situación también económica son quejas diarias. Además, por ser un estado fronterizo nos limitan el consumo de productos básicos y eso causa frustración, lo que influye en la psique y en el ánimo del ser humano”.

En defensa. El país vive un clima “bipolar”. Mientras que el Reporte Mundial de Felicidad de 2013 ubica a Venezuela en el puesto 20 del ranking de felicidad, de un total de 156 naciones, psiquiatras consultados aseguran que la población se debate entre incertidumbre y estrés inescapable (un estado mental donde la persona está decepcionada y vive un estrés prolongado porque cree no se resolverá su situación).

Madrid detalla que en respuesta a estas condiciones los venezolanos se defienden adoptando cinco conductas: la posición paranoide (gente que no se relaciona, ve mala intención en otras personas y por eso no ayuda o se asusta cuando alguien se le acerca); la posición fóbica (miedo a todo, se siente amenazado, en peligro, cree que algo malo va a ocurrir y llegan a desarrollar agorafobia, que es el miedo a salir).

La disociada (hacer actividades de manera obsesiva y reiterativa para ponerle un velo a la realidad; se refugia en el deporte, religión, cultura o trabajando, hecho que no está mal excepto si es compulsivo). La negadora (se aíslan, no hablan de temas actuales, no ven televisión); y la posición psicopática. “Esta nos preocupa mucho porque son las personas que se convierten en transgresoras para sobrevivir, porque consideran que si el otro es violento, él también debe serlo para subsistir”, señaló.

Estas cinco posiciones defensivas pueden verse en una persona. “Si esto no se maneja, empiezan a aparecer síntomas de ansiedad, angustia, insomnio, depresión, disfunción sexual y allí las patologías más frecuentes”, advirtió Madrid.

La directora de Salud Mental, quien es psicólogo clínico, señala que la enfermedad mental es un tabú, entre otras cosas porque cuando le dicen a alguien que debe acudir al psicólogo o psiquiatra se le cataloga de loca, y esto no es correcto. “La persona que va al psicólogo y al psiquiatra también es la que está sana. Así como vas a un internista o a un médico de familia, deberías ir a un psicólogo, y este especialista tendría que estar en las escuelas y trabajos, no solo en hospitales, pues es el que te va a apoyar en los procesos del desarrollo humano”. A su juicio, actualmente hay conductas psicopáticas preocupantes, así como mensajes en redes sociales y rumores que afectan la salud mental. “Mi llamado es a la ética”.

Datos irregulares

Las cifras oficiales más recientes del Min-Salud sobre salud mental datan de 2008. Ese año Venezuela registraba una prevalencia de 23,8% de trastornos de ansiedad, casi el doble de la media internacional que según la Organización Mundial de la Salud es de 12%. La depresión, que en Latinoamérica es de 6%, en el país era de 6,9% hace 6 años. Las Memoria y Cuenta del Min-Salud, de 2010 hasta 2013, reflejan cambios drásticos sobre los pacientes atendidos. El informe de 2010 dice que realizaron 4.847 consultas externas, el año siguiente subió a 171.544 pacientes. La Memoria de 2010 precisa que ese año  hospitalizaron a 1.952 pacientes. En 2011 fueron 2016 y en 2012 hubo 2.239 hospitalizados. En 2013 la cifra saltó a 23.630. La directora de Salud Mental del ministerio, Ovilia Suárez, aclara que las dos últimas cifras no son correctas. “La capacidad máxima de los establecimientos psiquiátricos de larga estancia es 2.239, e históricamente jamás se ha llegado a esa cantidad. En promedio se hospitalizan 1900 pacientes anuales, según los registros del ministerio”, explicó, y aclaró que la cifra de 2013 es errada porque allí sumaron pacientes que no debían.

Excluidos de los seguros

En 2007 la Sociedad Venezolana de Psiquiatría impulsó la posibilidad de que las enfermedades mentales fueran incluidas en los seguros médicos privados. Se realizaron varias reuniones y el tema llegó a ser discutido en la Asamblea Nacional y en la Superintendecia de Seguros. No obstante y a pesar de los grupos de presión, la medida nunca llegó a concretarse. Lo máximo que se alcanzó en 2010, con la aprobación de la Ley de la Actividad Aseguradora, fue la obligación de las  compañías a que  ofrezcan a los pacientes mentales contratos solidarios. A partir del artículo 134 se establece que los contratos deben ser destinados a proteger a pacientes mentales -entre otros- de “riesgos tales como: enfermedades, servicios odontológicos, servicios funerarios y accidentes personales”. La directora del Programa Nacional de Salud Metal del Min-Salud, Ovilia Suárez, es enfática sobre este hecho: “las clínicas y los seguros rechazan al paciente mental. Yo emplazo a los seguros médicos a que los atiendan. Estas son enfermedades descritas en manuales de atención psiquiátrica y psicológica del mundo, así que hay que atenderlas. No puede ser que una depresión no sea atendida por un seguro médico, ni siquiera al paciente con Alzheimer, a ese señor que trabajó toda su vida y que se la dio a la sociedad, ni siquiera se acuerdan de ellos. Además los medicamentos son costosísimos. El joven con adicciones tampoco es incluido. Yo le digo a la clase media, desbancada por los costos de clínicas para el tratamiento de enfermedades, que exijan a los seguros que los atiendan”. 

Lista de Listas.

Luis Britto García.

Mi compañero de liceo Noel Pantoja estuvo preso en la Seguridad Nacional, y me contaba que lo peor era cuando les leían una lista con los destinados al campo de concentración de Guasina
Mi compañero de liceo Noel Pantoja estuvo preso en la Seguridad Nacional, y me contaba que lo peor era cuando les leían una lista con los destinados al campo de concentración de Guasina. Caían nombres como martillazos, hasta el alivio de haber sido perdonado por horas o por días. Una lista no puede constar de un solo término. La unidad arrastra compañía, y de ella surgen el orden de sucesión y la cantidad.

2 Piñerúa Ordaz, acciondemocratista repitiente en la Universidad de la Vida, forzó sus candidaturas para diputado y hasta para Presidente amenazando con revelar una retahíla de copartidarios corruptos. Así llegó a candidato derrotado, a parlamentario perpetuo y a olvidado, salvo por la amarillenta lista que nunca enseñó. No hay peor lista que la que se queda en amenaza.

Renee Hartman, luchadora prisionera de la inhumana dictadura de Pérez Jiménez y posteriormente esposa de Rómulo Betancourt, fallecido éste amagó con revelar un heredado repertorio de compañeritos peculadores, que quedó en el misterio. No hay peor lista que la que no se redacta.

Durante los meses anteriores al 18 de febrero de 1983 (Viernes Negro) la oligarquía venezolana exportó las divisas del país hasta dejar el Tesoro como un hueso pelado. Solo Últimas Noticias publicó el elenco de alegres fugadores de capitales, arzobispos, eminencias, banqueros. No hay lista más inútil que la que todos conocen.


El comisario Fermín Mármol León en su libro Cuatro crímenes, cuatro poderes (1978), presentó la cadena de pruebas que irrefutablemente incriminaban de delitos horrendos a un sacerdote, un oficial, un político y un rico heredero, y la forma en que los tribunales los eximieron. No hay lista más desalentadora que la de los impunes.

Del fraude a la Nación conocido como Régimen de Cambio Diferencial existían varios catálogos, escritos en papel de mala calidad, pues se fue disolviendo hasta que apenas quedó el nombre de un infeliz asiático preso, “El Chinito de Recadi”. Lo que se evaporó también para siempre fue la hegemonía del partido que escribió las listas para destruirlas.

A Hugo Chávez Frías lo secuestran, lo sacan a empellones de Palacio, lo encierran en una isla quizá para ejecutarlo. Repuesto en Miraflores por el pueblo, misericordiosamente rasga la lista de golpistas y crucifijo en mano los invita por televisión a que reflexionen. A los siete meses ya tratan de nuevo de derrocarlo con un cierre patronal y un sabotaje petrolero que cuesta 15.000 millones de dólares. No hay peor lista que la que no se aplica.

Se antoja la oposición en 2004 de convocar un referendo revocatorio que resulta confirmatorio; el electorado decide por paliza que Chávez siga en el poder, y Ramos Allup anuncia que mostrará la compilación de pruebas del fraude el día siguiente. Es el día más largo de la Historia, porque todavía no la ha presentado. No hay lista más nefasta que la que no se presenta.

La oposición compila una nómina de firmantes del referendo para negarle puestos de trabajo a quienes no la suscribieron, y luego acusa al Gobierno de no conferir cargos públicos a los suscriptores. Nadie sabe para quién listea.

10 
Descubre el empresariado que mejor que producir es obtener divisas a tasa preferencial para aplicarlas a importaciones indispensables, no importar nada y revender los dólares diez o doce veces más caros, y así se esfuman según Edmée Betancourt, 20.000 millones de dólares y, según el Presidente, unos 60.000 millones. Funcionarios amables adjudicaron estas divisas a compañías de maletín e incluso empresas públicas para importaciones fantasmas, alentando al empresariado a una guerra económica con escasez planificada y desabastecimiento estratégico. La Fiscal General de la República informa que hay 1.490 investigaciones abiertas por tal motivo. No hay lista más peligrosa que la que todos esperan y no aparece.

La contrarrevolución egipcia no será televisada.

Amy Goodman, con la colaboración de Denis Moynihan
Esta semana, Egipto condenó a tres periodistas de Al-Jazeera a severos períodos de encarcelamiento tras un proceso judicial que los observadores calificaron de "absurdo". Peter Greste, Mohamed Fahmy y Baher Mohamed fueron acusados de difundir material informativo falso, y colaborar así con la Hermandad Musulmana, que fue derrocada por un golpe militar el año pasado y posteriormente calificada como organización terrorista. Greste, de origen australiano, y Fahmy, de nacionalidad egipcia y canadiense, fueron sentenciados a siete años de prisión. Baher Mohamed, de nacionalidad egipcia, fue condenado a diez años, aparentemente porque estaba en posesión de un casquillo de bala vacío, artículo que muchos periodistas que cubren conflictos juntan de la calle a modo de evidencia. Los fiscales calificaron ese hecho como “posesión de municiones”. Los duros seis meses de prisión previos al juicio, el absurdo juicio en sí mismo y ahora estas condenas han provocado indignación alrededor del mundo, por lo que crece día a día un movimiento en demanda de indulto y liberación para los tres periodistas. Sin embargo, mientras que las palabras del gobierno de Obama apoyan su libertad, las acciones del gobierno de Estados Unidos, principalmente la promesa de reanudar la asistencia militar a Egipto, trasmiten el mensaje opuesto.
En el juicio hubo además tres periodistas extranjeros que fueron condenados en ausencia. Entre ellos, Sue Turton, de Al-Jazeera. En declaraciones realizadas para “Democracy Now!” desde la sede principal de Al-Jazeera en Doha, Qatar, expresó: “El veredicto nos dejó a todos los que trabajamos en Al-Jazeera totalmente estupefactos. Incluso llegamos a creer que el veredicto iba a ser que nos consideraban “inocentes”, porque habíamos estado siguiendo las sesiones del tribunal y no habíamos visto absolutamente ninguna evidencia presentada por los fiscales que probara, de manera o forma alguna, los cargos presentados contra nosotros”.
Antes de trabajar para Al-Jazeera, Peter Greste, uno de los periodistas encarcelados, había sido premiado por su labor alrededor del mundo para Reuters y la BBC. Cuando fue arrestado el 29 de diciembre de 2013 junto con los otros dos periodistas, Mohamed Fahmy se desempeñaba como jefe de la oficina de Al-Jazeera en El Cairo. Fahmy trabajó además para CNN, fue colaborador del periódico New York Times y trabajó para el noticiero “PBS NewsHour”, del servicio público de televisión estadounidense. Margaret Warner, corresponsal en jefe de asuntos exteriores del “NewsHour”, estaba trabajando con Fahmy en la cobertura de la revolución egipcia en 2011 cuando su equipo fue atacado. Refiriéndose a los esfuerzos realizados por Fahmy aquel día, expresó: “Definitivamente, nos salvó la vida. No soy una experta en asuntos jurídicos, pero les puedo decir que Mohamed Fahmy actuó, nada más ni nada menos, que como un periodista profesional”.
En una carta enviada al recientemente electo Presidente Fattah al-Sisi, más de 75 periodistas, entre ellos el corresponsal de “Democracy Now!” Sharif Abdel Kouddous, de origen egipcio-estadounidense, redactaron: “Como periodistas, apoyamos la liberación de todos nuestros colegas egipcios o del resto del mundo que puedan resultar encarcelados por hacer lo que consideran es su trabajo".
El Comité para la Protección de los Periodistas indicó: “Si bien el centro de atención han sido los periodistas de Al-Jazeera, en realidad Egipto mantiene en prisión actualmente a al menos catorce periodistas, lo cual ubica a ese país entre los países más represores del mundo”. Amnistía Internacional ha lanzado una campaña para que personas de todo el mundo insten al presidente egipcio a liberar a los periodistas, mediante el envío de cartas o llamados telefónicos. En el comunicado, Amnistía afirma: “Los tres hombres son prisioneros de conciencia, encarcelados únicamente por ejercer pacíficamente su derecho a la libre expresión. Egipto debe retirar inmediatamente los cargos contra los tres periodistas y ponerlos en libertad”.
Por supuesto que todas las voces que claman por la libertad no son iguales. Cuando se pronunciaron las sentencias en el tribunal esta semana, Mohamed Fahmy gritó desde su celda: “¿Dónde está John Kerry?”. Era una pregunta muy importante. El día previo a la emisión del veredicto, el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, se encontraba en El Cairo, en reunión con al-Sisi.
Egipto ha sido durante mucho tiempo uno de los mayores receptores de asistencia estadounidense, recibiendo un promedio de 1.500 a 2.000 millones de dólares por año desde 1979. Desde el golpe de Estado del año pasado, la asistencia se encontraba suspendida, pero el gobierno de Estados Unidos ha informado que reanudará el envío de asistencia militar. Uno de los ex colegas de Kerry en el Senado, Patrick Leahy, advirtió: “Las duras acciones adoptadas hoy contra periodistas constituyen el paso más reciente hacia el despotismo”. Entonces, ¿cómo se entiende que Estados Unidos autorice el envío de más de 500 millones de dólares en asistencia militar justo ahora?
Desde su hogar en Australia, el padre de Peter Greste, Juris Greste, expresó: “Son tiempos muy oscuros, no sólo para nuestra familia, sino para el periodismo en general. Nos sentimos devastados, impactados, abatidos ante la noticia. El periodismo no es un crimen. Es tan simple como eso. Este hombre, nuestro hijo Peter, es un periodista que ha sido premiado. No es un criminal.”. Greste padre se hizo eco de un sentimiento que se ha expandido por todo el mundo. En las salas de redacción del mundo entero, desde las oficinas de la BBC y el Toronto Star, hasta salas de prensa en Hong Kong, periodistas y trabajadores de los medios están publicando fotos con sus bocas tapadas con cinta, en protesta por el hostigamiento que el gobierno egipcio lleva adelante contra la prensa. El Presidente Barack Obama y el Secretario de Estado Kerry deberían prestar atención. Una amenaza a la libertad de prensa es una amenaza al derecho de la población a saber. Es el flujo de información, no el flujo de asistencia militar, lo que resulta fundamental para el funcionamiento de una sociedad democrática.

© 2014 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Fernanda Gerpe. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.